El gobierno argentino puso en marcha otro acuerdo de precios con más de un centenar de grandes empresas, en un nuevo intento por ponerle freno a una inflación sin control que puede cerrar en 100% este año, una de las más elevadas del mundo.
“Hay más de 1.700 productos que en los próximos cuatro meses deben valer lo mismo. Cuando se termine de cerrar el esquema, serán unos 2.000 productos”, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa, en un acto ante empresarios y funcionarios. Argentina registra un alza acumulada de precios minoristas de 66,1% hasta septiembre, pese a que ha lanzado casi una decena de programas de acuerdos de precios.
“La inflación se resuelve con política fiscal ordenada, con acumulación de reservas y un trabajo con las cadenas de insumos”, afirmó Massa. Argentina acordó con el Fondo Monetario Internacional un déficit fiscal de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, en un programa crediticio por 44.000 millones de dólares.
“Hay un compromiso de las cadenas de supermercados y los mayoristas de rechazarle a las empresas que violen el acuerdo en las listas de precios”, explicó Massa, nombrado ministro en julio por el presidente Alberto Fernández (centro-izquierda). La economía argentina crecerá este año un 4%, según la última estimación del FMI.
Lea también: Siguen “dragando” nuestros bolsillos “a toda máquina”
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Instituto del BCP celebra 7 años como referente en formación y capacitación
El Instituto del Banco Central del Paraguay (IBCP) celebra hoy su séptimo aniversario como espacio de referencia para la capacitación y la formación técnica, reconocido tanto a nivel nacional como internacional. Desde la apertura de su sede en 2018, la institución se consolidó como un centro académico que promueve la difusión de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades para profesionales del sector económico y financiero.
En un mensaje institucional, el IBCP recordó que nació con “una visión clara: formar, inspirar y transformar”, y que hoy esa misión se materializa con fuerza. Resaltan que Paraguay es actualmente sede regional del programa de capacitación del Fondo Monetario Internacional (FMI), un logro en el que el instituto cumple un rol protagónico. “El IBCP es más que un edificio, es una plataforma de conocimiento, un motor de capacidades y un puente entre Paraguay y la región”, expresó la institución.
En su mensaje, reconocen a formadores, investigadores, estudiantes y aliados estratégicos, tanto nacionales como internacionales, que han contribuido a consolidar el espacio en estos años. Según sus autoridades, la labor del instituto ha permitido elevar los estándares de capacitación técnica en el país y proyectar la experiencia paraguaya a otros países de la región.
Leé también: Productores de soja prevén 11 millones de toneladas para la nueva campaña
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, también se sumó a la conmemoración y recordó la inauguración del edificio en 2018 como “un lugar para la difusión del conocimiento técnico para los líderes del mañana”. Destacó que, en este tiempo, el IBCP “se ha convertido en referencia a nivel regional” y felicitó a la institución por sus logros.
Además de su labor formativa, el IBCP ha impulsado actividades de investigación, seminarios y conferencias, así como programas de actualización para funcionarios públicos y actores del sector privado. Estos espacios han contribuido a fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia y a promover mejores prácticas en la gestión económica.
Con 7 años de trayectoria, el Instituto del Banco Central del Paraguay reafirma su compromiso de seguir siendo un catalizador del conocimiento y un actor clave para el desarrollo de capacidades técnicas en el país, consolidando su papel como puente de cooperación académica entre Paraguay y la región, indicaron.
Dejanos tu comentario
Productores de azúcar denuncian incremento descontrolado del contrabando
El Centro Azucarero y Alcoholero del Paraguay emitió un comunicado denunciado el ingreso de azúcar de contrabando en el territorio nacional desde la Argentina, lo que consideran un perjuicio grave a la industria local.
De acuerdo con el comunicado, el sector se está viendo sumamente afectado por el azúcar de contrabando que ingresa irregularmente al país y arriesga la producción local, además de la zafra actual.
Leé también: Gran remate de criollos seleccionados será el lunes
“El contrabando continúa perjudicando gravemente a la industria nacional del azúcar, la producción local se encuentra en riesgo y la actual zafra, tenemos informaciones del ingreso de azúcar al territorio paraguayo proveniente de la Argentina”, se lee el documento.
En ese sentido, los productores solicitan a las autoridades pertinentes actuación ante la problemática, a fin de resguardar la producción del pequeño productor y la cadena de valor de la caña de azúcar.
“Solicitamos a las autoridades responsables velar por nuestras industrias y por toda la cadena de valor —desde el pequeño productor hasta las plantas industriales— que adopten medidas urgentes para detener este flagelo, que afecta seriamente a quienes dependen de esta actividad para su sustento“, señalan.
Los afectados consideran que el contrabando de azúcar está lejos de disminuir y que en las últimas semanas incluso aumentó de manera “descontrolada”, arriesgando las inversiones y las previsiones del sector.
“Este problema, lejos de disminuir, se ha incrementado de manera descontrolada en las últimas semanas, poniendo en riesgo empleos, inversiones y la estabilidad de un sector clave para la economía nacional”, señalan.
Los productores insisten en que una inacción de parte de las autoridades competentes mantendría la competencia desigual y desleal.
“La inacción frente a esta situación solo favorecerá a las redes de contrabandistas y condenará a la producción local a una competencia desigual e insostenible”, se lee en el comunicado.
Te puede interesar: “Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
Dejanos tu comentario
Pilar se proyecta como un importante hub logístico en la región, destaca Alliana
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, recibió este jueves en su despacho a la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y directivos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para evaluar el progreso del estudio para la construcción del puente internacional que unirá Pilar, Capital de Ñeembucú, con Puerto Cano, Argentina.
A través de sus redes sociales, el segundo del Ejecutivo resaltó que esta obra estratégica, permitirá que el departamento de Ñeembucú y sobre todo Pilar, se proyecten como un importante hub logístico que permita el impulso para el desarrollo, la conectividad y el comercio en la región.
En ese sentido, el vicepresidente Alliana agradeció al gobierno del Paraguay encabezado por el presidente Santiago Peña, a la titular del MOPC y directivos de la CAF, que están poniendo tanto trabajo y empeño en este proyecto que traerá tanto beneficio al sur del país.
Cabe importante resaltar que por parte de la CAF participaron de la mesa de trabajo Jorge Srur gerente Regional Sur y Representante de CAF en Paraguay; junto a Hernán Benítez, ejecutivo senior y Liz Barrios, ejecutiva de negocios.
“Este proyecto del puente internacional va a transformar verdaderamente al departamento de Ñeembucú. Será un puente que nos unirá con la hermana república de Argentina. Estamos muy contentos, y estoy seguro de que en muy poco tiempo vamos a tener noticias favorables con relación a este proyecto”, expresó.
Así también, Alliana indicó que están avanzando con otras obras de infraestructura; que en breve será anunciado por la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión. Mencionó que este paquete de nuevas obras será además de Pilar, la zona de Alberdi, Humaitá, Paso de Patria además de otros proyectos que lleva adelante el Gobierno de Paraguay.
Dejanos tu comentario
Con 384 atletas, México lidera participación en Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025
La cuenta regresiva comenzó y Paraguay se prepara para recibir a más de 4.200 jóvenes atletas de 41 países en la segunda edición de los Juegos Panamericanos Junior.
En esta cita deportiva, que se celebrará del 9 al 23 de agosto en Asunción, San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, México encabeza la delegación más numerosa con 384 atletas, seguido por Brasil (362), Argentina (339), Paraguay (318), Chile (282) y Cuba (231).
El evento, que reúne a competidores de entre 14 y 22 años, no solo pone a prueba el talento emergente del continente, sino que también consolida el rol de Paraguay como sede de eventos internacionales.
Desde esta semana, el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi refleja el clima de entusiasmo: delegaciones, entrenadores y dirigentes ya comienzan a llegar, transformando al país en epicentro del deporte juvenil panamericano.
Paraguay, anfitrión
Con 318 atletas y un equipo compuesto por 72 miembros del staff y 50 profesionales de apoyo técnico, Paraguay encara esta edición con el objetivo de conquistar al menos 20 medallas y proyectar su trabajo de base en el desarrollo deportivo.
“Este será mi desfile número 22. Cada uno es especial, pero este, en casa, tiene un valor único”, expresó emocionado Bruno Zubizarreta, jefe de misión, en diálogo con Paraguay TV.
Rocío Rivarola, directora deportiva del Comité Olímpico Paraguayo, subrayó el carácter simbólico del evento. “Pedimos a la ciudadanía que agende del 9 al 23 de agosto para alentar a nuestros atletas. Es una oportunidad histórica para todos”, remarcó.
Paraguay deposita su mayor apuesta en disciplinas como remo (con Nicole Martínez como figura destacada), squash (Fiorella Gatti), balonmano femenino, vóley de playa, atletismo y baloncesto 3x3, respaldados por una preparación intensa que incluyó 14 campamentos de entrenamiento en Asunción, varios de ellos con participación internacional.
Te puede interesar: No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
Mucho más que una competencia
Los Juegos Panamericanos Junior no solo se viven en las canchas. El evento deja también un legado económico, social y cultural: dinamiza el turismo, genera empleo, activa sectores vinculados a la hospitalidad, la logística, el transporte y la infraestructura.
A nivel país, representa una prueba de fuego para demostrar capacidad organizativa y proyección internacional.
Escenarios deportivos renovados, ciudades anfitrionas listas para recibir con hospitalidad y una ciudadanía movilizada completan el marco de esta fiesta del deporte continental.
ASU2025 en cifras
Las 6 delegaciones más numerosas son México con 384 atletas; Brasil 362 atletas; Argentina 339; Paraguay 318; Chile 282 atletas; Cuba 231.
La cita es desde el 9 al 23 de agosto y son 4 las sedes, Asunción, San Bernardino, Encarnación, San Juan del Paraná.
Son más de 4.200 atletas, de 41 países, de 14 a 22 años. Los mismos competirán en atletismo, natación, ciclismo, baloncesto 3x3 y 5x5, hockey, rugby, golf, esquí acuático.
Los 4 ejes son desarrollo deportivo, integración regional, promoción cultural y posicionamiento internacional.