La aprobación de la gestión del presidente de Chile, Gabriel Boric, ha caído 13 puntos en las últimas cuatro semanas, alcanzando un 26% de popularidad, según la última encuesta de la empresa Cadem.
Según los últimos sondeos, solamente el 26% de los encuestados aprueban la gestión de Boric en el poder. Además, un 66% desaprueba la labor del mandatario, cifra más alta desde que ganó las elecciones. Esta muestra indica que, desde la anterior consulta, ha disminuido su apoyo un punto porcentual.
Entre el equipo del presidente chileno, los ministros peor valorados son el de la cartera de Economía, Nicolás Grau, con el 39%; y el de la cartera de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, en último lugar con el 35%. Grau milita en el partido Convergencia Social, mientras que Jackson pertenece a Revolución Democrática, siendo ambos partidos del conglomerado Frente Amplio.
La empresa encuestadora ha consultado a la ciudadanía qué áreas deberían tener más peso en la toma de decisiones del Ejecutivo de Boric. Así, las áreas que tienen mayor porcentaje entre la opinión pública son: la delincuencia, el orden público y el narcotráfico (61%).
Por detrás de la delincuencia, se encuentra la economía (35%), la sanidad (27%), la migración (20%), la educación (13%), y las pensiones (11%). Además, el 68% de los encuestados se ha mostrado a favor de una nueva Constitución en Chile, a pesar del ‘rechazo’ en el plebiscito del 4 de septiembre.
En esta línea, el 46% prefiere hacer reformas de la actual Carta Magna, mientras que el 42% está a favor de hacer un cambio estructural. Únicamente el 10% opta por mantener la actual sin ningún cambio.
Leé también: La Nasa comenzará un estudio sobre fenómenos aéreos no identificados
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Alivia a Chile exclusión del cobre del arancel norteamericano
Chile, el mayor productor mundial de cobre y principal proveedor de Estados Unidos, respira aliviado luego de que el presidente Donald Trump excluyera este miércoles de su arancel del 50 % al cobre que le vende el país sudamericano. La Casa Blanca había anunciado en julio que impondría un 50 % de arancel a las importaciones de cobre desde el 1 de agosto, y Chile llevaba adelante negociaciones bilaterales a contrarreloj para intentar evitar la medida.
“La tasa que se había anunciado del 50 % no se aplica a los principales productos de exportación de Chile en materia de cobre a los Estados Unidos”, celebró el canciller chileno Alberto van Klaveren, en conferencia de prensa. La Casa Blanca informó este miércoles que a partir del 1 de agosto su arancel del 50 % afectará solo a importaciones de cobre semielaborado, citando preocupaciones de seguridad nacional y una excesiva dependencia de países extranjeros.
El arancel alcanza a productos como tuberías, alambres y tubos, y productos derivados del cobre con uso intensivo, como cables, conectores o componentes eléctricos. Deja fuera, sin embargo, al cobre refinado, que es casi la totalidad del metal que Chile le exporta a Estados Unidos. Estados Unidos importa el 45 % del cobre que utiliza en su industria, según el Servicio Geológico (USGS). Chile cubre el 51 % de esa demanda, por delante de Canadá, México y Perú, de acuerdo al Departamento de Comercio estadounidense.
La cuprífera estatal Codelco es la principal proveedora del metal a Estados Unidos. La medida “permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado”, afirmó el presidente de la compañía, Máximo Pacheco. Chile exporta el 52 % de su cobre a China. Estados Unidos es su segundo mercado, aunque de lejos, con el 11 %.
Impacto de la medida
Grandes países productores de cobre, como Chile, que concentra el 24 % de la oferta global, o Perú, el tercer mayor productor, se verán apenas tocados por la medida firmada el miércoles por Trump, que al poco tiempo de iniciar su segundo mandato se propuso reformar el comercio de Estados Unidos con el mundo.
“Tiene un impacto muy limitado en países productores como Chile, Perú y otros”, dijo a la AFP el director de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo. Un impacto que estaría “mucho más dirigido a China, que es el país que produce la mayor cantidad de productos semimanufacturados de cobre en el mundo”.
Jorge Cantallopts, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), considera que para Chile la medida “no tiene ningún impacto”. A nivel de precios, “probablemente podría haber una baja, pero muy marginal”, agrega.
El precio del cobre, que había subido después de que Trump anunciara que le iba a imponer aranceles debido a la compra de reservas, se desplomó casi 20 % cuando se supo que la orden no tocaría al cobre refinado o el metal en bruto. Pero se espera que vuelva a estabilizarse.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
Bueno para EE. UU. también
Analistas habían previsto un incremento en los costos y los precios de toda la industria manufacturera estadounidense en caso de concretarse el arancel general del 50 % al cobre, que golpearía especialmente a sectores como la electrónica, la construcción y el transporte.
“La decisión (de no imponer aranceles) no es sólo buena para Chile, sino también para la industria manufacturera de Estados Unidos como consumidor de cobre y que necesita el insumo que nosotros le proporcionamos para desarrollarse”, destacó por su parte el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel.
Marcel informó, además, que el metal quedó excluido del arancel general del 10 % a las exportaciones que impuso el gobierno de Trump. “El cobre chileno está sujeto a cero arancel para entrar a Estados Unidos”, dijo. Clave en la transición energética, el cobre se emplea en la fabricación de automóviles y baterías de aparatos electrónicos.
“Para nosotros es importante seguir instalando los minerales críticos que el mundo necesita, así como también abrir otros mercados. El mundo necesita de minerales críticos”, sostuvo por su parte la ministra de Minería Aurora Williams, en conferencia de prensa. Estados Unidos y Chile negocian desde el lunes en Washington un acuerdo arancelario para el total de sus exportaciones tras la decisión de Trump de gravarlas con un 10 % o hasta 20 % pese al Tratado de Libre Comercio (TLC) que rige desde 2004.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami
Chile evacuó preventivamente a más de un millón de personas de su costa el miércoles ante el riesgo de tsunami provocado por el terremoto de magnitud 8,8 que azotó el extremo oriente de Rusia.
“A nivel país, se estima en 1.400.000 personas” el número de evacuados en las zonas costeras, informó a la prensa el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tras el arribo del primer tren de olas al país.
El gobierno informó que de momento no se reportaron daños.
Gran terremoto en Kamchatka
Uno de los terremotos más potentes registrados hasta ahora, que azotó el extremo oriente de Rusia, provocó este miércoles un tsunami con olas de cuatro metros y alertas de evacuación a lo largo de la costa del Pacífico, desde Japón hasta Ecuador.
El sismo de magnitud 8,8 se produjo a las 23:24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
A pesar de ser el más fuerte desde 2011, cuando 15.000 personas murieron en Japón, el sismo provocó solo heridas leves y daños limitados, según las autoridades.
Sin embargo, más de una docena de países, desde Estados Unidos a Perú, pasando por México y Colombia, emitieron alertas de tsunami y millones de residentes fueron llamados a evacuar sus hogares.
Para las 18:00 GMT del miércoles, muchos las habían cancelado o rebajado, pero una franja de la costa del Pacífico sudamericano permanecía bajo alerta.
En Ecuador, “en la región Insular ya se registraron olas de hasta 1,3 metros, mientras que para la costa continental se prevén alturas de hasta 1 metro”, informó el instituto oceanográfico de la Armada.
En las islas Galápagos, a 1.000 km del continente, se cerraron los parques nacionales y se desalojaron playas, muelles y zonas bajas.
“Como residentes aquí, sentimos mucho miedo: hay una sensación de incertidumbre; realmente no sabemos qué va a pasar”, dijo Patricia Espinosa, de la isla Isabela, donde los habitantes fueron trasladados a lugares más altos.
- Fuente: AFP
Lea más información: Perú cierra 65 puertos por alerta de tsunami
Dejanos tu comentario
Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) han desarrollado nuevos modelos de cálculo que, por primera vez, estiman la influencia global de los rayos en los ecosistemas forestales. Según sus hallazgos, publicados en Global Change Biology, se estima que 320 millones de árboles mueren cada año debido a la caída de rayos.
Las pérdidas de árboles causadas por incendios forestales provocados directamente por rayos no se incluyen en estas cifras. En el futuro, la mortalidad de árboles inducida por rayos podría aumentar debido al incremento en la frecuencia de los destellos.
Los daños causados por rayos en los bosques suelen ser difíciles de detectar y solo se han estudiado sistemáticamente en unos pocos lugares. Hasta ahora, no se sabía con certeza cuántos árboles mueren cada año en todo el mundo debido a daños directos relacionados con rayos.
Lea más: De forma remota ingeniero de Yacyretá trabajará con la NASA
El equipo de investigación de la TUM ha desarrollado el primer método para estimar cuántos árboles se ven tan gravemente afectados por rayos que finalmente mueren. Su conclusión: el impacto ecológico de los rayos se ha subestimado.
Mientras que los estudios anteriores se centraron en observaciones de campo en bosques individuales, los investigadores de la TUM adoptaron un enfoque matemático. Ampliaron un modelo global de vegetación ampliamente utilizado integrando datos observacionales y patrones globales de rayos.
“Ahora podemos no solo estimar cuántos árboles mueren anualmente por rayos, sino también identificar las regiones más afectadas y evaluar las implicaciones para el almacenamiento global de carbono y la estructura forestal”, explica en un comunicado Andreas Krause, autor principal del estudio e investigador de la Cátedra de Interacciones Superficie Terrestre-Atmósfera.
Lea también: Facen realiza la Semana de la Ciencia
Más en el futuro
Los 320 millones de árboles victimas cada año de los rayos representan entre el 2,1 % y el 2,9 % de la pérdida total de biomasa vegetal anual. Se estima que esta descomposición de biomasa emite entre 770 y 1.090 millones de toneladas de CO2 al año.
Los investigadores destacan que estas emisiones son sorprendentemente altas: su magnitud es comparable a la de los aproximadamente 1.260 millones de toneladas de CO2 que se liberan anualmente por la combustión de plantas vivas en los incendios forestales. Sin embargo, las emisiones totales de CO2 de los incendios forestales son sustancialmente mayores (alrededor de 5.850 millones de toneladas al año), ya que también incluyen la quema de madera muerta y materia orgánica del suelo.
“La mayoría de los modelos climáticos proyectan un aumento en la frecuencia de rayos en las próximas décadas, por lo que conviene prestar más atención a esta perturbación, en gran medida ignorada”, afirma Krause. “Actualmente, la mortalidad de árboles inducida por rayos es mayor en las regiones tropicales. Sin embargo, los modelos sugieren que la frecuencia de rayos aumentará principalmente en las regiones de latitudes medias y altas, lo que significa que la mortalidad por rayos también podría cobrar mayor relevancia en los bosques templados y boreales”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
¿A tu perro le gusta la tele?
La forma en que los perros domésticos interactúan con la televisión puede depender de sus personalidades, según sugiere una investigación publicada en Scientific Reports. En los últimos años, se ha observado un aumento en la programación televisiva específica para perros, y la frecuencia con la que los perros están expuestos a diferentes tipos de medios de comunicación está en aumento.
Sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado una evaluación sistemática de la forma en que los perros domésticos interactúan con la televisión a nivel poblacional. El investigador de la Universidad de Auburn Lane Montgomery y sus colegas reclutaron anónimamente a 650 dueños de perros y construyeron una novedosa escala de consumo de televisión para observar los hábitos de consumo de televisión de los perros basándose en las respuestas de los dueños.
El rango de edad de la muestra final de 453 perros fue de dos meses a 16 años. En total, 300 perros pertenecían a razas reconocidas por el American Kennel Club (AKC). La encuesta investigó las tendencias en los hábitos de consumo de televisión de los perros, incluyendo si el dueño intentaba enseñarle a ver la televisión, el promedio de horas semanales que el dueño pasaba el televisor encendido y el promedio de segundos que el perro prestaba atención. Se evaluó la reacción de los perros a estímulos animales y no animales, y su grado de seguimiento de los objetos en la pantalla.
Lea más: De forma remota ingeniero de Yacyretá trabajará con la NASA
Como en la vida real
En general, se observó que los perros reaccionaban con mayor frecuencia al ver animales en la pantalla que a otros estímulos; aproximadamente el 45 % de los perros (206 en total) respondían siempre a ruidos caninos como ladridos y aullidos. Se observó que los perros que sus dueños consideraban excitables seguían con mayor frecuencia los objetos en la pantalla como si existieran en la vida real.
Sin embargo, los perros temerosos o ansiosos eran más propensos a responder a estímulos no animales, como bocinas de coches o timbres. Estas diferencias de temperamento podrían orientar los enfoques de entrenamiento para corregir los comportamientos problemáticos relacionados con la televisión.
Los autores advierten que, dado que los encuestados eran dueños de mascotas cuyos perros interactúan regularmente con estímulos televisivos, los resultados podrían no ser representativos de todos los perros. No obstante, concluyen que la interacción con la televisión podría proporcionar a los perros una experiencia enriquecedora y significativa.
Fuente: Europa Press.