Las autoridades de Taiwán denunciaron el jueves la incursión de otros 22 aviones militares chinos en su espacio aéreo un día después de que se registraran otras 27 incursiones en pleno aumento de la tensión por la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la isla.
El Ministerio de Defensa taiwanés indicó en un comunicado que entre los aviones se encuentran cazas Su-30, J-16 y J-11. Taiwán, por su parte, desplegó una patrulla aérea para monitorizar y supervisar la situación, al tiempo que ordenó el despliegue de misiles antiaéreos. El martes, el Gobierno chino anunció la realización de ejercicios militares a partir del jueves y hasta el domingo después de que Pelosi llegara a la isla con una delegación parlamentaria en el marco de su gira por Asia.
Las autoridades chinas no tardaron en condenar la visita, a la que se han referido como “provocación política”. Además, pidieron que se tomen “todas las medidas necesarias para proteger decididamente la soberanía estatal y la integridad territorial”. Los vínculos entre China y la isla de Taiwán se rompieron en 1949, después de que las fuerzas del partido nacionalista Kuomintang, encabezado por Chiang Kai-shek, sufrieran una derrota en la guerra civil contra el Partido Comunista y se trasladaran a ese archipiélago.
Las relaciones entre Taiwán y la China continental se restablecieron solo a nivel empresarial e informal a finales de la década de 1980. La política fundamental del Gobierno chino respecto a Taiwán es la reunificación pacífica bajo el principio “un país dos sistemas”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
México plantea aumentar aranceles para productos chinos
El gobierno de México presentó una propuesta para elevar los aranceles a varios países y proteger sectores estratégicos de su industria, con gravámenes de hasta el 50 % y los productos chinos en la mira. La secretaría de Economía divulgó el miércoles el proyecto de ley presentado al Congreso, que apunta a países con los que México no tiene acuerdos comerciales y que llega en medio de presiones comerciales de Estados Unidos.
China no tardó en reaccionar este jueves y tildó la propuesta de “coerción”. Pekín “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos, lo que socava los derechos e intereses legítimos de China”, dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian, en una rueda de prensa diaria.
“Protegeremos con determinación nuestros intereses de acuerdo a las circunstancias actuales”, enfatizó Lin. “China otorga gran importancia al desarrollo de las relaciones entre China y México, y espera que México avance en la misma dirección con China,” añadió. Según la propuesta, los autos ligeros tendrían que pagar un arancel de 50 %, frente al rango de entre 15 % y 20 % actual.
China, que según el gobierno es el mayor exportador a México sin acuerdo comercial, se vería fuertemente afectado, en especial el sector automotor, cuyas ventas al país crecieron casi 10 % en 2024.
Impacto en otros sectores
Según cifras de la industria, las firmas chinas pasaron de no exportar prácticamente ningún auto hace una década a ocupar el 30 % del mercado de autos ligeros el año pasado.
Además del gigante asiático, el proyecto prevé aranceles a productos de Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía, que tampoco tienen acuerdo comercial con México
Otros sectores impactados serían el textil y la vestimenta, cuyas tasas podrían llegar hasta 50 %, lo que podría afectar a las grandes marcas chinas que venden por la web.
Los gravámenes del sector siderúrgico pasarán del rango actual de entre 0 % y 50 %, a entre 20 % y 50 %, de acuerdo con el proyecto.
Si la propuesta es aprobada por el Legislativo tendrá un impacto “en 52.000 millones de dólares de importaciones” y abarcará a “8.6 % del total de las importaciones nacionales”, explicó Economía en el documento.
Presiones de EE. UU.
Esta iniciativa se conoce luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum recibiera hace una semana en visita oficial al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, con quien conversó sobre asuntos de seguridad, combate al narcotráfico y comercio.
En medio de las exigencias del presidente estadounidense Donald Trump de que sus socios comerciales eleven los aranceles a China, la mandataria mexicana ya había adelantado nuevas tasas a países con los que no hay acuerdos comerciales.
El alza de los aranceles busca “proteger a la industria nacional en sectores estratégicos, sustituir importaciones de Asia por producción nacional” y “mejorar la balanza comercial de México”, detalla el proyecto difundido por la secretaría de Economía.
También se protegerán 325.000 empleos que están en riesgo en industrias estratégicas y se espera generar miles más al aumentar la producción nacional, según la iniciativa.
Economía aseguró además que estos aranceles su ubican dentro del máximo establecido por la Organización Mundial de Comercio y que se seleccionaron los bienes a fin de no generar presiones inflacionarias.
En territorio mexicano están asentadas gigantes del sector automotriz, como las estadounidenses General Motors y Ford, la alemana Volkswagen y las japonesas Nissan, Honda y Toyota. El gobierno de izquierda de Sheinbaum cuenta con una amplia mayoría en Congreso bicameral para aprobar la propuesta.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Un hombre que vendía guacamayos por redes fue detenido y decomisaron tres aves
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Agentes de la Comisaría 6ª de Presidente Franco aprehendieron a una persona por tener en su poder animales en peligro de extinción. Se trata de José Arimatea Garcete Scurra (45), residente en el mismo municipio. Decomisaron el vehículo en el que se encontraba y tres aves en peligro de extinción: guacamayos o gua´a, que estaban siendo ofrecidos por redes sociales.
El procedimiento fue hoy, siendo a las 13:25 aproximadamente sobre la calle Piribebuy del barrio San Pablo, de Presidente Franco. José Arimatea se encontraba en la calle, al mando de un vehículo marca Toyota, modelo Platz, color plata con chapa CBA 396 Py y ofrecía las aves en peligro de extinción.
Tenía en su poder tres animales silvestres vivos consistentes en un ejemplar de guacamayo azul juvenil (Anodorhynchus hyacinthinus) y dos ejemplares de guacamayos rojos pichones (Ara chloropterus), según lo reportaron policías intervinientes.
Puede interesarle: En octubre debe comenzar un segundo juicio oral al exfiscal general y su esposa
Ante esto, el personal la Agrupación de Seguridad a cargo del suboficial inspector Cristhian Ojeda y la comitiva del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), solicitaron apoyo policial con la finalidad de aprehender a una persona que se encontraba ofreciendo animales silvestres, a través de redes sociales.
Agentes policiales y personal del Mades llegaron al lugar y detuvieron al vendedor, además de incautar el vehículo y a los animales silvestres para ser trasladados hasta la comisaría de Presidente Franco. Intervino el fiscal Orlando Quintana, de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Ambientales.
El agente dispuso que los animales incautados sean remitidos al Centro de Investigación de Animales Silvestres de la Itaipú Binacional (CIASI), la incautación del vehículo y la detención de José Garcete.
Puede interesarle: Extraen el cuerpo del camionero que cayó del puente Nanawa
Dejanos tu comentario
Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP). Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos.
De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz, Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Te puede interesar: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de proteína vacuna nacional al cierre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones. Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volumen como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, respectivamente.
Chile fue el tercer país con el mayor precio por tonelada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, importando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.
De acuerdo con el BCP, si bien el volumen importado por el mercado chileno cayó 10,4 % al octavo mes frente al 2024, en valor creció 5,2 % interanual. Taiwán sigue la lista con USD 5.930 por tonelada de carne paraguaya entre enero y agosto, siendo el país que más aumentó el precio frente al mismo periodo del año pasado, creciendo 25,1 %.
A la vez, Taiwán cerró el mes anterior como el segundo mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo hasta agosto 31.200 toneladas por USD 184,7 millones, que representan un crecimiento del 26,9 % en volumen y 58,8 % en valor.
Canadá y Estados Unidos cerraron agosto con precios de USD 5.588 y USD 5.529 respectivamente. El precio pagado por el mercado canadiense creció 24,2 % comparando con el año anterior, mientras que el precio estadounidense aumentó 23,4 % interanual.
Te puede intresar: Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 461 millones
Dejanos tu comentario
Nuevo plan de la UE: Trump elevaría aranceles a China e India para presionar a Rusia
Estados Unidos está dispuesto a ampliar los aranceles contra los compradores de petróleo ruso si la Unión Europea toma medidas similares, para así reducir los ingresos que Moscú necesita para la guerra en Ucrania, dijo el martes a la AFP un funcionario estadounidense.
El presidente Donald Trump planteó aranceles de entre el 50 % y 100 % a países como China e India, al intervenir en una reunión de medidas de altos funcionarios estadounidenses y europeos sobre esas posibles contra Rusia, según ese alto responsable, que declinó dar más detalles.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, recibió el lunes y el martes a una delegación europea, en particular al responsable de las sanciones de la UE, David O’Sullivan.
Te puede interesar: Israel ataca la cúpula de Hamás en Catar
Washington impulsa la implantación de aranceles dirigidos a los compradores de petróleo ruso. Estados Unidos ya lo ha hecho contra India y quiere aplicarlo a China.
“La fuente de financiación de la máquina de guerra rusa son las compras de petróleo por parte de China e India. Si no vamos a la fuente de esa financiación, no podemos detener la guerra. Y eso es lo que buscamos hacer”, aseguró a la AFP un responsable estadounidense.
Según esta fuente, el presidente estadounidense está “listo para hacerlo ya, pero piensa que la UE debe hacer lo mismo”, un mensaje transmitido a los representantes europeos, insistiendo en que, si Bruselas está dispuesta a alinearse con los aranceles, Washington actuará.
Cuando le preguntaron el domingo en la Casa Blanca sobre si estaba dispuesto a lanzar una nueva fase de sanciones contra Rusia, Trump respondió: “Sí, lo estoy”.
El mandatario republicano aseguró a través de su red Truth Social que las negociaciones con India para “resolver la cuestión de las barreras comerciales” entre ambos países prosiguen.
“¡Estoy seguro de que no habrá ninguna dificultad para llegar a una conclusión satisfactoria para nuestros dos grandes países!” exclamó Trump en su mensaje.
Fuente: AFP