El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo este viernes que las maniobras militares de China cerca de Taiwán son “una escalada significativa”. Afirmó que no había “ninguna justificación” para los ejercicios lanzados por Pekín en respuesta a una visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.
China disparó misiles balísticos y desplegó aviones de combate y buques de guerra alrededor de Taiwán. “Estas acciones provocadoras son una escalada significativa”, declaró Blinken tras conversaciones con cancilleres de países del sudeste asiático en Camboya.
Blinken dijo que China intenta alterar el frágil “statu quo” sobre Taiwán, que el gobernante Partido Comunista de China considera parte de su territorio. Señaló que había advertido al ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, en una reciente reunión en Indonesia, que Pelosi probablemente visitaría la isla.
“Anticipamos que China podría tomar medidas como ésta, de hecho, describimos este escenario exacto”, dijo Blinken. “El hecho es que la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes fue pacífica. No hay justificación para esta respuesta militar extrema, desproporcionada y que alimenta la escalada”, expresó.
El secretario de Estado estadounidense manifestó que la posición de su país sobre Taiwán no había cambiado y sostuvo que “no se dejaría provocar” por las acciones de China.
Leé más: Santiago Peña partirá rumbo al Este en su gira política por Alto Paraná
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Taiwán: un corazón digital
DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- Columnista
- marianonin@gmail.com
Uno puede mirar el mapa del mundo y pasar por alto esa pequeña isla que cuelga del sudeste asiático como un suspiro entre las tormentas geopolíticas.
Y, sin embargo, si se detiene, si la observa con la atención que merece lo esencial, va a descubrir que Taiwán no es una isla: es un corazón. Un corazón que late por todos nosotros.
¿Qué sería del mundo sin Taiwán?
Es una pregunta que casi nadie se hace... hasta que deja de funcionar un celular, se retrasa una cirugía de alta precisión, o se paraliza una fábrica de aviones. Porque es allí, en ese rincón rodeado de tensiones, donde nacen los microprocesadores que alimentan el pulso del siglo XXI.
Allí se fabrican chips más delgados que un cabello, más potentes que una legión de máquinas, invisibles a los ojos, pero vitales para la vida moderna.
En cada teléfono que vibra, en cada resonador magnético que detecta un tumor, en cada avión que surca los cielos con precisión quirúrgica, hay una partícula de Taiwán.
No es una metáfora: es una verdad técnica, económica y humana.
Esta pequeña isla produce cerca del 60 % de los semiconductores del planeta y un 90 % de los más avanzados.
Y, sin embargo, mientras el mundo depende de ella, Taiwán vive con el aliento de gigantes sobre su cuello. Es admirable y paradójico cómo una sociedad democrática, con elecciones vibrantes, universidades brillantes y cultura resiliente, logró construir una fortaleza de silicio en medio de las amenazas más delicadas.
Quizás porque entienden, como pocos, que el progreso no se mendiga: se construye con visión, disciplina y con una inmensa vocación de futuro.
Lo fascinante es que Taiwán no solo produce chips. También exporta esperanza.
En la pandemia fue ejemplo en gestión sanitaria. En salud, fabrica instrumentos vitales para cirugías mínimamente invasivas. En aviación, provee partes que vuelan más lejos y más seguras. Y en cada sector, hay algo más que eficiencia: hay compromiso.
Pero lo más impresionante, quizás, es su papel silencioso en el amanecer de la inteligencia artificial. Cada algoritmo que predice un diagnóstico, que organiza un tráfico caótico o que aprende a traducir sentimientos en códigos, depende de esa arquitectura diminuta que brota de sus fábricas.
Y es que Taiwán es la fábrica sobre la que se construye la conciencia digital del mundo. Y precisamente estos días Paraguay y Taiwán cumplen 68 años de relaciones diplomáticas.
No son solo casi siete décadas de cooperación: son 68 años de confianza, de caminos compartidos y de decisiones que no se toman por interés, sino por convicción.
Porque cuando la mayoría da la espalda por conveniencia, hay quienes, como Paraguay, que eligen quedarse al lado de los que no gritan, pero construyen.
Es probable que la historia recuerde a las grandes potencias por sus guerras, sus tratados o sus discursos. Pero los pueblos como Taiwán, que no se imponen con armas, sino con innovación, que no gritan pero transforman, que no buscan dominar, sino conectar... esos son los que realmente escriben el futuro.
Porque en un mundo donde la inteligencia artificial se avecina como un nuevo lenguaje de la humanidad, el verdadero milagro no estará en las máquinas que piensan, sino en las personas que aún las hacen posibles.
Pero esa es otra historia.
Dejanos tu comentario
Apoyados por China y Rusia, Brasil e India piden entrar al Consejo de Seguridad de la ONU
Apadrinados por China y Rusia, miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, Brasil e India pidieron este martes un asiento permanente en ese foro, el más importante de Naciones Unidas y cuyas decisiones son vinculantes.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibió en Brasilia al primer ministro indio, Narendra Modi, un día después de que ambos compartieran en una cumbre de los BRICS, el grupo de países emergentes que representa casi la mitad de la población del planeta.
“Brasil e India tienen un potencial extraordinario y por eso nosotros reivindicamos el derecho a participar en el Consejo de Seguridad de la ONU”, afirmó Lula en una declaración ante la prensa al final del encuentro, en el marco de una visita de Estado.
El domingo, durante la cumbre de los BRICS en Rio de Janeiro, los 11 socios plenos del grupo, incluidos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, abogaron por una reforma del Consejo de Seguridad “para ampliar la voz del Sur Global” en la declaración final de la cita.
En el texto, China y Rusia, dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se pronunciaron expresamente a favor del ingreso de Brasil e India.
Estados Unidos, Francia y Reino Unido completan la exclusiva membresía permanente de este órgano y tienen poder de veto sobre cualquier decisión del foro. Otros 10 países participan de forma rotativa y sin poder de veto.
“Los miembros permanentes del Consejo (...) son exactamente aquellos que más estimulan la guerra”, criticó Lula durante su intervención.
Lea más: EE. UU. notificó a 14 socios comerciales sobre nuevos aranceles
El Consejo de Seguridad tiene la facultad de imponer sanciones para hacer cumplir sus decisiones. Recientemente ha sido objeto de críticas por su inacción ante las guerras en Ucrania y Gaza, por los respectivos vetos de Rusia y Estados Unidos.
“Cuando el mundo atraviesa una fase de conflictos e incertidumbres (...) esta asociación entre India y Brasil es un pilar importante de estabilidad y equilibrio. Creemos que todas esas disputas deben resolverse mediante el diálogo y la diplomacia”, dijo a su turno Modi, según la traducción oficial.
En mayo, India y Pakistán, dos potencias nucleares vecinas, intercambiaron ataques durante cuatro días, en uno de los peores choques en décadas entre ambos países.
Países como Japón y Alemania han pedido también un asiento permanente en el Consejo sin éxito. La inclusión de nuevos miembros requiere la ratificación de dos tercios de los miembros de la ONU, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo.
Lula recibió a Modi en la residencia presidencial de la Alvorada, donde luego los dos mandatarios firmaron acuerdos bilaterales sobre “lucha contra el terrorismo”, “energías renovables” y “soluciones digitales”.
Brasil e India, dos de las mayores democracias del planeta, han estrechado sus relaciones desde que formaron una sociedad estratégica en 2006. Con un intercambio bilateral de 12.000 millones de dólares en 2024, India es el décimo socio comercial de Brasil.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Brasil y China acuerdan conexión ferroviaria con puerto peruano de Chancay
Dejanos tu comentario
Brasil y China acuerdan conexión ferroviaria con puerto peruano de Chancay
Brasil y China han firmado un memorando para investigar y planificar un sistema de transporte integrado que conecte el país latinoamericano por ferrocarril con el puerto peruano de Chancay, construido con capital chino. De esta manera, el Gobierno de Brasil abre la puerta a que las empresas chinas puedan acudir a concesiones del sector ferroviario en el país.
Se trata de un acuerdo público-privado entre la empresa brasileña Infra, perteneciente al Ministerio de Transportes del país, y China Railway Economic and Planning Research Institute, perteneciente a la estatal china China State Railway Group.
Lea más: Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
El eje analizado, que entraría a formar parte de la Nueva Ruta de la Seda China, la iniciativa del Gobierno chino que financia proyectos de infraestructura en todo el mundo, está llamado a ser “la columna vertebral de una nueva ruta bioceánica” que consiga posicionar a Brasil en el comercio internacional y ofrezca ventajas importantes a las exportaciones hacia Asia.
El puerto de Chancay es la infraestructura portuaria más grande y automatizada de la región. Es propiedad en un 60 % por la estatal china Cosco Shipping y en un 40 % por la minera privada peruana Volcán Compañía Minera y su construcción responde a buscar la conectividad entre América Latina y Asia, en especial con China.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Inundaciones en Texas alcanzan 104 muertos y continúan búsquedas
Dejanos tu comentario
Senadores recibieron a expertos de Taiwán en inteligencia artificial
Una delegación de expertos en inteligencia artificial de Taiwán compartió sus experiencias con los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, atendiendo que los legisladores se encuentran analizando varios proyectos de ley que buscan regular el uso de esta tecnología e innovación.
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han, quien acompañó al grupo de visitantes, refirió que el encuentro fue coordinado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
Al término de la reunión, el diplomático taiwanés explicó: “Venimos a hacer intercambios sobre nuestra experiencia, en el uso de la inteligencia artificial. En Taiwán utilizamos la IA en varios aspectos, pero en este caso, acá nos estamos enfocando en el sistema de salud”, precisó.
Siga informado con: Óscar Rodríguez ratifica que no renunciará y descarta postularse a reelección
Sistema sanitario
Explicó que actualmente están trabajando en un proyecto muy importante que es el HIS (Sistema de Información en Salud), que busca contar con un solo sistema de información a nivel nacional, que es un terreno muy fértil para aplicar la inteligencia artificial.
“Todavía no estamos entrando en detalle de cómo será la cooperación, y es la razón de la visita de la delegación, estaremos evaluando junto con el gobierno paraguayo para luego hacer la cooperación en el uso de la inteligencia artificial”, señaló el diplomático.
Aclaró que el uso de la inteligencia artificial en el sistema de salud, de ningún modo reemplazaría al médico, sino que servirá como una herramienta de asistencia al profesional de blanco.
Lea también: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas
Detección de patologías
El embajador taiwanés resaltó que su gobierno viene cooperando con el Paraguay en materia de ciberseguridad. “Seguimos trabajando en este tema. Pero en realidad tenemos muchas cooperaciones y la parte tecnológica siempre ha sido un aspecto importante, que está en diferentes áreas de cooperación”, acotó.
A su turno, el senador Patrick Kemper, titular de la comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro; destacó que la reunión sirvió básicamente para conocer el modelo de implementación de la IA en la detección de varios tipos de patología.
“Lógicamente lo que se busca son cooperaciones que puedan ser implementados a partir de modelos exitosos, como los tienen en su país, con el fin de aplicarlo en nuestro país, para brindar un mejor servicio a la ciudadanía”, resaltó.