El impacto de las sanciones occidentales sobre la economía rusa es mucho más importante de lo que muestran los datos oficiales, según un estudio de la Universidad de Yale.
“Un relato común emergió”, indican los autores del estudio: las sanciones económicas impuestas por los países occidentales a Rusia luego de que invadiera Ucrania, habrían generado “desastres a Occidente, en vistas de la supuesta ‘resiliencia’, incluso ‘prosperidad’ de la economía rusa”.
“Esto es, simplemente, falso”, aseguran los expertos de la Escuela de Administración de Yale, que denuncian las “estadísticas seleccionadas” por el presidente ruso, Vladimir Putin. Según su análisis, “las salidas de empresas y las sanciones paralizan a la economía rusa a corto y a largo plazo”.
Lea más: Perú reporta primera muerte a causa de la viruela del mono
Muchas empresas y países desistieron de comerciar con Rusia o mantener sus actividades en Rusia. Y el país tiene dificultades para obtener piezas o materias primas, e incluso algunas tecnologías esenciales. El panorama es sombrío: “A pesar de las ilusiones de autosuficiencia y de sustitución de importaciones (...), la producción interior rusa se detuvo por completo y no tiene la capacidad de reemplazar a las empresas, los productos y los talentos perdidos”, señala el estudio.
Empresas dejaron el país
Las empresas que dejaron el país “representan alrededor de 40% de su PIB” y borraron “casi tres décadas de inversiones extranjeras”, sostienen. Para paliar estos problemas, Putin “recurre a una intervención presupuestal y monetaria insostenible”, y las finanzas del Kremlin “están en una situación mucho más desesperante que lo que admite” el gobierno, añaden.
En cuanto a un “pivot hacia China”, podría basarse en “hipótesis optimistas irreales” del mandatario ruso. “Rusia es un socio comercial menor de China. (...) Y la mayoría de las empresas chinas no pueden arriesgarse a enfrentar sanciones estadounidenses”, sostiene el estudio.
Según el FMI, Rusia tendrá un mejor desempeño económico de lo previsto anteriormente este año, con una contracción del PIB de 6,0% en 2022, según sus últimos pronósticos publicados el martes pasado. Antes, en abril, el Fondo vaticinaba una contracción del Producto Interno Bruto de 8,5%.
Lea también: Zarpa de Odesa el primer buque cargado con maíz ucraniano con destino al Líbano
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ucrania acusa a Rusia de incumplir tregua de Putin
- Kiev, Ucrania. AFP.
Ucrania acusó el jueves a Rusia de lanzar ataques limitados en la región nororiental de Sumi, aunque no empleó misiles o drones, en medio de una tregua de tres días ordenada unilateralmente por el presidente ruso, Vladimir Putin. La orden de Putin coincide con las celebraciones del 80º aniversario de la victoria sobre el nazismo al final de la Segunda Guerra Mundial, que reúnen en Moscú a una treintena de mandatarios extranjeros como el chino Xi Jinping o el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
“A las 8:00 no se registraron ataques con misiles o drones en el espacio aéreo ucraniano. Sin embargo, durante la noche, la aviación táctica enemiga lanzó bombas aéreas guiadas en la región de Sumi“, dijo la fuerza aérea ucraniana sobre los ataques matinales. Una bomba cayó en una zona residencial cerca de Bilopilia, un pueblo cercano a la frontera con la región rusa de Kursk, según los servicios de emergencia.
Andrii Kovalenko, jefe del centro ucraniano encargado de contrarrestar la desinformación, aseguró que Rusia “viola la tregua al atacar la región de Sumi”. Ucrania nunca aceptó la propuesta de tregua, que catalogó de farsa, y reclamó en su lugar un alto el fuego de 30 días. En las horas previas a su entrada en vigor, los dos países intercambiaron ataques aéreos, que dejaron dos muertos en Ucrania y provocaron el cierre de aeropuertos en Moscú y otras ciudades rusas por la aproximación de drones enemigos.
El aeropuerto de Nizhni Nóvgorod, en el oeste de Rusia, cerró el jueves por cerca de una hora y media “para garantizar la seguridad de los aviones civiles”, según un portavoz de la Agencia Federal de Transporte Aéreo. De su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, volvió a lanzar en su discurso vespertino del miércoles su propuesta de un alto el fuego de 30 días. “No retiramos esta propuesta, que podría dar una oportunidad a la diplomacia. Pero el mundo no ve ninguna respuesta de Rusia”, afirmó.
Lea más: Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
Celebraciones bajo alta seguridad
Putin anunció la tregua el mes pasado como un gesto “humanitario” después de semanas de presión del presidente estadounidense, Donald Trump, para detener los más de tres años guerra en Ucrania. El líder del Kremlin había rechazado en marzo una propuesta conjunta de Estados Unidos y Ucrania para un alto el fuego incondicional. Desde entonces solo ofreció pequeñas contribuciones a los esfuerzos de paz de Trump.
Ucrania no confía en que Rusia respete esta tregua unilateral y acusa a Moscú de múltiples vulneraciones durante un cese de hostilidades de 30 horas decretado por Putin durante la Pascua. Las celebraciones del 9 de mayo tienen un lugar central en el culto patriótico de la victoria de 1945 promovido por el Kremlin, que afirma que la ofensiva en Ucrania, iniciada en febrero de 2022 y ha dejado miles de muertos en cada bando, es una prolongación de la guerra contra Hitler.
El punto culminante de las conmemoraciones es el desfile militar, previsto el viernes, en la Plaza Roja, al que asistirán la treintena de dirigentes extranjeros. “Nuestro ejército y los servicios especiales están tomando todas las medidas necesarias para asegurar que la celebración de la gran victoria tenga lugar en una atmósfera calmada, estable y pacífica”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Por ejemplo, explicó que las autoridades habían limitado el acceso a internet en Moscú antes del desfile para prevenir “el peligro” procedente de Ucrania, que ha lanzado numerosos drones contra Rusia en los últimos días. “Necesitamos tener en cuenta ese peligroso vecino que tenemos”, afirmó Peskov. “Mientras nuestros invitados estén aquí, hasta el 10 de mayo, tenemos que estar preparados para restricciones”, dijo a los moscovitas.
Lea también: Colombia: detienen a extitular del Senado por corrupción
Vance pide “negociaciones directas”
El ejército ruso lanzó por su parte cinco misiles balísticos y 187 drones contra Ucrania, informaron el miércoles las fuerzas aéreas ucranianas. Al menos dos de estos misiles y 81 drones fueron interceptados. En Kiev, una madre y su hijo murieron y otras siete personas resultaron heridas, entre ellas cuatro niños. Según Zelenski, las regiones de Zaporiyia, Donetsk, Zhitomir, Jersón y Dnipró también fueron objeto de ataques.
El mandatario ucraniano reclamó tras estos ataques “una presión aún mayor y sanciones más severas” contra Moscú, al considerar que es la única forma de “abrir la vía de la diplomacia”. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, pidió “negociaciones directas” entre Kiev y Moscú, la única manera de poner fin al conflicto, después de que durante casi tres meses se hayan llevado a cabo conversaciones por separado, impulsadas por Washington, sin dar ningún fruto.
Dejanos tu comentario
Trump logra con Londres el primer acuerdo en la guerra comercial
- Londres, Reino Unido. AFP.
Donald Trump anunció el jueves la conclusión de un acuerdo “total y completo” con el Reino Unido, el primero de este tipo desde el inicio de su guerra comercial, tras semanas de negociaciones con Londres sobre los aranceles, aunque el alcance del acuerdo sigue siendo confuso. El presidente de Estados Unidos debe detallar los términos de este acuerdo a las 14:00 GMT en el Despacho Oval.
“El acuerdo con el Reino Unido es total y completo, consolidará la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido por muchos años”, declaró en su red social TruthSocial. “¡Muchos otros acuerdos (...) seguirán!”, prometió. El primer ministro británico, Keir Starmer, tiene previsto pronunciarse “más tarde en el día”.
Londres lleva varias semanas negociando con Estados Unidos con la esperanza de reducir los aranceles adicionales impuestos a sus exportaciones (10% en todos los productos y 25% sobre acero, aluminio y automóviles). Este acuerdo es el primero desde que el magnate impuso al mundo entero aranceles masivos sobre bienes importados por Estados Unidos, antes de dar parcialmente marcha atrás ante el trastorno del orden económico internacional.
Lea más: Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
Negociaciones con varios países
Estados Unidos está llevando a cabo conversaciones similares con varios otros países. Se espera con gran interés la apertura este fin de semana en Suiza de las negociaciones con China. A pesar del anuncio de un acuerdo “total y completo”, varios analistas y economistas consideran que solo se trataría de un arreglo de alcance limitado.
Subrayando que “negociar acuerdos comerciales completos toma año””, los analistas de Deutsche Bank prevén más bien el anuncio de un “marco” de negociaciones. Consultado por la AFP, Jonathan Portes, economista del King’s College de Londres, no imagina otra cosa que “una operación de limitación de daños” y ciertamente no “un verdadero impulso para la economía” británica. Aunque reconoce que “será un alivio para las empresas”.
Lea también: Colombia: detienen a extitular del Senado por corrupción
Las concesiones del gobierno británico serán observadas de cerca, especialmente si aceptó suavizar su impuesto digital —que apunta a los gigantes estadounidenses y recauda 800 millones de libras al año— justo en el momento en que reduce las ayudas sociales para equilibrar el presupuesto. Los laboristas nunca negaron que este impuesto, de alto valor simbólico —especialmente para Donald Trump, cuyos grandes aliados son los jefes de la tecnología estadounidense—, estuviera sobre la mesa de negociación.
Aunque Estados Unidos es el segundo socio comercial del Reino Unido, sigue muy por detrás de la UE, que representa 40% de sus intercambios. La ministra británica de Finanzas, Rachel Reeves, subrayó recientemente el valor de la relación comercial con Bruselas, destacando que es “probablemente aún más importante” que la que se tiene con Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Fuego cruzado entre India y Pakistán agrava conflicto de 70 años
- Srinagar, India. AFP.
India y Pakistán continuaron el jueves intercambiando disparos de artillería en la frontera de la disputada región de Cachemira un día después de los peores enfrentamientos en dos décadas entre estas potencias atómicas vecinas. Según los últimos balances de ambas partes, las hostilidades causaron al menos 44 muertos civiles, 31 del lado de Pakistán y 13 del lado indio.
El gobierno de Nueva Delhi también informó de un soldado fallecido por disparos pakistaníes. Los bombardeos indios sobre regiones fronterizas de Pakistán y el fuego cruzado entre ambos ejércitos en Cachemira representan una grave escalada en la crisis entre ambos países. Esta crisis comenzó el 22 de abril, con un atentado en la turística ciudad de Pahalgam, en la parte de Cachemira administrada por India, que mató a 26 personas, en su mayoría hindúes.
La región de mayoría musulmana está dividida entre ambos países desde la independencia del Reino Unido en 1947, es escenario de una insurgencia de rebeldes que piden la independencia o la anexión a Pakistán. India, que acusa a Pakistán de respaldar estos grupos insurgentes, responsabilizó del ataque al país vecino y amenazó con una acción militar que se concretó el miércoles.
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Su ejército aseguró haber destruido nueve “campos terroristas” en Pakistán con “ataques aéreos de precisión” en Cachemira y la región fronteriza de Punyab, donde vive más de la mitad de los 240 millones de habitantes del país vecino. Poco después de esos bombardeos, los ejércitos de ambas naciones iniciaron un fuego cruzado a lo largo de la frontera en Cachemira que, según las fuerzas armadas indias, continuaron este jueves.
“El ejército pakistaní efectuó disparos no provocados con armas pequeñas y artillería” a los que “el ejército indio respondió de forma proporcionada”, afirmó un comunicado militar de Nueva Delhi. “Vamos a vengar hasta la última gota de sangre de estos mártires”, prometió el miércoles por la noche el primer ministro pakistaní, Shehbaz Sharif.
Sus fuerzas armadas reivindicaron en la víspera haber abatido cinco cazas de combate indios en la parte de Cachemira administrada por Nueva Delhi. Las autoridades indias no confirmaron oficialmente esas pérdidas, aunque una fuente de seguridad bajo anonimato confirmó a AFP que tres aviones militares se estrellaron en su territorio. El bombardeo más letal de la aviación india impactó un seminario islámico cerca de la ciudad de Bahawalpur, en el Punyab. Según el ejército pakistaní, 13 personas murieron en ese lugar.
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
Llamados a la moderación
Hacía días que se esperaba una respuesta militar de India al ataque del 22 de abril, que no fue reivindicado pero que Nueva Delhi vincula al grupo yihadista Lashkar-e-Taiba (LeT), radicado en Pakistán. La organización, designada como terrorista por la ONU, es sospechosa de unos atentados en 2008 en Bombay que dejaron 166 muertos.
India y Pakistán libraron múltiples guerras desde la partición e independencia de los dominios británicos en el subcontinente indio. “El mundo no puede permitirse una confrontación militar entre India y Pakistán”, alertó Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU António Guterres. El secretario británico de Comercio, Jonathan Reynolds, ofreció la mediación de su país para apoyar un acercamiento entre ambos países.
Estados Unidos, la UE, Rusia y Francia lanzaron también llamados a la moderación. “Quiero que se detengan” las hostilidades, declaró Donald Trump en la Casa Blanca. El conflicto no se limita al terreno militar. Horas antes de los bombardeos, Modi dijo que su administración iba a interrumpir el flujo de agua de sus ríos hacia Pakistán. Islamabad respondió que consideraría tal medida como “un acto de guerra”.
Más de 70 años de conflicto
El conflicto entre India y Pakistán que estalló el miércoles es uno más en la historia de rivalidad entre estas dos potencias nucleares que desde su independencia en 1947 se han enfrentado en varias guerras.
- 1947: La partición en dos Estados
El 15 de agosto de 1947, el virrey de India, Lord Louis Mountbatten, anuncia el fin de dos siglos de dominación británica en el subcontinente indio. La antigua colonia queda dividida en dos estados: India (de mayoría hindú) y Pakistán (de mayoría musulmana). Casi 15 millones de personas empiezan a desplazarse, los musulmanes hacia territorio paquistaní y los hindúes y sijs hacia territorio indio.
La partición también provoca un millón de muertos en disturbios y masacres. A finales de 1947 estalla la primera guerra indo-pakistaní por el control de Cachemira, una región anexada a India. En 1948, una resolución de la ONU dispone la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación, que sin embargo queda en letra muerta por la negativa india.
El 1 de enero de 1949 se alcanza un alto el fuego a lo largo de una “línea de control” de 770 km que divide Cachemira en dos partes: el 37 % queda bajo administración de Pakistán (Azad-Kashmir) y el 63 % bajo control de India (Estado de Jammu y Cachemira). A pesar de este acuerdo, los dos Estados siguen reclamando la soberanía de todo el territorio.
- 1965 y 1971: nuevas guerras
Entre agosto y septiembre de 1965, el conflicto se reactiva por la intrusión en la Cachemira india de mil separatistas apoyados por Pakistán. Esta segunda guerra indo-pakistaní, que causa miles de muertos en ambos bandos, terminó gracias a la mediación de la Unión Soviética.
A principios de 1971, Pakistán envía tropas a la parte oriental de su territorio, Bengala Oriental, para controlar un movimiento separatista. El conflicto, con la intervención del ejército indio, termina nueve meses después con la independencia del territorio, el actual Bangladés.
- 1989: Levantamiento separatista
A finales de 1989, insurgentes que exigen la independencia o la anexión de la Cachemira india a Pakistán inician una lucha armada contra el ejército indio. Miles de hindúes huyen. Desde entonces, India acusa a Pakistán de financiar y entrenar a los insurgentes, que continúan luchando contra cerca de 500.000 soldados indios desplegados en la región. Hasta la fecha, han causado decenas de miles de muertos, militares, rebeldes o civiles.
- 1998-99: El conflicto de Kargil
En 1999, India acusa a Pakistán de infiltrar combatientes islamistas y soldados paquistaníes en la Cachemira india para tomar el control del glaciar de Siachen, a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar. Los combates dejan más de mil muertos, principalmente en la región de Kargil.
El 1 de octubre de 2001, un ataque frente a la asamblea regional india de Cachemira, en Srinagar, mata a 38 personas. India culpa a Pakistán. En 2002 los dos rivales parecen estar al borde de una cuarta guerra, pero en abril de 2003 retoman relaciones diplomáticas y alcanzan un alto el fuego, pese a que continúa la acción de las guerrillas.
- Atentados y tensiones
En 2008, varios atentados yihadistas causan la muerte de 166 personas en Bombay. India culpa a Pakistán e interrumpe el proceso de paz iniciado cuatro años antes. El diálogo se reanuda en 2011 y el primer ministro indio, Narendra Modi, visita Pakistán en diciembre de 2015.
En 2019, India bombardea territorio paquistaní tras un ataque que mató a 40 de sus paramilitares en Pulwama (Cachemira india). Pakistán toma represalias y derriba un avión indio. El gobierno hindú ultranacionalista de Nueva Delhi revoca en agosto el estatus de semiautonomía de la región, donde miles de opositores son arrestados.
Dejanos tu comentario
Tregua de tres días entra en vigor en Ucrania
- Moscú, Rusia. AFP.
La tregua de tres días ordenada unilateralmente por el presidente ruso, Vladimir Putin, entró en vigor el jueves, una medida denunciada como una farsa por Ucrania pero que, según el Kremlin, pondrá a prueba la voluntad de Kiev de negociar. La orden de Putin coincide con las celebraciones del 80.º aniversario de la victoria sobre el nazismo al final de la Segunda Guerra Mundial, que reúnen en Moscú a una treintena de mandatarios extranjeros como el chino Xi Jinping o el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
No estaba inmediatamente claro si ambos bandos estaban respetando la tregua unilateral. Ucrania nunca aceptó la propuesta, al catalogarla de farsa, y reclamó en su lugar un alto el fuego de 30 días. Sin embargo, pareció que la noche transcurrió en calma, y solo las fuerzas ucranianas reportaron la mañana del jueves que Rusia había lanzado ataques aéreos en la región oriental de Sumi. No se reportaron daños o víctimas.
En las horas previas a su entrada en vigor, los dos países intercambiaron ataques aéreos, que dejaron dos muertos en Ucrania y provocaron el cierre de aeropuertos en Moscú y otras ciudades rusas por la aproximación de drones enemigos. El aeropuerto de Nizhni Nóvgorod, en el oeste de Rusia, cerró el jueves por cerca de una hora y media “para garantizar la seguridad de los aviones civiles”, según un portavoz de la Agencia Federal de Transporte Aéreo.
El Kremlin aseguró que las fuerzas rusas respetarán la orden de Putin durante estas conmemoraciones, pero responderán “inmediatamente” si Ucrania abre fuego. De su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, volvió a lanzar en su discurso vespertino del miércoles su propuesta de un alto el fuego de 30 días. “No retiramos esta propuesta, que podría dar una oportunidad a la diplomacia. Pero el mundo no ve ninguna respuesta de Rusia”, afirmó.
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Celebraciones bajo alta seguridad
Putin anunció la tregua el mes pasado como un gesto “humanitario” después de semanas de presión del presidente estadounidense, Donald Trump, para detener los más de tres años guerra en Ucrania. El líder del Kremlin había rechazado en marzo una propuesta conjunta de Estados Unidos y Ucrania para un alto el fuego incondicional. Desde entonces solo ofreció pequeñas contribuciones a los esfuerzos de paz de Trump.
Ucrania no confía en que Rusia respete esta tregua unilateral y acusa a Moscú de múltiples vulneraciones durante un cese de hostilidades de 30 horas decretado por Putin durante la Pascua. Las celebraciones del 9 de mayo tienen un lugar central en el culto patriótico de la victoria de 1945 promovido por el Kremlin, que afirma que la ofensiva en Ucrania, iniciada en febrero de 2022 y ha dejado miles de muertos en cada bando, es una prolongación de la guerra contra Hitler.
El punto culminante de las conmemoraciones es el desfile militar, previsto el viernes, en la Plaza Roja, al que asistirán la treintena de dirigentes extranjeros. “Nuestro ejército y los servicios especiales están tomando todas las medidas necesarias para asegurar que la celebración de la gran victoria tenga lugar en una atmósfera calmada, estable y pacífica”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Por ejemplo, explicó que las autoridades habían limitado el acceso a internet en Moscú antes del desfile para prevenir “el peligro” procedente de Ucrania, que ha lanzado numerosos drones contra Rusia en los últimos días. “Necesitamos tener en cuenta ese peligroso vecino que tenemos”, afirmó Peskov. “Mientras nuestros invitados estén aquí, hasta el 10 de mayo, tenemos que estar preparados para restricciones”, dijo a los moscovitas.
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
Vance pide “negociaciones directas”
El ejército ruso lanzó por su parte cinco misiles balísticos y 187 drones contra Ucrania, informaron el miércoles las fuerzas aéreas ucranianas. Al menos dos de estos misiles y 81 drones fueron interceptados. En Kiev, una madre y su hijo murieron y otras siete personas resultaron heridas, entre ellas cuatro niños.
Según Zelenski, las regiones de Zaporiyia, Donetsk, Zhitomir, Jersón y Dnipró también fueron objeto de ataques. El mandatario ucraniano reclamó tras estos ataques “una presión aún mayor y sanciones más severas” contra Moscú, al considerar que es la única forma de “abrir la vía de la diplomacia”.
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, pidió “negociaciones directas” entre Kiev y Moscú, la única manera de poner fin al conflicto, después de que durante casi tres meses se hayan llevado a cabo conversaciones por separado, impulsadas por Washington, sin dar ningún fruto.