El líder de Al Qaeda Ayman al Zawahiri, falleció el fin de semana tras un ataque con drones durante una “operación antiterrorista exitosa” en Afganistán, según medios de comunicación estadounidenses. Zawahiri, considerado el cerebro de los atentados del 11 de septiembre del 2001, que dejaron casi 3.000 muertos en Nueva York, se convirtió en jefe de la organización terrorista tras la muerte de Osama bin Laden en el 2011 a manos de un comando estadounidense en Pakistán.
El presidente Joe Biden hablará por televisión a las 19:30 sobre una “operación antiterrorista exitosa”, según la Casa Blanca, que no dio más detalles. Un funcionario del gobierno estadounidense afirmó que Estados Unidos llevó a cabo durante el fin de semana una “operación antiterrorista contra un blanco importante de Al Qaeda” en Afganistán, sin mencionar a Ayman al Zawahiri.
Te puede interesar: Miles de personas deben evacuar en California tras un gran incendio
La operación “fue exitosa y no hubo víctimas civiles”, dijo. Según los medios estadounidenses, Al Zawahiri podría haber muerto en un ataque con drones llevado a cabo por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la capital afgana, Kabul. El Departamento de Estado ofrecía hasta 25 millones de dólares en recompensa por cualquier información que condujera al arresto o condena del líder de Al Qaeda.
Lea también: Colombia: cinco muertos deja una nueva masacre
Este anuncio se produce casi un año después de la caótica retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, que permitió a los talibanes recuperar el control del país veinte años después de ser derrocados. A mediados de julio Estados Unidos anunció que mató al líder del grupo Estado Islámico en Siria, Maher al Agal, durante un ataque con drones, una operación que “debilitó considerablemente la capacidad” de la organización “para preparar, financiar y llevar a cabo operaciones en la región”, afirmó un portavoz militar estadounidense.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Biden diagnosticado con cáncer agresivo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El expresidente de Estados Unidos Joe Biden fue diagnosticado con una forma “agresiva” de cáncer de próstata y está evaluando opciones de tratamiento con su familia, según un comunicado de su oficina emitido ayer domingo.
El viernes, el demócrata de 82 años fue diagnosticado con cáncer de próstata con metástasis ósea, informó el comunicado. “Si bien se trata de una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un manejo eficaz” de la enfermedad.
El diagnóstico se produjo después de que Biden experimentara un aumento de síntomas urinarios y fuera examinado la semana pasada por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático, señaló el comunicado.
El anuncio tiene lugar mientras Biden sostiene que podría haber ganado las elecciones presidenciales de 2024, tras abandonar la contienda debido a dudas sobre su edad y capacidades mentales.
Su vicepresidenta, Kamala Harris, que lo reemplazó como candidata, finalmente perdió ante el republicano Donald Trump.
La semana pasada, una grabación de Biden hablando con vacilación y con dificultades para recordar eventos y fechas clave reavivó el debate sobre su estado mientras aún ocupaba el cargo. El hijo de Biden, Beau Biden, falleció de cáncer cerebral en 2015.
Dejanos tu comentario
Diagnostican cáncer de próstata agresivo a Biden
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El expresidente de Estados Unidos Joe Biden fue diagnosticado con una forma “agresiva” de cáncer de próstata y está evaluando opciones de tratamiento con su familia, según un comunicado de su oficina emitido el domingo. El viernes, el demócrata de 82 años fue diagnosticado con cáncer de próstata con metástasis ósea, informó el comunicado.
“Si bien se trata de una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un manejo eficaz" de la enfermedad. El diagnóstico se produjo después de que Biden experimentara un aumento de síntomas urinarios y fuera examinado la semana pasada por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático, señaló el comunicado.
El anuncio tiene lugar mientras Biden sostiene que podría haber ganado las elecciones presidenciales de 2024, tras abandonar la contienda debido a dudas sobre su edad y capacidades mentales.
Su vicepresidenta, Kamala Harris, que lo reemplazó como candidata, finalmente perdió ante el republicano Donald Trump.
La semana pasada, una grabación de Biden hablando con vacilación y con dificultades para recordar eventos y fechas clave reavivó el debate sobre su estado mientras aún ocupaba el cargo. El hijo de Biden, Beau Biden, falleció de cáncer cerebral en 2015.
Lea más: Con crítica a los excesos del capitalismo, León XIV inicia su pontificado
Debate reavivo por libro
La divulgación de una grabación de audio de Joe Biden de 2023, en la que el entonces presidente de Estados Unidos pierde la noción de fechas clave de su vida, arroja luz sobre el declive de las capacidades del mandatario mientras aún ocupaba el cargo.
La grabación, difundida íntegramente el sábado por el medio de comunicación Axios, coincide con la próxima publicación de un libro de investigación que relata cómo la Casa Blanca ocultó las crecientes debilidades de un presidente octogenario que se aferró por mucho tiempo a su candidatura a la reelección.
Largos silencios, frases entrecortadas y, sobre todo, problemas de memoria: esta entrevista entre el demócrata Biden y un fiscal en un caso de retención de documentos confidenciales deja al desnundo a un hombre que ya no recuerda la fecha de la muerte de su hijo, ni de la primera elección del republicano Donald Trump, quien lo sucedió en enero para un segundo mandato.
El fiscal especial Robert Hur había descrito públicamente a Biden, que actualmente tiene 82 años, como un “anciano con mala memoria”. La Casa Blanca consideró entonces esos comentarios como “inapropiados”.
La grabación muestra el declive del mandatario demócrata entre su victoria electoral de 2020 y su desastroso debate con Trump en junio de 2024, que evidenció sus dificultades para hablar y finalmente lo empujó a tirar la toalla y pasarle el testigo a su vicepresidenta Kamala Harris, que acabó siendo derrotada por el magnate republicano.
El libro, que estará disponible en librerías de todo Estados Unidos el martes, relata cómo el círculo íntimo del demócrata intentó protegerlo tras diversas meteduras de pata, desaciertos y tropiezos al bajar las escaleras.
Lea también: Zelenski habló con Vance en Roma sobre próxima llamada Trump-Putin
Escrito por los periodistas Alex Thompson, de Axios, y Jake Tapper, de CNN, describe el “pecado original” de Joe Biden —ese es el título del libro, “Original sin”- al lanzar su campaña de reelección en la primavera boreal de 2023 a pesar de su deterioro cognitivo.
Según los autores, la terquedad de Biden y su entorno condujo directamente a la derrota del Partido Demócrata.
“Como partido, Biden nos dejó en ridículo”, declaró a los autores David Plouffe, exasesor principal del expresidente Barack Obama.
Los dos periodistas describen a Biden como un presidente que parecía no reconocer a su amigo, el actor George Clooney, o que ya no sabía dónde pararse en el podio, así como la gran vergüenza de sus partidarios hasta que muchos lo instaron, tras el desastroso debate con Trump, a retirarse de la contienda.
Biden, quien dejó la Casa Blanca hace cuatro meses, niega haber experimentado deterioro cognitivo alguno al final de su mandato. “Nada permite afirmar eso”, declaró a ABC a principios de mayo. “Después de que me retiré de la carrera presidencial seguí siendo presidente durante seis meses, e hice un buen trabajo. Pero lo que asustó a todos fue ese debate”, dijo.
Dejanos tu comentario
Biden se convierte en el mandatario que más indultos concedió
El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, conmutó el viernes cerca de 2.500 penas de condenados por delitos no violentos relacionados con drogas, convirtiéndose en el mandatario que más indultos y conmutaciones ha concedido. Las personas cuyas condenas fueron conmutadas cumplían “penas desproporcionadamente largas” en comparación con las que recibirían hoy, dijo Biden en un comunicado.
El mandatario calificó la medida de “paso importante para corregir errores históricos, corregir disparidades en las condenas y ofrecer a personas que lo merezcan la oportunidad de volver con sus familias”. “Con esta medida, he concedido más indultos y conmutaciones individuales que ningún otro presidente en la historia de Estados Unidos”, agregó.
Lea más: Crecimiento de América Latina se vincula con la recuperación de Argentina, afirma BM
En diciembre el mandatario demócrata, católico practicante, ya había acordado 39 indultos, 1.500 conmutaciones y conmutado las penas de 37 de los 40 condenados a muerte por la justicia federal.
Biden está en contra de la pena de muerte y durante su gobierno el Departamento de Justicia emitió una moratoria sobre las ejecuciones en el sistema federal, que es distinto de las condenas emitidas por los jueces en los estados.
Entre los indultados en diciembre figuraba el hijo de Biden, Hunter, quien se enfrentaba a condenas en dos casos penales por evasión fiscal y posesión ilegal de un arma de fuego.
Fuente: AFP.
Lea también: Comisario europeo de Comercio defendió el acuerdo con el Mercosur
Dejanos tu comentario
Biden se despidió advirtiendo sobre la amenaza de una “oligarquía” en EE. UU.
Por Danny Kemp y Aurélia End.
El presidente Joe Biden instó ayer miércoles a los estadounidenses a “ponerse en guardia” contra la amenaza de una “oligarquía que cobra forma”, en clara alusión a Donald Trump y a los millonarios que lo secundan, como Elon Musk. “Quiero advertir al país sobre algunas cosas que me preocupan mucho”, dijo el demócrata en su discurso de despedida desde la Casa Blanca cinco días antes de ceder el poder al republicano Donald Trump.
Se trata de la “peligrosa concentración de poder en manos de muy pocas personas ultrarricas”, afirmó. “Hoy, una oligarquía cobra forma en Estados Unidos con una riqueza, poder e influencia extremas que literalmente amenazan nuestra democracia entera, nuestros derechos y libertades básicos”, sostuvo en un discurso a la nación muy sombrío de unos 15 minutos.
Musk, propietario de Tesla, SpaceX y X, es un aliado incondicional de Trump, pero otros millonarios como Jeff Bezos (Amazon, Blue Origin) y Mark Zuckerberg (Meta) asistirán el lunes a la investidura del magnate republicano, informó la cadena de televisión estadounidense NBC.
Lea más: TikTok prepara su cierre en EE. UU. desde el próximo domingo
Desinformación
Estas “tres personas poseen ahora más riqueza que la mitad más pobre de la sociedad estadounidense”, protestó el martes Bernie Sanders, figura de la izquierda en Estados Unidos. “La gente debería poder ganar tanto como pueda, pero jugar según las mismas reglas, pagar su parte justa de impuestos”, reclamó Biden.
El demócrata de 82 años recordó la advertencia del presidente Dwight Eisenhower en su propio discurso de despedida sobre los peligros de un complejo militar industrial fuera de control y dijo estar “igualmente preocupado” por “el posible auge de un complejo industrial tecnológico”.
Para él la inteligencia artificial podría traer enormes beneficios, pero también plantea “riesgos” para la economía y la seguridad. La combinación de la inteligencia artificial y de una prensa libre que “se está desmoronando” hace que la ciudadanía sea más vulnerable, avisó. “Los estadounidenses están siendo sepultados bajo una avalancha de desinformación”, lo que permite “el abuso de poder”, protestó.
Lea también: Jeff Bezos logró su primer vuelo en órbita con el cohete New Glenn
Otra advertencia: “La amenaza existencial del cambio climático nunca ha sido tan clara”, pero “fuerzas poderosas quieren ejercer su influencia sin control para eliminar” las medidas tomadas contra el calentamiento global con el fin de “beneficiar sus propios intereses de poder y ganancias”.
“Hemos demostrado que no tenemos que elegir entre proteger el medio ambiente y hacer crecer la economía. Estamos haciendo ambas cosas”, aseguró. Estas advertencias eclipsaron la defensa de su legado. Presumió de haber sacado a la economía estadounidense de la profunda crisis provocada por la pandemia del covid-19 y de haber fortalecido las alianzas de Estados Unidos en el extranjero.
Cuando el lunes devuelva a su rival republicano las llaves de la Casa Blanca, que le arrebató tras una reñida batalla hace cuatro años, el demócrata de 82 años experimentará una humillación suprema. En 2019 Biden dijo que Trump “pasaría a la historia como una aberración temporal”. Se equivocó. Biden juró su cargo quince días después de que una turba de partidarios de Trump asaltaran el Capitolio, negándose a reconocer la derrota de su líder en las elecciones presidenciales.
El poder “no es absoluto”
Biden fue un presidente impopular en un país sacudido por violentos cambios políticos, culturales y económicos donde la retórica populista de Trump ha calado. Y eso a pesar de sus problemas judiciales. “Necesitamos enmendar la Constitución para dejar claro que ningún presidente (...) es inmune a los delitos que comete mientras está en el cargo. El poder del presidente no es ilimitado. No es absoluto. No debería ser así”, afirmó Biden.
Pero sólo el 36 % de los estadounidenses posee una visión positiva de su presidencia y el 33 % tiene una opinión favorable de él, según un sondeo publicado el miércoles por la CNN. El legado de Biden ha quedado deslucido por su decisión de presentarse a un segundo mandato a pesar de su edad.
Se vio obligado a abandonar la carrera electoral en julio tras su desastroso debate de junio contra Trump, que derrotó en las urnas a la vicepresidenta Kamala Harris. Biden deja a su sucesor un país con un crecimiento económico sólido y un desempleo muy bajo, pero muchas familias recordarán su mandato por el periodo de fuerte inflación. Ahora hace las maletas, pero sin perder la elegancia: “Le deseo éxito a la administración entrante”.
Fuente: AFP.