La ministra británica de Relaciones Exteriores, Liz Truss, favorita para suceder a Boris Johnson en Downing Street, criticó el jueves a su rival Rishi Sunak por su política fiscal como ministro de Finanzas, en el inicio de seis semanas de campaña.
Un día después de ser designados como los dos candidatos finalistas en la elección del nuevo líder conservador, que los afiliados del partido elegirán en una votación postal cuyo resultado se anunciará el 5 de septiembre, los dos candidatos expusieron sus planes en la prensa.
Ambos afirman ser el mejor para derrotar al opositor Partido Laborista en las próximas legislativas, previstas en 2024. La acumulación de escándalos bajo el mandato de Johnson propulsó a los laboristas a la cabeza de los sondeos. En el diario Daily Mail, Truss hizo hincapié en su enfoque “arraigado en los valores conservadores” y en una reducción inmediata de la presión fiscal, en su nivel más alto “desde hace 70 años”.
Prometió revertir la reciente subida de las cotizaciones a la seguridad social, suspender los gravámenes en las facturas energéticas para impulsar las renovables y un presupuesto de emergencia. Sunak acusó durante la campaña a quienes defendían recortes fiscales de prever “políticas económicas fantasiosas con promesas de gasto sin fondos”.
En una entrevista en la BBC el jueves, Truss afirmó que habría querido que “Boris continuara como primer ministro” pese a la sucesión de escándalos, “pero ya no tenía el apoyo” del grupo parlamentario conservador.
Distánciandose de Sunak, cuya dimisión del gobierno el 5 de julio contribuyó a precipitar la caída de Johnson, subrayó que ella no es la candidata de la continuidad en materia económica. “No se puede gravar el crecimiento”, argumentó. En cuanto a su apoyo a la permanencia en la Unión Europea, que defendió en el referéndum de 2016, afirmó que estaba “equivocada”.
Lea también: Prevén que grandes países emergentes enfrenten crisis climática “en cascada”
En las columnas del Daily Telegraph, Sunak trató de rebatir a la jefa de la diplomacia reivindicando también el legado de la primera ministra ultraliberal Margaret Thatcher. “Mis valores son thatcherianos, creo en el trabajo, la familia y la integridad”, escribió. “Soy thatcherista, compito como thatcherista y gobernaría como thatcherista”, subrayó.
Sunak prometió “una serie de reformas tan radicales como las que lideró la ‘dama de hierro’ en los años 1980 para alentar el crecimiento y la prosperidad en todos los rincones del Reino Unido” y para “aprovechar las libertades que nos ha dado el Brexit”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ultraderecha muestra su poder de convocatoria en Londres con más de 110.000 personas
Entre 110.000 y 150.000 personas participaron el sábado pasado en Londres en una manifestación convocada por el activista de ultraderecha Tommy Robinson, según la policía, que dijo haber detenido a 25 personas tras “actos de violencia inaceptables”. Un total de 26 agentes también resultaron heridos durante esta manifestación masiva, que “superó con creces” las “expectativas de los organizadores”, informó la policía en un comunicado.
La marcha cierra un verano boreal marcado por protestas antimigrantes frente a hoteles británicos donde se alojan solicitantes de asilo, muy compartidas en redes sociales por el ultraderechista Robinson. “Probablemente sea la mayor manifestación de extrema derecha jamás organizada en Reino Unido”, aseguró a la cadena británica BBC Joe Mulhall, de la asociación Hope not Hate, que lucha contra la difusión de las ideas ultraderechistas.
Una opinión compartida por Georgios Samaras, profesor del King’s College de Londres, entrevistado por la AFP, para quien esta manifestación demuestra la convergencia entre varias “facciones de la extrema derecha” británica, pero también con nuevos miembros. En imágenes aéreas difundidas por televisión se vio un océano de banderas británicas e inglesas por el centro de Londres.
Lea más: El papa León XIV celebra este domingo su cumpleaños 70
“La mayoría silenciosa dejará de ser silenciosa”, dijo Robinson a la multitud. “Hoy es el inicio de una revolución cultural”. Este activista de 42 años, cuyo verdadero nombre es Stephen Yaxley-Lennon, es el fundador del antiguo grupúsculo English Defence League (Liga de Defensa Inglesa), que nació en el seno del movimiento “hooligan”.
Conocido por sus posiciones antinmigración y antislam, ha sido condenado varias veces, sobre todo por alteración del orden público. En 2018 fue encarcelado por desacato al tribunal, y en 2024 por haber reiterado unas declaraciones difamatorias sobre una persona refugiada. Anteriores movilizaciones de sus partidarios han reunido a miles, como las más de 20.000 personas que marcharon en julio de 2024.
“No soy racista”
Los enfrentamientos comenzaron incluso antes de que terminara la concentración, según la policía, que destacó que los agentes fueron “agredidos a patadas y puñetazos”. Además, detalló que se lanzaron botellas, bengalas y “otros proyectiles”, unos actos condenados por la ministra del Interior, Shabana Mahmood.
Una periodista de la AFP vio a turistas atrapados cerca de la Galería Nacional, en el centro de la ciudad, después de que se arrojaran recipientes contra los policías que bloqueaban el perímetro. “No soy racista, simplemente he constatado la evolución demográfica”, dijo a la AFP en la movilización Ritchie, un hombre de 28 años llegado desde Bristol con tres amigos, que calificó de “invasión” la llegada de migrantes indocumentados a Reino Unido.
Por su parte, Mary Williams llevaba una foto del influencer conservador Charlie Kirk, adalid de las juventudes trumpistas asesinado el miércoles en Estados Unidos. El suceso “impactó” tanto a la treintañera que decidió manifestarse este sábado. Varias personalidades de extrema derecha, incluido Steve Bannon, exconsejero del presidente estadounidense, Donald Trump, se sumaron a la protesta, indicaron los organizadores.
También el multimillonario Elon Musk, quien se dirigió a la marcha por videoconferencia: “Elijan o no la violencia, la violencia vendrá a ustedes”, dijo. “O se defienden o mueren”. Un poco más lejos se encontraban los participantes en una contramanifestación, organizada por Stand Up To Racism UK, que reunió a unas 5.000 personas. Diane Abbott, una de las participantes en esa protesta, defendió ante Sky News que es “muy importante oponerse al fascismo”. “Debemos ser solidarios con los solicitantes de asilo, y mostrar que estamos unidos”, agregó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Reino Unido despliega a gran escala el reconocimiento facial en tiempo real
A la entrada de un supermercado o entre la muchedumbre de un festival, tecnologías de reconocimiento facial escanean en tiempo real el rostro de millones de británicos, en el único país europeo que ha desplegado a gran escala este polémico método. En el carnaval de Notting Hill, en Londres, donde se espera la participación de dos millones de personas el domingo y el lunes para celebrar la cultura afrocaribeña, se han colocado cámaras con esta tecnología en las entradas y salidas del evento.
El objetivo, según la policía, es “identificar e interceptar” en tiempo real a personas buscadas, escaneando los rostros entre la multitud y comparándolos con los miles de sospechosos de la base de datos policial. “El reconocimiento facial en tiempo real es una herramienta eficaz, que ha propiciado más de 1.000 detenciones desde principios de 2024”, señaló en un comunicado Mark Rowley, jefe de la Policía Metropolitana de Londres, que prevé “al menos duplicar” su uso en el futuro. Probada desde 2016, la utilización de esta tecnología ha aumentado considerablemente en Reino Unido en los últimos tres años.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
Usos anteriores
En 2024 fueron escandeados los rostros de 4,7 millones de personas, según la ONG Liberty. Cuando una persona buscada pasa cerca de estas cámaras, el sistema, que utiliza inteligencia artificial, activa una alerta, lo que permite una intervención inmediata tras las verificaciones pertinentes. Su uso “a gran escala” en Londres durante la coronación de Carlos III en 2023, o en Cardiff en el Torneo de las Seis Naciones de rugby, este año, convierte al Reino Unido en “un país de sospechosos”, alerta la organización Big Brother Watch.
“No existe una base legislativa (...) por lo tanto, la policía tiene vía libre para escribir sus propias reglas”, declaró a la AFP Rebecca Vincent, directora interina de la organización. A estas organizaciones les preocupa aún más su uso privado por parte de supermercados o comercios de ropa para luchar contra los robos en aumento, ya que existe “muy poca información” sobre cómo se recopilan esos datos.
La mayoría utiliza Facewatch, un proveedor que elabora una lista de sospechosos de delitos en los comercios, que supervisa y lanza una alerta en cuanto uno de ellos entra. “Esto cambia la forma de vivir en la ciudad al eliminar la posibilidad de vivir en el anonimato”, y puede desalentar la participación, especialmente en manifestaciones, opina Daragh Murray, profesor titular en la Universidad Queen Mary de Londres. En la Unión Europea (UE), la legislación que regula la inteligencia artificial prohíbe el uso de tecnologías de reconocimiento facial en tiempo real, con algunas excepciones, especialmente en la lucha antiterrorista.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
“Nada comparable en Europa”
Salvo algunos casos en Estados Unidos, “no existe nada comparable en los países europeos ni en otras democracias, y el uso de esta tecnología en Reino Unido se asemeja más al de Estados autoritarios como China”, subraya Rebecca Vincent. La ministra del Interior, Yvette Cooper, prometió recientemente que se establecería un “marco legal” para regular su uso, centrándose en “personas sospechosas de los crímenes más graves”.
Sin embargo, el Ministerio del Interior autorizó en agosto su uso en siete nuevas fuerzas policiales, en diferentes regiones del país, sin esperar la implementación de ese marco legal. Tras las pruebas con furgonetas, en septiembre también se instalarán por primera vez cámaras permanentes en Croydon, un barrio conflictivo, según la policía, del sur de Londres.
El regulador británico de derechos humanos estimó el miércoles que el uso de esta tecnología es “ilegal”, ya que es “incompatible con el respeto a los derechos humanos”. En una carta dirigida al jefe de la policía, once organizaciones, entre ellas Human Rights Watch, instaron a no utilizarla durante el carnaval de Notting Hill, acusando a la policía de “apuntar injustamente” a esta comunidad e insistiendo en los sesgos raciales de ciertas inteligencias artificiales.
Las organizaciones citan el caso de Shaun Thompson, un hombre de raza negra arrestado tras haber sido erróneamente identificado como criminal por una de estas cámaras. Con el apoyo de Big Brother Watch, Thompson ha presentado un recurso contra la Policía Metropolitana, que será examinado por el Tribunal Superior de Londres en enero.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Chile: comienza carrera presidencial con Kast y Jara como favoritos
La carrera presidencial en Chile ha arrancado oficialmente esta semana con ocho candidatos en lista para los comicios de noviembre, que estarán marcados por la polarización y en los que las últimas encuestas perfilan como favoritos al líder del Partido Republicano, el ultraderechista José Antonio Kast, y la candidata de la coalición gobernante, la comunista Jeannete Jara.
El Servicio Electoral de Chile (Servel) recibió el lunes las ocho candidaturas que medirán fuerzas para suceder al presidente Gabriel Boric, que ganó las elecciones presidenciales de 2021 con más de un 55,8 % de los votos frente a un Kast que se quedó a las puertas de la Presidencia con un 44,1 % de los apoyos y que vuelve a concurrir en estos comicios con la promesa de mejorar la crisis de seguridad por el crimen organizado y el narcotráfico.
Según una última encuesta elaborada por la empresa Cadem, Kast encabezaría el recuento con el 28 % de los votos, seguida de la exministra de Trabajo Jeannete Jara, que se sitúa dos puntos porcentuales por debajo del ultraderechista. En tercera posición, se encuentra la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, candidata de la conservadora coalición Chile Vamos y quien acumula el 16 % de los apoyos.
Lea más: Gobierno de Colombia lanza operación antiterrorista tras ola de violencia
En paralelo a las elecciones presidenciales, los chilenos también acudirán a las urnas para renovar la Cámara de Diputados y buena parte del Senado en unos comicios parlamentarios igualmente fragmentados, con el voto dividido entre la coalición de Kast, Cambio por Chile, y la oficialista Unidad por Chile, encabezada por Jara, por lo que se augura un Parlamento sin mayorías claras.
Durante estos tres últimos años, el presidente Gabriel Boric, que no puede volver a presentarse, ha intentado consolidar su mandato a golpe de medidas sociales, como su popular reducción de la jornada laboral o la reforma de las pensiones, que permitió incorporar la cotización a cargo del empleador en un sistema dominado por las administradoras privadas.
El líder de Frente Amplio también se apuntó un tanto con la modificación al impuesto a las herencias, el impuesto a la minería del cobre -que permite que un tercio de lo recaudado sea destinado a gobiernos regionales-, así como la promulgación de la ley integral contra la violencia de género y la ley contra la violencia a la niñez.
No obstante, pese a las promesas electorales, su gestión ha quedado lastrada en parte por su fracaso para promulgar una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la época del dictador Augusto Pinochet. Otra de sus deudas más sonadas con el electorado chileno será su propuesta de nacionalización del litio.
En total, un informe de la fundación Ciudadanía Inteligente señala que Boric solo ha cumplido con el 38 % de sus promesas electorales, con la defensa o la democracia como las principales áreas en las que no se han logrado avances.
En jaque la gobernabilidad
El ciclo electoral, que ha arrancado oficialmente esta semana, pronostica que tanto el frente izquierda como la ultraderecha dependerán de consensos para poder gobernar, si bien las encuestas sitúan ya a Kast -que fue elegido como candidato sin pasar por primarias- en la segunda vuelta de las presidenciales, por lo que tendría algo más de ventaja que Jara para, eventualmente, aprobar leyes en un Congreso polarizado.
Kast, que presentó su candidatura bajo el eslogan ‘La fuerza del cambio’ y que es cercano ideológicamente al presidente argentino, Javier Milei, o al mandatario estadounidense, Donald Trump, ha prometido llevar a cabo una serie de medidas para superar el estancamiento del crecimiento económico, el alza en el coste de la vida y el aumento del desempleo, además de enfocarse en temas migratorios y de seguridad.
Por contra, el bloque de izquierdas respaldado por Jara, la que fuera subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet, contará con el respaldo de Democracia Cristiana, que evidenció las grietas internas dentro del partido y precipitó la renuncia de Alberto Undurraga por estar en contra de la candidata comunista.
Jara -que en las primarias oficialistas venció a la representante del Socialismo Democrático, de centroizquierda, Carolina Tohá- se ha intentado distanciar de ser la sucesora de Boric y ha reivindicado que quiere construir un gobierno que tenga como objetivo el crecimiento económico, con el aumento del salario mínimo o de la inversión como sus medidas estrella.
En la carrera presidencial también lo volverá a intentar Matthei, quien fracasó en su intento de llegar a La Moneda en las elecciones presidenciales de 2013 como candidata de la coalición Alianza, encabezada por Unión Demócrata Independiente, ante una Bachelet que en segunda vuelta logró cosechar un 62,17 % de los votos.
Le puede interesar: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
Otra cara conocida es la del populista Franco Parisi, que ya que presentó a las presidenciales de 2021 como candidato de Partido de la Gente y a quien las encuestas sitúan ahora en un cuarto lugar, solo por detrás de Matthei. Con un discurso apolítico y antipartidista, impulsó su campaña electoral desde Estados Unidos, donde residía, y a través de redes sociales como Facebook o YouTube.
A las elecciones también concurre el ultraderechista del Partido Nacional Libertario (PNL) Johannes Kaiser, quien presentó su renuncia en noviembre de 2021 dentro del Partido Republicano tras una serie de declaraciones misóginas y racistas. El candidato, otrora aliado de Kast, ha llegado a apoyar un golpe de Estado como el que llevó al poder en el país a Augusto Pinochet.
Los candidatos menos populares, que no superan el 2 % en intención de voto, son los independientes Marco Enríquez-Ominami -fundador del disuelto Partido Progresista-, Harold Mayne-Nicholls, quien fuera presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y Eduardo Artés, secretario general del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) que se presenta por tercera vez consecutiva.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Arrancó la danza de nombres en la Junta de Asunción para reemplazar a Rodríguez
En la Junta Municipal de Asunción comenzó la danza de nombres de aspirantes para reemplazar a Óscar “Nenecho” Rodríguez, quien presentó este viernes su renuncia al cargo luego de una intervención a su administración por pedido de la Contraloría General de la República (CGR), tras detectarse irregularidades en su administración.
Intensas son las negociaciones en la institución capitalina. Desde el movimiento Honor Colorado se maneja los nombres del actual titular de la Junta Municipal, Luis Bello, y del presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), Luis Fernando Bernal, quien cuenta con permiso en su cargo de edil.
Mientras que en la disidencia colorada suena el nombre de la concejal Rosanna Rolón, militante del equipo político de los hermanos senadores Lilian y Arnaldo Samaniego. En el sector de la oposición, se menciona al concejal Álvaro Grau del Partido Patria Querida (PPQ).
Leé también: Renunció Óscar Rodríguez a la intendencia de Asunción
Con la renuncia de Óscar Rodríguez se evita que los asuncenos acudan a sufragar en una nueva elección municipal para elegir al intendente que completará el período 2021-2026, situación que sí acontecerá en Ciudad del Este tras la destitución de Miguel Prieto, por una amplia mayoría de la Cámara de Diputados.
El informe final de la intervención, elaborado por el contador Carlos Pereira, abarcó tres puntos centrales. El primer aspecto guarda relación con las seis observaciones que fueron detectadas por la Contraloría General de la República (CGR) y que motivaron al ente extrapoder a solicitar a la Cámara Baja la fiscalización a la gestión de Rodríguez.
El segundo punto guarda relación con un análisis de la gestión administrativa, aspectos de control interno, hallazgos de inconsistencia contable, operativa, administrativa y observación de gastos. Mientras que el tercer punto radica en cinco denuncias que fueron presentadas ante el Ministerio Público, entre ellas, sobre falsificación de planos y alteración de software.
Otros puntos que fueron considerados por Pereira para su informe señalan la existencia de debilidades de control interno, ámbito en que realiza una serie de sugerencias y recomendaciones para zanjar la problemática. A la vez, propondrá una iniciativa para hacer frente a la crisis financiera que sacude a la municipalidad y rehabilitar sus finanzas.