Unas 17,5 toneladas de cenizas humanas fueron descubiertas y desenterradas cerca de un antiguo campo de concentración nazi de Polonia, anunció el miércoles el Instituto de la Memoria Nacional (IPN), que lleva a cabo investigaciones sobre los crímenes nazis y comunistas.
Los restos fueron desenterrados en Ilowo Osada, en el bosque Bialucki, cerca del antiguo campo de concentración de Dzialdowo (Soldau, en alemán, a 150 km en el norte de Varsovia), construido durante la ocupación de Polonia por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Lea también: Ola de calor: Shanghái registra temperaturas récord
Desde la invasión de Polonia en septiembre de 1939, el campo de Soldau sirvió de lugar de tránsito, internamiento y exterminio de opositores políticos, miembros de las élites polacas y de judíos. Algunos cálculos apuntan que 30.000 presos murieron en Soldau, pero hasta ahora las fuentes históricas no hacen posible certificarlo.
El descubrimiento de este lugar “facilita afirmar que al menos 8.000 personas murieron aquí”, indicó Tomasz Jankowski, fiscal en el IPN. Este número se calcula gracias al peso de los restos. Dos kilos de cenizas corresponden aproximadamente a un cuerpo.
“Las víctimas enterradas en esta fosa probablemente fueron asesinadas alrededor de 1939 y pertenecían en su mayoría a las élites polacas”, según Jankowski. En 1944, se ordenó a presos judíos que exhumaran los cuerpos y les prendieran fuego, para borrar las huellas de los crímenes de guerra nazis.
Lea más: Reducen previsión de consumo mundial de petróleo para este año
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hallan restos de una mujer de élite de la primera civilización de América
Arqueólogos anunciaron ayer jueves el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la élite de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo que se asentó en el norte de Perú.
El hallazgo interesa especialmente a los científicos porque demostraría que las mujeres tuvieron un papel destacado dentro de la cultura Caral, dijo a la prensa David Palomino, director del equipo de investigadores a cargo del descubrimiento.
La momia fue localizada en diciembre en la antigua ciudad pesquera de Áspero, que por años funcionó como botadero de basura antes de ser declarada sitio arqueológico. Palomino exhibió un video y fotografías de los restos bien conservados de la mujer, con parte del ajuar funerario.
Lea más: Paraguay declara terrorista a la Guardia Revolucionaria de Irán
“Lo que se ha mostrado corresponde a una mujer que al parecer tendría un alto estatus, sería una mujer de élite”, dijo el científico a la AFP al término de una presentación en Lima. Palomino resaltó que la momia “ha preservado su piel, parte de las uñas, el cabello y el propio envoltorio”.
Análisis
El entierro fue hallado en la Huaca de los ídolos, en el marco de la exploración que desde 1996 realizan arqueólogos dirigidos por la peruana Ruth Shady. Los análisis bioantropológicos preliminares indican que los restos recuperados corresponden a una mujer de entre 20 y 35 años, de 1,50 metros de estatura y que portaba un tocado en la cabeza que representaría su estatus alto.
El cuerpo estaba envuelto con varias capas de tejidos diversos y con “un manto de plumas de guacamayo”, un ave de la Amazonía, dijo Palomino. Junto a la mujer se encontró un ajuar funerario de pequeños objetos, como un pico de tucán, un cuenco de piedra y una cesta de paja que se exhibieron este jueves en la sede del ministerio de Cultura en Lima.
Le puede interesar: Fin de semana con lluvias, pronostica Meteorología
Desarrollada entre los años 3000 y 1800 antes de Cristo, la civilización Caral es considerada la cultura madre de América. Está ubicada en el valle de Supe, 182 km al norte de Lima y a unos 20 km del océano Pacífico. Caral fue declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Advertencia: Polonia y países bálticos, primeros en “sufrir” si OTAN ataca a Rusia o a Bielorrusia
Con la escalada de tensión en el conflicto entre Rusia y Ucrania, en el que tanto el presidente Zelenski y sus aliados europeos pretenden extender las hostilidades pese al intento de mediación de Estados Unidos, este martes el director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Serguéi Naryshkin, señaló que observan un aumento de las actividades de la OTAN cerca de las fronteras rusa y bielorrusa.
Ante un posible inminente ataque, el alto funcionario ruso advirtió que Polonia y los países bálticos serían los primeros en sufrir las consecuencias de una agresión por parte de la OTAN contra Rusia y Bielorrusia, que juntas conforman el Estado de la Unión.
Te puede interesar: Hallan reservas de gas de esquisto en provincia al sur de Argentina
El mensaje fue directo y claro a través de una declaración durante una rueda de prensa que ofreció este martes en Minsk, luego de una reunión que mantuvo con el presidente bielorruso, Alexánder Lukashenko.
“Ellos deberían entender, pero aún no entienden, que, en caso de una agresión de la Alianza del Atlántico Norte contra el Estado de la Unión, el daño recaerá sin duda sobre todo el bloque de la OTAN, pero en mayor medida y los primeros en sufrir serán los que tienen tales ideas en los círculos políticos de Polonia y de los países bálticos”, aseguró en el medio RT.
Naryshkin relató que estos países “se distinguen por una alta agresividad, al menos en palabras, blanden constantemente sus armas, mientras que Polonia ha llegado incluso al extremo de anunciar planes de instalar alrededor de 2 millones de minas antitanque a lo largo de las fronteras con Bielorrusia y la provincia rusa de Kaliningrado y desea, espera y anhela recibir también armas nucleares estadounidenses”.
Sobre Polonia y los países bálticos, el dirigente ruso resaltó que “ellos simplemente no pueden comprender que el aumento de la actividad militar cerca de las fronteras de Rusia y Bielorrusia fue uno de los factores, una de las razones de la actual gran crisis, grave y muy peligrosa, en el continente europeo”.
Dejanos tu comentario
Restos del nobel Vargas Llosa fueron incinerados, en tanto Perú le rinde homenaje
Perú amaneció este lunes con las banderas a media asta en señal de duelo nacional por la muerte del premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa el domingo en Lima a los 89 años, cuyos restos fueron trasladados a un crematorio para ser incinerados.
El cuerpo del autor de obras consagradas de la literatura universal como “Conversación en la catedral”, su obra maestra, “La guerra del fin del mundo” y “La fiesta del chivo” fue velado en privado en la vivienda familiar, por deseo expreso de Vargas Llosa.
El ataque de madera color marrón abandonó el inmueble del distrito de Barranco a bordo de una carroza seguida de una caravana de autos y periodistas hasta un crematorio del ejército peruano en el sur de Lima.
Te puede interesar: Destacan nuevo envío de 34 toneladas de caqui nacional al mercado europeo
El Comité del Premio Nobel recordó este lunes que lo galardonó con el Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”.
“En la década de 1960, la literatura latinoamericana experimentó un rápido período de desarrollo que ha llegado a ser llamado El Boom, y Vargas Llosa estuvo en el corazón de esta explosión”, destacó el Comité en la red social X.
En círculos literarios peruanos los elogios estuvieron a la orden del día.
“Su legado es el un gran escritor que nos ofreció la imagen de una sociedad y del individuo como un rebelde. Su obra es una oda a nuestra capacidad de rebeldía”, dijo a la AFP el escritor Alonso Cueto estudioso de sus textos.
“Forjó un modelo de escritor profesional que privilegió el método antes que la inspiración y deja cuatro obras maestras escritas todas antes de los 40 años”, declaró a la AFP el joven novelista Renato Cisneros.
Gran pérdida para el país
La presidenta peruana Dina Boluarte, vestida con un traje negro, se apersonó al velorio en la vivienda de la familia Vargas Llosa para dar el pésame a nombre del gobierno.
Boluarte fue recibida en la puerta del edificio por el hijo mayor del escritor, Álvaro Vargas Llosa. Un largo abrazo precedió el ingreso, rodeados de la seguridad presidencial y periodistas.
“No tengo otra cosa que decir que Perú ha perdido a uno de sus mejores hombres, y nosotros a un ser infinitamente querido al que vamos a echar de menos”, declaró el hijo de Vargas Llosa.
La familia no indicó la hora ni las causas del deceso, pero el laureado escritor tenía su salud resquebrajada desde que regresó a la capital peruana en 2024 tras dejar Madrid.
Al velorio privado llegaron familiares y amigos. Una media docena de arreglos con flores fueron dejados en el edificio blancos ubicado en el barrio bohemio de Barranco frente al océano Pacífico.
En la noche, algunos admiradores se habían acercado al edificio, realizando sus obras en la mano.
Vargas Llosa “es un ejemplo que muestra que uno puede vivir haciendo lo que más le apasiona, y en su caso ha sido la literatura”, resaltó a la AFP David Marreros, un artista plástico de 30 años.
La bandera de Perú lucía a media asta en municipios, cuarteles militares y policiales e instituciones públicas en acatamiento del duelo nacional decretado por el gobierno para este lunes.
En Lima, las librerías se abrieron colocando en primer plano en sus vitrinas las obras de Vargas Llosa, las cuales ofrecían con descuentos.
En el Colegio Militar Leoncio Prado, donde Vargas Llosa estudió y se ambienta la novela “La Ciudad y los perros”, los cadetes rindieron homenaje formando filas humanas con las iniciales del Nobel: MVLL.
Su vida
En los últimos meses, Mario Vargas Llosa vivió en Lima casi retirado tras una prolífica carrera que lo llevó a la cúspide de las letras hispanas.
Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, Vargas Llosa fue el último representante vivo del llamado ‘boom’ latinoamericano junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo.
Su universalidad quedó patente con su incorporación a la Academia Francesa en 2023.
Nacido en la sureña ciudad peruana de Arequipa el 28 de marzo de 1936 en una familia de clase media, fue educado por su madre y sus abuelos maternos en Cochabamba (Bolivia) y luego en Perú.
Tras sus estudios en la Academia Militar de Lima obtuvo una licenciatura en Letras y dio sus primeros pasos en el periodismo.
Se instaló en 1959 en París, donde se casó con su tía política Julia Urquidi, 10 años mayor que él (que inspiraría más tarde “La Tía Julia y el escribidor”) y ejerció varias profesiones: traductora, profesora de español y periodista de la Agence France-Presse (AFP).
Años después, rompió con Urquidi y se casó con su prima hermana y sobrina de su exmujer, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, y cincuenta años de relación.
Vargas Llosa se divorció de Patricia tras iniciar en 2015, con casi 80 años, un romance con una conocida personalidad del mundo madrileño, Isabel Preysler, expareja del cantante Julio Iglesias. En 2022 anunciaron su separación.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Encuentran posibles restos de Alejandro Ramos, exlíder de EPP-EML, en Horqueta
El Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) emitió un comunicado para informar sobre el hallazgo de restos óseos que presumiblemente pertenecerían a Alejandro Ramos Morel, ex líder del autodenominado Ejército del Mariscal López (EML) y exmiembro fundador del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), en una zona descampada cercano al distrito de Horqueta, departamento de Concepción.
El hallazgo se produjo en el marco de una operación de búsqueda que llevó a cabo el personal de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), con información del Batallón de Inteligencia Militar (BIMI) y el Departamento de Antisecuestros de la Policía (DAS) y en coordinación con el Ministerio Público y con el apoyo del Batallón de Ingeniería N° 3. Anunciaron que en el transcurso de la tarde brindarán una conferencia de prensa para mayores detalles.
El operativo, encabezado por el agente fiscal antisecuestro Pablo Zárate, se realizó en el inmueble rural de la comunidad de San Agustín, ciudad de Horqueta, en el marco de la búsqueda del ganadero Félix Urbieta Ramírez, secuestrado por el grupo armado el 12 de octubre del 2016.
Alejandro Ramos Morel, tenía el alias de “Comandante J” o “Comandante Joel”, habría muerto el 27 de junio del 2018, según información brindada por las autoridades. Al respecto, el Ministerio Público señaló que la diligencia fue el resultado de la información recolectada y analizada por el CODI y el Departamento Antisecuestros de la Policía Nacional, bajo la dirección del Ministerio Público. En el lugar, las autoridades ubicaron y desenterraron un tambor de plástico que contenía los restos.
“La osamenta será remitida al Departamento de Medicina Legal para someterse a estudios antropológicos y odontológicos. Estos análisis son indispensables para determinar la identidad de los restos encontrados”, precisa el informe oficial de la Fiscalía.
Es importante señalar que Alejandro Ramos, fue líder del Ejército del Mariscal López, una agrupación terrorista ya extinta hoy en el norte, que se creó en el 2015, cuando él y sus compañeros fueron expulsados del EPP, en enero de ese mismo año. Lo acompañó su esposa Lourdes Bernarda, también su hijo Alejandro Antonio Ramos, quien falleció abatido en el 2021. Además de Lourdes Teresita Ramos quien fue detenida meses atrás.
Antonio Ramón Bernal fue abatido años atrás; Feliciano Bernal Maíz, Zulma Jara Larrea y Leticia Jara Larrea ya están recluidos en la penitenciaría de Concepción. Estos formaron parte del grupo EML y realizaron diferentes acciones de extorsiones y uno de los secuestros más importantes de su carrera fue el secuestro del ganadero Félix Urbieta, que a la fecha continúa con paradero desconocido.
Siga informado con: Senadora destaca programa “Ángeles de la Guarda” del Minna