El gobierno chileno anunció este lunes un bono para 7,5 millones de personas y otras medidas que tendrán un costo de 1.200 millones de dólares para enfrentar la peor inflación en tres décadas.
“Vamos a entregar un bono de invierno Chile Apoya, que va a ser de 120.000 pesos (unos 120 dólares) y que va a llegar a 7,5 millones de personas (de los 19 millones de todo Chile)” y que incluirá al 60% de la población más vulnerable, anunció el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en un acto en Santiago en el que participó el presidente Gabriel Boric.
Lea también: Miles de japoneses despiden en las calles al ex primer ministro Shinzo Abe
Asimismo, se extenderán hasta fin de año los subsidios laborales que ya benefician a unas 380.000 personas; y se extenderá por 60 días el permiso de postnatal parental que beneficiará a unos 15.000 madres y padres que la terminan el 30 de septiembre.
“Vamos a destinar unos 1.200 millones para financiar las medidas”, sostuvo Marcel, quien añadió que estos ingresos saldrán del erario público “manteniendo los compromisos de responsabilidad fiscal”. Las medidas se toman en medio de una inflación que alcanzó 12,5% a doce meses, la mayor en tres décadas, y el Banco Central de Chile ha proyectado que el incremento en los precios domésticos se profundizará en los meses venideros.
Lea más: Proyectan que el mundo alcanzará 8.000 millones de habitantes este año
“Estamos respondiendo a la inquietud que nos transmitió especialmente la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, cuando nos plantearon la necesidad de algún tipo de apoyo económico para este invierno, dada la situación de inflación, de alza del costo de la vida, de alza de los precios de muchos productos”, indicó Marcel. Por su parte, el presidente Boric sostuvo que estas medidas deben ser aprobadas en el Congreso, por lo que pidió a los parlamentarios “que esto se tramite con la mayor celeridad posible”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Chile: encuentran sin vida a uno de los cinco mineros atrapados
Los equipos de rescate encontraron el sábado en Chile los restos de uno de los cinco mineros atrapados a 1.200 metros de profundidad en la mina subterránea El Teniente, donde el jueves un derrumbe provocó la muerte de otro trabajador. Con 4.500 km de galerías interiores, El Teniente es el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta, propiedad de la cuprífera estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre.
"Codelco informa que, en el marco de las labores de búsqueda, se han encontrado restos humanos que aún deben ser identificados por las autoridades", dijo la compañía en un comunicado. Al menos 100 rescatistas participan del operativo de búsqueda de los trabajadores atrapados el jueves tras un derrumbe ocasionado por un “evento sísmico”, cuyo origen -natural o generado por las perforaciones- aún se investiga.
El accidente provocó ese día la muerte de un minero y dejó a otros nueve lesionados. “Este hallazgo nos llena de tristeza, pero también nos indica que estamos en el lugar correcto” (de búsqueda de los otros cuatro trabajadores), dijo a la prensa Andrés Music, gerente general del yacimiento. Este sábado, el presidente Gabriel Boric visitó a los familiares de los mineros y prometió no escatimar esfuerzos en las labores de rescate.
Lea más: Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
“Codelco tiene todos los recursos, la experiencia y la tecnología para llevar adelante” la búsqueda, afirmó el mandatario. Las actividades de la mina se encuentran paralizadas desde el viernes tras una orden emitida por el Ministerio de Minería para facilitar la búsqueda. El Teniente produjo el año pasado 356.000 toneladas del metal, el 6,7 % de todo el cobre de Chile, su mayor productor mundial, con 5,3 millones de toneladas anuales. La mina está ubicada en la ciudad de Rancagua, a 100 km al sur de Santiago.
En las labores de búsqueda participan especialistas que intervinieron en el exitoso rescate de 33 mineros que quedaron atrapados en una mina en el desierto de Atacama en 2010. Este sábado se sumó como asesor Laurence Golborne, que era ministro de Minería de Chile cuando tuvo lugar el accidente de hace quince años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Por derrumbe, gigantesca mina chilena buscan rescatar a cinco mineros
Chile paralizó el viernes las actividades de la mina de cobre El Teniente de la estatal Codelco, la mayor productora mundial del metal, para facilitar las operaciones de búsqueda de cinco mineros atrapados tras un derrumbe, que ya dejó un muerto.
El Teniente, con 4.500 km de galerías, es la mina de cobre subterránea más grande del planeta. Produjo el año pasado 356.000 toneladas del metal, el 6,7 % de todo el cobre de Chile.
Este viernes brigadas de rescate seguían en la búsqueda de los cinco mineros que quedaron atrapados cuando trabajaban en la ampliación de la mina, a unos 900 metros de profundidad.
Para facilitar las labores, la ministra de Minería, Aurora Williams, anunció la paralización de las actividades de El Teniente a partir del viernes, sin precisar la fecha de término de la medida.
“Vamos a emitir una medida provisional de paralización de operaciones”, dijo Williams a la prensa.
Al menos hay 100 rescatistas participantes en el operativo, sin haber logrado tomar contacto con los mineros, dijo el gerente general de la minera, Andrés Music.
“Hasta ahora no hemos podido comunicarnos con ellos; las galerías están cerradas, están colapsadas”, sostuvo en conferencia de prensa.
Michael Miranda, uno de los hermanos de los trabajadores -Jean Miranda, de 31 años- dijo a la AFP que los familiares no han sido informados sobre cómo fue el accidente.
“No nos han explicado nada. No se ha acercado nadie a conversar, a decirnos si es que mi hermano está bien o no, si es que está acompañado o no”, dijo a la AFP.
La esposa de Jean está embarazada “y de la empresa nadie se ha acercado a hablarle. Ni una contención psicológica, nada”, se quejó, en las afueras de las oficinas de Codelco en la ciudad de Rancagua, a 100 km al sur de Santiago.
Los rescatistas saben el lugar exacto donde se encuentran los trabajadores atrapados en El Teniente, ya que contaban con equipos de localización, de acuerdo a Music.
Movimiento telúrico
El accidente ocurrió la tarde del jueves tras “un evento sísmico” cuyo origen -natural o provocado por las perforaciones- aún se investiga.
El sismo, que tuvo una magnitud de 4,2 de acuerdo a registros, ocasionó la muerte de un trabajador y dejó a otros nueve heridos. La mayoría ya fueron dados de alta.
“Es uno de los eventos más grandes, si no el más grande que ha tenido en décadas el yacimiento El Teniente”, indicó Música.
La empresa dijo que las próximas 48 horas eran vitales para las operaciones de búsqueda, en las que participantes algunos rescatistas que lo hicieron en el exitoso rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados en una mina en el desierto de Atacama en el año 2010.
“Lo que queremos aquí es que hagan una investigación exhaustiva (...) nosotros hemos denunciado muchas irregularidades”, aseguró a la AFP, José Maldonado, dirigente sindical de El Teniente, con 30 años de experiencia.
“El cerro ya no da abasto y empieza a bajar”, lo que habría provocado el movimiento y no un sismo, acusó a la AFP.
Chile es el mayor productor mundial de cobre, con 5,3 millones de toneladas en 2024. Su industria minera es una de las más seguras del planeta. La tasa de fatalidad alcanzó el año pasado el 0,02%, según el Servicio Nacional de Geología y Minería.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Alivia a Chile exclusión del cobre del arancel norteamericano
Chile, el mayor productor mundial de cobre y principal proveedor de Estados Unidos, respira aliviado luego de que el presidente Donald Trump excluyera este miércoles de su arancel del 50 % al cobre que le vende el país sudamericano. La Casa Blanca había anunciado en julio que impondría un 50 % de arancel a las importaciones de cobre desde el 1 de agosto, y Chile llevaba adelante negociaciones bilaterales a contrarreloj para intentar evitar la medida.
“La tasa que se había anunciado del 50 % no se aplica a los principales productos de exportación de Chile en materia de cobre a los Estados Unidos”, celebró el canciller chileno Alberto van Klaveren, en conferencia de prensa. La Casa Blanca informó este miércoles que a partir del 1 de agosto su arancel del 50 % afectará solo a importaciones de cobre semielaborado, citando preocupaciones de seguridad nacional y una excesiva dependencia de países extranjeros.
El arancel alcanza a productos como tuberías, alambres y tubos, y productos derivados del cobre con uso intensivo, como cables, conectores o componentes eléctricos. Deja fuera, sin embargo, al cobre refinado, que es casi la totalidad del metal que Chile le exporta a Estados Unidos. Estados Unidos importa el 45 % del cobre que utiliza en su industria, según el Servicio Geológico (USGS). Chile cubre el 51 % de esa demanda, por delante de Canadá, México y Perú, de acuerdo al Departamento de Comercio estadounidense.
La cuprífera estatal Codelco es la principal proveedora del metal a Estados Unidos. La medida “permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado”, afirmó el presidente de la compañía, Máximo Pacheco. Chile exporta el 52 % de su cobre a China. Estados Unidos es su segundo mercado, aunque de lejos, con el 11 %.
Impacto de la medida
Grandes países productores de cobre, como Chile, que concentra el 24 % de la oferta global, o Perú, el tercer mayor productor, se verán apenas tocados por la medida firmada el miércoles por Trump, que al poco tiempo de iniciar su segundo mandato se propuso reformar el comercio de Estados Unidos con el mundo.
“Tiene un impacto muy limitado en países productores como Chile, Perú y otros”, dijo a la AFP el director de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo. Un impacto que estaría “mucho más dirigido a China, que es el país que produce la mayor cantidad de productos semimanufacturados de cobre en el mundo”.
Jorge Cantallopts, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), considera que para Chile la medida “no tiene ningún impacto”. A nivel de precios, “probablemente podría haber una baja, pero muy marginal”, agrega.
El precio del cobre, que había subido después de que Trump anunciara que le iba a imponer aranceles debido a la compra de reservas, se desplomó casi 20 % cuando se supo que la orden no tocaría al cobre refinado o el metal en bruto. Pero se espera que vuelva a estabilizarse.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
Bueno para EE. UU. también
Analistas habían previsto un incremento en los costos y los precios de toda la industria manufacturera estadounidense en caso de concretarse el arancel general del 50 % al cobre, que golpearía especialmente a sectores como la electrónica, la construcción y el transporte.
“La decisión (de no imponer aranceles) no es sólo buena para Chile, sino también para la industria manufacturera de Estados Unidos como consumidor de cobre y que necesita el insumo que nosotros le proporcionamos para desarrollarse”, destacó por su parte el ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel.
Marcel informó, además, que el metal quedó excluido del arancel general del 10 % a las exportaciones que impuso el gobierno de Trump. “El cobre chileno está sujeto a cero arancel para entrar a Estados Unidos”, dijo. Clave en la transición energética, el cobre se emplea en la fabricación de automóviles y baterías de aparatos electrónicos.
“Para nosotros es importante seguir instalando los minerales críticos que el mundo necesita, así como también abrir otros mercados. El mundo necesita de minerales críticos”, sostuvo por su parte la ministra de Minería Aurora Williams, en conferencia de prensa. Estados Unidos y Chile negocian desde el lunes en Washington un acuerdo arancelario para el total de sus exportaciones tras la decisión de Trump de gravarlas con un 10 % o hasta 20 % pese al Tratado de Libre Comercio (TLC) que rige desde 2004.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dismorfia financiera
Elisa Ferreira Da Costa Perán
Lic. Administración-UNA
Trust Family Office
Recuerdo cuando estaba en la primaria y mis padres me daban G. 1.000 para el recreo en la escuela. Me alcanzaba justo para un mixto, o dos Yes Yes, o incluso dos palitos salados (una delicia). Corría el año 2002, hace no tanto -aunque ya pasaron más de 20 años- y recuerdo mi infancia con mucho cariño. Pero de ese recuerdo quiero rescatar lo más importante: el valor del dinero en el tiempo.
El dinero tiende a valer menos a medida que pasan los días, los meses y los años. En ese entonces, G. 1.000 me alcanzaban para una merienda feliz; hoy, si le damos ese mismo monto a un niño, con suerte alcanza para un chupetín. Y este es, justamente, el concepto de inflación: la pérdida del poder adquisitivo del dinero con el paso del tiempo.
En Paraguay, la inflación del año 2024 fue del 3,8%, y la meta para el 2025 es de 3,5% (con un rango de tolerancia de ±2%). Otro ejemplo son los saldos de las tarjetas de créditos de los bancos y financieras, en el año 2020 había un total aproximado de 2.800,00 mil millones de guaraníes, en la actualidad ha aumentado más del 80% ascendiendo a más de 5.000,00 mil millones de guaraníes.
Desde hace unos años, el salario mínimo mensual se ajusta cada mes de julio, generalmente tomando como referencia la inflación del año anterior. Esto refleja una realidad simple: los precios suben, y necesitamos ganar más que el año anterior solo para mantener el mismo nivel de vida.
Pero, ¿qué ocurre cuando nuestros ingresos no se actualizan en la misma proporción? No me detendré a debatir si el salario mínimo es suficiente o no. Sin embargo, hay algo claro: muchas personas cuentan con ingresos activos o pasivos que, aunque al inicio pueden parecer altos, corren el riesgo de quedarse estancados si no se reajustan. Tal vez en los primeros años no se noten los efectos, pero con el tiempo se vuelven evidentes.
Es ahí donde puede aparecer lo que me gusta llamar “dismorfia financiera”. No es un diagnóstico clínico, pero lo uso para describir a quienes tienen una percepción distorsionada de su situación económica. Alguien que cree que aún vive en abundancia, cuando en realidad su capacidad adquisitiva ha disminuido con los años.
La comodidad de un ingreso fijo puede dar sensación de estabilidad, pero si ese ingreso no crece al ritmo de la inflación, cada año alcanza para menos. Y lo que antes parecía abundancia, con el tiempo se transforma en escasez. No podemos predecir el futuro, pero sí podemos prepararnos. Un paso clave para evitar este sesgo económico personal es simple pero poderoso: nunca dejar de ahorrar.
Alguna vez escuché que la vida es como una rueda: a veces estamos arriba, otras veces abajo. Así también funcionan las finanzas. No sabemos qué momento exacto de nuestra vida estamos viviendo, pero sí podemos aprovecharlo de forma estratégica: no gastando todo lo que entra, sino guardando una parte para ese futuro incierto.