Cuatro personas han fallecido al estrellarse un avión sanitario Lear 35A en la región de Río Grande, en el sur de Argentina, cuando regresaba a Buenos Aires tras trasladar a dos pacientes.
Los fallecidos son dos pilotos, una enfermera y un médico que fallecieron de forma instantánea. El aparato se estrelló poco después de despegar del aeropuerto de Río Grande, según la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) en una información recogida por la agencia de noticias argentina Télam.
Mirá también: Naufragio en el Mar de la China Meridional deja casi 30 desaparecidos
Los cuatro cuerpos “quedaron calcinados” y quedaron “dentro de los restos de la nave a la espera de las primeras pericias”, han informado fuentes judiciales consultadas por Télam.
El suceso ha motivado la apertura de una causa penal en la que interviene el Juzgado Federal de Primera Instancia de Río Grande, a cargo de la jueza Mariel Borruto, y el fiscal Federal Marcelo Rapoport.
Lea también: Acuerdo en Ecuador: indígenas suspenden protestas tras dos semanas y seis muertos
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Lula se reúne con Kirchner en su prisión domiciliaria en Buenos Aires
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitó este jueves a la exmandataria argentina Cristina Kirchner en Buenos Aires en el departamento donde cumple seis años de prisión domiciliaria, condenada por corrupción, constató la AFP.
Lula se encontró con Kirchner al término de su participación en la cumbre del Mercosur que se celebró en la capital argentina. Kirchner, de 72 años, preside el Partido Justicialista y es la principal opositora al gobierno del mandatario ultraliberal Javier Milei.
Lula ingresó al domicilio de Kirchner en el barrio de Constitución sin formular declaraciones en medio de decenas de personas que lo aguardaban. Se retiró casi una hora más tarde, también sin hablar.
La Justicia había autorizado la visita de Lula tras un pedido de Kirchner, quien sólo puede recibir a familiares, médicos y sus abogados, según las condiciones de detención que le impuso el tribunal.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Su condena, que incluye además la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, fue ratificada días después de que anunciara su candidatura a legisladora por la provincia de Buenos Aries.
Cientos de miles de manifestantes le expresaron solidaridad en una marcha multitudinaria a Plaza de Mayo el 18 de junio, el día siguiente de iniciar el cumplimiento de su condena.El tribunal había advertido que no toleraría desórdenes en el vecindario, convertido en punto frecuente de manifestaciones de simpatizantes.
Decenas de personas aguardaban expectantes ver a los líderes juntos, algo que finalmente no ocurrió. “Son los exponentes de la justicia social, vine a bancar (apoyar)”, dijo a la AFP Martín Greaves, un desempleado de 32 años que acudió al lugar. “Es fuerte y triste, pero da esperanzas ver que Lula no la dejó tirada, no se olvidó de ella”, agregó.
Lula ya le había expresado solidaridad en una llamada telefónica luego de su sentencia. “Noté, con satisfacción, la manera serena y determinada con que Cristina enfrenta la situación adversa en cuanto está determinada a seguir luchando”, dijo Lula en X en junio.
El propio presidente de Brasil fue encarcelado entre 2018 y 2019 en una condena por supuesta corrupción luego anulada por la Corte Suprema. En aquel momento recibió la visita del expresidente Alberto Fernández (2019-2023), por entonces candidato de fórmula junto a Kirchner.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Argentina pide a jueza suspender fallo sobre YPF
Argentina solicitó a una jueza estadounidense suspender el fallo que le ordena entregar el 51 % de las acciones de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para saldar una deuda de 16.100 millones de dólares, según el escrito publicado este miércoles por la prensa local. La solicitud fue presentada el martes por la tarde ante la jueza Loretta Preska de Nueva York en tanto Argentina prepara los argumentos de la apelación.
Si la petición de suspensión no fuera atendida, Argentina recurrirá a tribunales superiores al argumentar que el cumplimiento de la orden de Preska representa para la petrolera un “daño irreparable”, de acuerdo al texto de la presentación. En el escrito Argentina argumentó que el caso tiene “circunstancias extraordinarias” y que no se trata de una “simple disputa comercial entre empresas”.
“Esta disputa afecta la soberanía de Argentina” porque se dirime sobre “activos estratégicos” del país, afirmó el documento. También deja claro que “los demandantes no se verían perjudicados por una suspensión que sólo mantendría el statu quo a la espera de la revisión” de apelación.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Y explica que Argentina “no puede vender sus acciones en YPF sin la intervención del Congreso” para su aprobación. El lunes, la jueza había ordenado la entrega de las acciones para saldar la deuda que beneficia a dos empresas afectadas por la nacionalización de petrolera en 2012.
La sentencia fija además un plazo de 14 días para la transferencia del paquete de acciones a una cuenta de custodia en el Banco de Nueva York Mellon (BNYM), antes del cambio de titularidad a los beneficiarios. En 2012, Argentina expropió 51 % de las acciones de YPF, entonces parcialmente controlada por la española Repsol.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Dos años más tarde, la petrolera española fue indemnizada con 5.000 millones de dólares para zanjar el litigio.
Pero accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4 % del capital de YPF, presentaron en 2015 una demanda alegando que Argentina había obviado presentar una oferta pública de adquisición (OPA). El bufete Burford Capital, especializado en la compra de litigios ajenos, pagó 16,6 millones de dólares para financiar las demandas judiciales. Ahora sería beneficiario del 38 % de la sentencia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lula aprovecha cumbre del Mercosur para visitar a Kirchner
La visita prevista del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a su aliada política Cristina Kirchner en prisión domiciliaria en Buenos Aires, domina este jueves la cumbre del Mercosur en Argentina. La exmandataria (2007-2015) condenada a seis años de prisión e inhabilitación política perpetua por corrupción, preside el Partido Justicialista y es la principal opositora del presidente Javier Milei, anfitrión del encuentro regional.
La visita, autorizada por un tribunal para el mismo jueves cuando se celebra la cumbre de presidentes, será por la tarde, indicaron a la AFP fuentes del gobierno brasileño, y suma incomodidad a la tensa relación entre Lula y Milei. El argentino debe en esta oportunidad entregar a Brasil la presidencia pro témpore del bloque, integrado también por Uruguay, Paraguay y Bolivia como socios plenos. En la agenda de Lula no figura una reunión bilateral con Milei en su primera visita a Argentina desde que el ultraliberal asumió la presidencia en diciembre de 2023.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Choque ideológico
Milei, un ultraliberal de derecha que pregona la destrucción del Estado, es un ferviente admirador del estadounidense Donald Trump. En el pasado, tildó a Lula de “ladrón” y “corrupto”, insultos que el brasileño desdeñó como “tonterías”. Ambos se han evitado mutuamente en foros multilaterales recientes, como a principios de junio cuando participaron de la conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, en Niza, o en la cumbre del G20 celebrada en Rio de Janeiro en 2024.
Sin embargo, aunque la relación permanezca tensa, no ha impedido que fluyan los acuerdos comerciales. Según reveló a la AFP el canciller argentino, Gerardo Werthein, el bloque ha apoyado un documento final de “consenso” que incluye, además, como es habitual, “el respaldo unánime” a la demanda de soberanía argentina sobre las Islas Malvinas en su disputa con el Reino Unido.
También concluyeron el miércoles las negociaciones para un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) que conforman Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, lo que se traducirá en un incremento del comercio entre los dos bloques.
Además, se firmó un memorándum de entendimiento para la integración gasífera regional.
“Estoy positivamente sorprendido de tener aquí un ambiente muy amigable, cooperativo”, dijo el miércoles el ministro de Economía de Brasil, Fernando Haddad, al término del encuentro de ministros del área y presidentes de Bancos Centrales del grupo.
La cumbre también reafirmará la importancia que tiene para el bloque el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, firmado en diciembre pasado tras 25 años de negociaciones. El texto aún debe ser ratificado por los países europeos y enfrenta la oposición de Francia.
La cumbre se emplazará este jueves desde las 9H30 locales (12H30 GMT) con la presencia de los presidentes Milei, Lula, Santiago Peña (Paraguay), Yamandú Orsi (Uruguay) y Luis Arce (Bolivia). También asiste el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, como Estado asociado al bloque regional.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Aliados políticos
Kirchner, de 72 años, solicitó a la justicia autorización para recibir la visita de Lula. Sus condiciones de detención, en un apartamento en la capital argentina, sólo le permiten ser visitada por familiares, sus médicos y abogados.
El escrito judicial indica que la visita debe realizarse “bajo estricto cumplimiento de las reglas de conducta” que implican evitar “perturbar la tranquilidad del vecindario”, un desafío vista la popularidad de ambos dirigentes.
El lugar donde cumple prisión Kirchner se ha convertido en un punto de expresiones cotidianas de apoyo de partidarios y simpatizantes. La expresidenta suele asomarse al balcón del segundo piso para saludarlos.
Lula ya le había expresado solidaridad en una llamada telefónica luego de su sentencia. “Noté, con satisfacción, la manera serena y determinada con que Cristina enfrenta la situación adversa en cuanto está determinada a seguir luchando”, dijo Lula en X en junio.
Lula fue encarcelado entre 2018 y 2019 por corrupción, en una condena que luego fue anulada por la Corte Suprema, lo cual le permitió volver a ser candidato a la presidencia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Argentina registra al menos nueve muertos por frío polar
Al menos nueve personas sin techo murieron por frío en lo que va del invierno austral en Argentina donde parte de su territorio está bajo alerta con registros récord de bajas temperaturas, denunció este miércoles la oenegé Proyecto 7. La cifra de víctimas no fue confirmada por las autoridades y corresponde a un conteo realizado por la oenegé que trabaja en la asistencia de personas sin techo en todo el país.
Entre las víctimas se cuentan un hombre de 67 años en la ciudad costera de Mar del Plata, 400 km al sur de Buenos Aires que fue hallado muerto el lunes en la entrada de un garage adonde solía recibir asistencia de los vecinos. El martes otro hombre fue hallado muerto en Paraná, 500 km al noreste de Buenos Aires, tras pasar la noche en un banco de una plaza y el cuerpo de un bebé fue encontrado en un basural en Catamarca (1.100 km al noroeste), presuntamente fallecido por hipotermia.
“Este año ya llevamos nueve muertos desde que empezó el invierno”, dijo a radio El Destape Horacio Ávila, coordinador de Proyecto 7. En la ciudad de Buenos Aires los últimos datos disponibles (noviembre de 2024) arrojaron que al menos unas 4.000 personas viven en la calle.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Según reportó el Servicio Meteorológico Nacional, en la ciudad de Buenos Aires la temperatura mínima este miércoles fue de -1,9 grados Celsius, el registro más bajo desde 1991. En la periferia de la capital argentina se registraron hasta -7,4 grados Celsius en El Palomar, la segunda temperatura más fría desde 1935 tras el récord de -8 en 1967, precisó el SMN.
La ola de frío, en pleno invierno austral, se intensificó en los últimos tres días cuando la inusual demanda eléctrica hizo colapsar el suministro del servicio en algunos sectores de Buenos Aires donde miles de usuarios sufrieron apagones, en algunos puntos por más de 24 horas.
En todo el territorio, la ciudad más fría de Argentina este miércoles fue Maquinchao, una localidad de 3.000 habitantes en la provincia de Río Negro, 1.400 km al suroeste de Buenos Aires, donde el termómetro marcó -12 grados Celsius. El martes había bajado hasta -18. En la provincia de Buenos Aires, en la ciudad costera de Miramar, a 450 km al sur de la capital argentina, nevó el domingo por la noche, algo que no ocurría hacía 34 años.
Fuente: AFP.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables