Perú, uno de los países con la mayor tasa de mortalidad por COVID-19 en el mundo, sufre los embates de una cuarta ola de la pandemia tras un incremento notable de contagios, anunció este domingo el Ministerio de Salud.
“Ya nos encontramos actualmente en una cuarta ola, ya que hemos visto el incremento (de casos) y sobrepasado el 5% (de contagios) en diferentes provincias de nuestro país, como Junín, Arequipa, Cusco y la capital”, dijo a la radio RPP el ministro de Salud, Jorge López.
Lea más: El papa Francisco llamó a la calma ante sangrienta protesta indígena en Ecuador
Según las cifras oficiales, los contagios pasaron de 1.800 casos semanales a inicios de mes a más de 11.000 en la última semana. Las autoridades sanitarias exhortaron a la población a vacunarse para prevenir casos graves de la enfermedad y evitar hospitalizaciones. El incremento de los contagios no ha producido un aumento notorio de las hospitalizaciones ni de decesos.
Los contagios crecieron en momentos que el país vive una suerte de vuelta a la normalidad prepandémica, con escasas restricciones sanitarias desde abril, cuando el uso de mascarillas en la calle se volvió opcional. Perú tiene a un 65% de su población objetivo vacunada con tres dosis y más del 80% recibió dos dosis. A su vez la cuarta dosis ya se administra a los mayores de 40 años.
Perú vivió una tercera ola de la pandemia entre fines de 2021 y febrero de 2022, con un pico de casi 50.000 contagios al día en promedio en la tercera semana de enero. En la actualidad hay 833 pacientes hospitalizados con COVID-19 en el país, tras un récord de 15.547 en marzo de 2021. Con 33 millones de habitantes, Perú acumula más de 3,6 millones de casos de coronavirus y más de 213.000 muertos.
Lea también: Al menos 21 jóvenes mueren misteriosamente en un bar nocturno en Sudáfrica
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Perú abrió al turismo una ciudadela de 3.800 años de antigüedad
Una ciudadela de 3.800 años de antigüedad de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo, ubicada en el norte de Perú, abrió sus puertas al público tras ocho años de estudios de investigación y trabajos de restauración. El nuevo sitio arqueológico, denominado Peñico, ha sido considerado por sus descubridores como “la ciudad de la integración social” porque fue el punto de encuentro para intercambios comerciales que usaban las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las que venían de los Andes y las regiones amazónicas.
Peñico está ubicada en el valle de Supe, 182 km al norte de Lima y a unos 20 km del océano Pacífico. “Es un centro urbano organizado que se dedicaba a la agricultura y el intercambio comercial entre costa, sierra y selva”, dijo a la AFP la arqueóloga Ruth Shady, quien dirige las investigaciones sobre la civilización Caral.
“Su antigüedad es de 1.800 a 1.500 años antes de Cristo, no tan antiguo como Caral”, señaló Shady. El monumento fue construido sobre una terraza geológica a 600 metros sobre el nivel del mar, paralela a un río para evitar inundaciones. Los investigadores estiman que se formó en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Medio Oriente y Asia.
Lea más: Irán cuatro años a prisión por talar el árbol más famoso de Inglaterra
La arqueóloga indicó que su importancia histórica radica en el aporte de elementos que permitirán conocer mejor la crisis que afrontó dicha civilización. Precisó que esta situación tuvo que ver con cambios climáticos, generando sequías y afectando las actividades agrícolas del lugar.
“Queremos comprender cómo se formó y desarrolló la civilización Caral a través del tiempo, cuando entró en crisis por el cambio climático”, agregó. Sus pobladores tuvieron que abandonar los centros urbanos, como ocurrió en Mesopotamia del Norte, explicó.
Tributo a la Pachamama
La apertura al turismo se inició con el toque de pututus (caracola) y con un ritual ancestral de pago a la Pachamama (ofrenda a la madre tierra) que consiste en entregar a la tierra productos agrícolas, hojas de coca y bebidas típicas como chicha de jora (maíz) para agradecer por sus bondades y pedir prosperidad.
Fue escenificado por un chamán, artistas y pobladores de la zona. “Lo que estamos presentando implica investigación y la conservación de los edificios que están listos para el público con un circuito turístico”, declaró a la AFP el arqueólogo Marco Machacuay.
Bajo un intenso calor, en buses decenas de turistas locales llegaron a Peñisco aprovechando el ingreso gratuito.
“Estoy sorprendido porque todas estas laderas eran puros cerros y arenal. Ahora que vengo después de casi 25 años veo que todavía hay un trabajo por investigar”, dijo a la AFP el ingeniero Armando Tapia de 62 años que llegó desde Lima.
“Es de gran importancia conocer este lugar. Es un orgullo para mí como persona porque mis raíces vienen de esta zona”, destacó la administradora Lidia Flores, de 46 años que llego con sus dos hijos.
Lea también: Cualquier información “creíble” de Epstein debería ser publicada, afirma Trump
En las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura de Perú se han identificado 18 construcciones, incluyendo edificios y complejos residenciales. Entre ellos destaca el Salón Ceremonial de los Pututos, donde se aprecian esos instrumentos musicales representados en los muros de un salón cuadrangular.
En dicho edificio se hallaron esculturas elaboradas en barro no cocido que representan a personajes antropomorfos, figuras zoomorfas y objetos ceremoniales, según Shady. Los trabajos de exploración en Peñico empezaron en 2017, sobre lo que era en ese momento un terreno de colinas.
“No pensábamos que debajo de las colinas encontraríamos edificaciones y un salón ceremonial”, destacó Machacuay. El nuevo sitio arqueológico se suma a otros monumentos abiertos al turismo en Caral, como la ciudad sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama.
“Peñico representa un eslabón en la extensa trayectoria de la civilización andina”, manifestó. Desarrollada entre los años 3000 y 1800 Antes de Cristo, la civilización Caral es considerada la cultura madre de América. Caral fue declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Brasil y China acuerdan conexión ferroviaria con puerto peruano de Chancay
Brasil y China han firmado un memorando para investigar y planificar un sistema de transporte integrado que conecte el país latinoamericano por ferrocarril con el puerto peruano de Chancay, construido con capital chino. De esta manera, el Gobierno de Brasil abre la puerta a que las empresas chinas puedan acudir a concesiones del sector ferroviario en el país.
Se trata de un acuerdo público-privado entre la empresa brasileña Infra, perteneciente al Ministerio de Transportes del país, y China Railway Economic and Planning Research Institute, perteneciente a la estatal china China State Railway Group.
Lea más: Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
El eje analizado, que entraría a formar parte de la Nueva Ruta de la Seda China, la iniciativa del Gobierno chino que financia proyectos de infraestructura en todo el mundo, está llamado a ser “la columna vertebral de una nueva ruta bioceánica” que consiga posicionar a Brasil en el comercio internacional y ofrezca ventajas importantes a las exportaciones hacia Asia.
El puerto de Chancay es la infraestructura portuaria más grande y automatizada de la región. Es propiedad en un 60 % por la estatal china Cosco Shipping y en un 40 % por la minera privada peruana Volcán Compañía Minera y su construcción responde a buscar la conectividad entre América Latina y Asia, en especial con China.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Inundaciones en Texas alcanzan 104 muertos y continúan búsquedas
Dejanos tu comentario
Dina Boluarte se duplicó el sueldo en medio de su impopularidad récord
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, una de las gobernantes más impopulares del mundo, se duplicó el sueldo a un año de dejar el poder, reconoció el miércoles el gobierno. La mandataria de 63 años, que enfrenta continuas protestas por la ola de extorsiones, pasará a ganar el equivalente a 10.000 dólares, según un decreto anunciado en rueda de prensa.
El 26 de mayo la presidencia peruana negó mediante un comunicado las versiones de prensa de que Boluarte buscara un aumento en sus ingresos. En Perú el sueldo presidencial permanecía congelado desde el año 2006. El gobierno fijó el nuevo sueldo mensual de la mandataria en 35.568 soles, en lugar de los 16.000 soles que recibía, tras comparar lo que ganan 12 presidentes de la región.
“Se ha establecido una metodología que hace una comparación de los salarios en dólares de los presidentes de la República de 12 países de América Latina”, dijo el ministro de Economía Raúl Pérez-Reyes. Según el titular de Economía, el sueldo presidencial de Perú “ocupaba el puesto número 11” sólo por delante del presidente de Bolivia.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
“Encima de nosotros estaban 10 otros países como Chile, Colombia, Argentina, Brasil (...)”, comentó. Las críticas no se hicieron esperar. “Es el peor momento para lanzar esta noticia por sus niveles de aprobación cercanos a cero”, señaló al canal N de televisión el economista y académico Jorge Gonzáles Izquierdo. El analista presagió que la decisión “va a originar una tormenta política y social”.
El exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo que esta decisión solo “aumenta la sensación de frivolidad que tiene” la presidenta peruana. Boluarte es investigada en la fiscalía por haberse ausentado supuestamente de su cargo para someterse a una rinoplastia sin informar al Congreso, como dispone la ley.
Asimismo, tiene un expediente abierto por no haber declarado unos relojes de lujo con los que apareció públicamente. En el poder desde diciembre de 2022, la jefa de Estado arrastra desde hace más de un año y medio una desaprobación superior al 90 %. En mayo, tocó fondo en los sondeos con 2 % de aprobación, según un sondeo de la firma Ipsos.
Fuente: AFP.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables