El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó este domingo que, “como en 1945, la victoria será nuestra”, estableciendo numerosas comparaciones entre la Segunda Guerra Mundial y el conflicto de Ucrania, con ocasión del 77º aniversario de la derrota de la Alemania nazi.
“Hoy nuestros soldados, como sus antepasados, luchan hombro con hombro por la liberación de su patria de la inmundicia nazi, con la confianza de que, como en 1945, la victoria será nuestra”, dijo Putin, en víspera de la conmemoración de la fecha, el 8 de mayo. “Hoy, el deber común es impedir el resurgimiento del nazismo, que tanto sufrimiento causó a los pueblos de los distintos países”, añadió Putin, quien deseó “que las nuevas generaciones sean dignas de la memoria de sus padres y abuelos”.
Putin también hizo numerosas referencias no sólo a los soldados sino también a los civiles del “frente interno” que “aplastaron al nazismo a costa de innumerables sacrificios”. “Por desgracia, hoy el nazismo vuelve a levantar la cabeza”, dijo el presidente ruso, en un pasaje dirigido a los ucranianos, a quienes deseó “un porvenir pacífico y justo”.
“Nuestro deber sagrado es frenar a los sucesores ideológicos de los que fueron derrotados” en la Segunda Guerra Mundial, que Moscú denomina “la gran guerra patriótica”, dijo Putin. Este lunes, Rusia va a conmemorar con un desfile militar la victoria contra la Alemania nazi. Rusia dice que la operación lanzada en Ucrania el 24 de febrero pasado apunta a “desmilitarizar” y “desnazificar” Ucrania.
Te puede interesar: Hepatitis grave en niños: más de 300 casos suman a nivel mundial
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
OEA llama a reanudar “cuanto antes” negociaciones por Malvinas
La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió ayer viernes que se reanuden “cuanto antes” las negociaciones entre Reino Unido y Argentina para hallar una solución pacífica a la disputa por la soberanía sobre las islas Malvinas.
En 1982 Argentina y Reino Unido libraron una guerra por las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en la que murieron 649 argentinos, 255 británicos y tres lugareños. Al cabo de 74 días, los militares argentinos fueron derrotados por las fuerzas británicas.
En una asamblea general celebrada en Antigua y Barbuda, la OEA adoptó ayer por aclamación una declaración que reafirma la necesidad de que Argentina y el Reino Unido “reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía” sobre los territorios y los espacios marítimos circundantes.
“Esta controversia debe resolverse mediante el diálogo” entre ambas partes, afirmó el representante argentino ante la OEA, Carlos Cherniak, quien dio las gracias a la organización por incluir anualmente el tema en su agenda hasta que se alcance una solución.
Decisiones unilaterales
“El Reino Unido continúa negándose al diálogo, alegando un supuesto principio de libre determinación en favor de los habitantes británicos de las islas Malvinas”, dijo. Cherniak acusó además al Reino Unido “de seguir adoptando decisiones unilaterales” y de otorgar “licencias y concesiones para la exploración y explotación de recursos naturales”, como hidrocarburos y pesca.
En la red social X, el presidente argentino Javier Milei escribió en mayúsculas: “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”. Argentina pide a Reino Unido que acate una resolución de la ONU de 1965 para discutir la soberanía. Argumenta que el gobierno y la población argentinos del archipiélago fueron expulsados por tropas británicas en 1833.
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, estimó que la soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas y los espacios marítimos circundantes “debe reconocerse mediante el respeto al derecho internacional”.
Leé además: Hernandarias: buses eléctricos esperan licencia de Dinatran para operar con CDE
El Reino Unido insiste en no negociar por considerar que la soberanía le pertenece y la población isleña votó casi en un 100% a favor de su pertenencia británica en un referéndum en 2013. La representante del Reino Unido en la Asamblea General de la OEA afirmó: “mi gobierno no negociará sobre el futuro de las islas Malvinas a menos que los propios isleños lo deseen, y no lo desean”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trump demostró “verdadero liderazgo” en conflicto de Medio Oriente, opina diputado
El diputado Rodrigo Gamarra realizó un análisis sobre la situación del Medio Oriente tras el conflicto de 12 días entre Israel e Irán, que hoy cumple su tercer día de cese al fuego, destacando el liderazgo de Donald Trump para lograr la tregua y señalando que el Estado israelí se consolidó como victorioso en su objetivo de eliminar amenazas nucleares iraníes.
“La historia reciente de Medio Oriente sumó un nuevo capítulo con la denominada ‘guerra de los 12 días’, un conflicto breve pero cargado de tensión, amenazas existenciales y posibilidades devastadoras. En ese escenario, Israel se consolidó como el único vencedor, no solo por su capacidad defensiva, sino por la estrategia precisa y quirúrgica que se ejecutó gracias a la determinación del expresidente Donald Trump”, indicó el legislador.
Así mismo, expresó que la intervención de los Estados Unidos, fue más que un gesto de apoyo, “fue una acción quirúrgica orientada a eliminar los depósitos nucleares que representaban una amenaza inminente para la existencia de Israel y la estabilidad regional, en una región donde los equilibrios son frágiles y la radicalización constante, no actuar hubiera sido ceder al caos”.
También señaló que Trump demostró un verdadero liderazgo, con decisiones claras. “Se metió en la guerra a favor de uno, neutralizó al otro con misiles, y encima, fue él quien se convirtió en el nexo que logró negociar y concretar el cese al fuego. Impresionante. En una región donde nadie confía en nadie, él fue el único capaz de imponer respeto en ambos frentes. Esa combinación de firmeza, pragmatismo y autoridad moral dejó una marca imborrable”, apuntó.
Mientras tanto, refirió que aún no se garantiza un cese al fuego permanente en la zona de conflicto, “la región sigue siendo terreno fértil para células terroristas y actores desestabilizadores, sin embargo, el peligro de una reacción nuclear o de un ataque masivo con armamento prohibido hoy está bajo control, y ese ya es un triunfo estratégico para la paz”.
Dejanos tu comentario
Compromiso del Gobierno es sostener el precio del combustible, afirma Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, dijo que conversó con el presidente de la República, Santiago Peña, y sostuvo que el compromiso firme del Gobierno es sostener el precio de combustibles hasta donde se pueda. El legislador indicó que el conflicto en el Medio Oriente y el temor por el eventual cierre del estrecho de Ormuz están generando especulaciones a nivel mundial sobre la suba de los carburantes.
“El Parlamento iraní aprobó el cierre del estrecho de Ormuz, donde el 20 % del crudo, del petroleo del mundo, pasa por ahí, sumado al conflicto que ya existía, generó una situación de especulación y cierta incertidumbre con relación al precio del petróleo“, indicó en conversación con los medios de comunicación antes del inicio de la sesión de este martes. No obstante, el líder supremo iraní, Alí Jomenei, no tomó ninguna decisión de cerrar el canal del Golfo Pérsico.
Latorre aseguró que, como autoridades, se encuentran expectantes de lo que pueda suceder con el precio de los combustibles. “Tuvimos una conversación con el presidente de la República, que expresó su firme intención de buscar evitar una suba de los precios del combustible, expresó su intención de sostener todo lo posible los precios del combustible de Petropar. Naturalmente, ante esta situación, los conflictos, la amenaza del estrecho de Ormuz, pueden dar especulaciones al respecto”, indicó.
Podes leer: Embajador paraguayo describe tensa calma en Jerusalén tras cese de ataques
También habló de las expectativas que se vayan dando con el conflicto entre Israel e Irán y el alto al fuego iniciado este martes. “Estamos expectantes al desenvolvimiento de lo que va acontecer en el Medio Oriente en términos del cumplimiento o no cumplimiento del acuerdo de alto al fuego que articuló el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, entre Israel e Irán. Es una situación donde existe incertidumbre en la zona de mayor producción de petroleo del mundo, y esa situación se complica aún más ante la posibilidad de cierre del estrecho”, mencionó.
Por otra parte, sostuvo que Paraguay ratifica su apoyo al Estado de Israel. “Para nosotros como nación, un país aliado y hermano, el Estado de Israel, no podemos dejar de expresar nuestro apoyo en este tiempo de dificultad”, sentenció.
Leé también: Nuevo embajador ante Taiwán apunta a la atracción de inversiones
Dejanos tu comentario
Putin podría reunirse con Zelenski en “última etapa” de negociaciones
- San Petersburgo, Rusia. AFP.
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el jueves estar dispuesto a reunirse con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, únicamente en el marco de la “última etapa” de unas eventuales negociaciones entre Moscú y Kiev para poner fin a más de tres años de conflicto. “Estoy incluso dispuesto a reunirme con él pero solo si es la última etapa” de las conversaciones, afirmó Putin en un intercambio con representantes de la prensa internacional, incluida la AFP.
Sin embargo, el mandatario ruso puso nuevamente en duda la legitimidad de Zelenski, cuyo mandato expiraba oficialmente en mayo de 2024. La ofensiva rusa y la posterior implementación de la ley marcial en Ucrania han impedido la organización de elecciones presidenciales. “Estoy dispuesto a encontrarme con todo el mundo, incluso Zelenski. Esa no es la cuestión. Si el Estado ucraniano confía en una persona en particular para llevar a cabo las negociaciones, Dios mío, esa puede ser Zelenski”, insistió.
“Poco importa quien negocie, incluso si es el jefe actual del régimen”, agregó. El dirigente del Kremlin señaló que en cualquier caso hay que “encontrar una solución que, no solamente ponga fin al conflicto actual, pero que cree igualmente las condiciones necesarias para evitar que tales situaciones se reproduzcan a largo plazo”.
Lea más: Bolivia puede entrar en default, advierte el presidente Luis Arce
Rusos y ucranianos celebraron recientemente en Estambul dos rondas de conversaciones, las primeras desde 2022. Estas no desembocaron en ningún avance hacia un alto el fuego en el conflicto que ha dejado decenas de miles de muertos y heridos.
Rusia reclama a Ucrania la retirada de sus fuerzas de cuatro regiones que Moscú reivindica haber anexionado, renunciar a unirse a la OTAN y limitar el tamaño de su ejército. Kiev rechaza estas condiciones y exige recuperar todo el territorio perdido desde 2014, cuando Rusia se anexionó la península de Crimea, y garantías de seguridad de sus aliados occidentales para prevenir una futura ofensiva.
Lea también: Argentina detecta espías rusos que realizaban “tareas sospechosas”
Acuerdo Irán-Israel
El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó este jueves que es posible lograr un acuerdo para terminar el conflicto entre Israel e Irán, y consideró que los bombardeos israelíes consolidan el apoyo popular al poder en Teherán. Poco después de que el ejército israelí lanzara su ataque sorpresivo contra Irán el viernes, Putin propuso la mediación de su país y el miércoles el Kremlin reiteró la oferta para “hacer avanzar el diálogo” entre los dos enemigos jurados.
“Es una cuestión delicada y, por supuesto, debemos ser muy prudentes en este punto, pero, en mi opinión, se puede encontrar una solución”, dijo Putin en una conferencia con periodistas extranjeros en San Petersburgo. Al ser consultado sobre la reacción de Rusia ante un posible asesinato del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, a manos de Israel, el mandatario se abstuvo de responder.
“Si me lo permite, espero que sea la respuesta más apropiada a su pregunta: ni siquiera deseo hablar de tal posibilidad. No quiero”, expresó. Sin embargo, también señaló que los bombardeos israelíes están reforzando el poder en Teherán. “Vemos que hoy en Irán (...) hay una consolidación de la sociedad hacia los dirigentes políticos del país”, declaró.
Históricamente, Rusia mantiene buenas relaciones con Israel, donde vive una importante comunidad de origen ruso. Pero estos lazos se han ido fragilizando desde la ofensiva rusa en Ucrania en 2022 y la guerra de Israel en Gaza, que Putin ha criticado. En contraste, en los últimos años, Rusia se ha aproximado a Irán que, según Ucrania y sus aliados occidentales, suministra drones y misiles de corto alcance al Kremlin.
Putin detalló que cerca de 200 rusos trabajan en la planta nuclear de Bushehr, en el sur de Irán y construida por la rusa Rosatom. “Acordamos con los líderes de Israel que se garantizará su seguridad”, afirmó. A la vez, estimó que su país podría “continuar” trabajando con Irán en su programa nuclear civil y “garantizar sus intereses en este ámbito”. Al ser preguntado por un periodista de la AFP si Irán ha pedido apoyo militar ruso frente a Israel, Putin se limitó a responder: “Nuestros amigos iraníes no nos han pedido eso”.
La propuesta sobre una mediación de Moscú ha sido rechazada por la Unión Europea y por Estados Unidos. Rusia no podría “ser un mediador objetivo”, estimó Bruselas. El presidente estadounidense, Donald Trump, descartó también esa posibilidad y recomendó a Putin mediar “primero” en el conflicto entre Moscú y Kiev.