La portavoz de la Casa Blanca Jen Psaki está a punto de dejar el puesto para trabajar en el canal de televisión MSNBC, anunciaron este viernes el sitio Axios, el canal CNN y el New York Times.
Psaki, de regreso este viernes a la famosa sala de prensa de la Casa Blanca tras unos días de ausencia tras dar positivo a un test de COVID-19, esquivó preguntas sobre su futuro.
“No te vas a deshacer de mí todavía”, bromeó en respuesta a un periodista, y agregó: “No tengo nada que confirmar sobre la duración de mi (puesto) de servicio público” o “sobre proyectos futuros”.
Lea también NASA realiza la última verificación del megacohete lunar
También se le preguntó a Jen Psaki sobre los problemas éticos que surgen si continúa respondiendo a toda la prensa mientras negocia un empleo con un medio en particular.
“Esta administración impone a todos una serie de obligaciones legales y éticas estrictas (...) en cuanto a las discusiones con futuros empleadores. (...) Respeté (estas reglas) y he ido más allá”, afirmó.
Según la plataforma informativa Axios, la primera en revelar la información, Jen Psaki, de 43 años, está en negociaciones con MSNBC, un canal progresista que ya reclutó a la exportavoz de la vicepresidenta Kamala Harris, Symone Sanders.
Según CNN, Psaki permanecerá en el cargo hasta la popular “Cena de la asociación de corresponsales en la Casa Blanca”, que tendrá lugar el 30 de abril, luego de dos ediciones canceladas por la pandemia.
La actual portavoz presidencial dijo en 2021 que solo tenía la intención de ocupar el cargo un año más porque quería pasar más tiempo con sus dos hijos pequeños.
Lea también Canadá invertirá en energías verdes y vehículos eléctricos
Tras ocupar varios puestos gubernamentales durante los dos mandatos de Barack Obama, Psaki se sumó a CNN en 2017 como comentarista política. Luego, en noviembre de 2020, integró el llamado equipo de “transición”, responsable de preparar la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cumbre de las Américas: “Paraguay es un modelo para la región”, afirma director del IRI
- Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El director regional para América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional (IRI), el doctor Antonio “Tony” Garrastazu, valoró al Paraguay como un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando el gobierno de Santiago Peña.
Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas, que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.
“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.
Señala que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración de Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado, Marco Rubio, y miembros del parlamento norteamericano.
“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de la República Popular China, la democracia, etcétera”, precisó el representante de IRI a LN.
Lea más: Peña reafirma defensa del consumidor en controles a cadenas
Modelo regional
Garrastazu remarcó la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos: “Paraguay es un modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”.
Respecto a la postura del Instituto Republicano ante el avance de la influencia de China en la región, comentó a Nación Media: “Taiwán es un aliado importante, no solamente políticamente, también económicamente, por lo que representa en el mundo económico global. Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”.
Aporte del IRI
El director del Instituto Republicano aclaró: “Nosotros no tenemos un modelo que diga ‘esto es lo mejor para Paraguay’, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el desarrollo de políticas públicas”, acotó.
“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro; así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como, por ejemplo María Corina Machado, etcétera; creo que es sumamente importante”, indicó al diario La Nación.
Asimismo, resaltó la apertura que está dando la administración del presidente Peña para abordar todos estos temas con miembros de su gabinete, ya que justamente esta semana se llevó a cabo un encuentro con miembros del Ejecutivo y Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.
Lea también: Resaltan avances en políticas sociales en los dos años de gobierno de Peña
“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, manifestó.
“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la Cumbre. Como IRI queremos destacar lo que pasa en Paraguay, lo que está haciendo, es una gran plataforma y nosotros lo queremos aprovechar en la mejor manera de la palabra para poder fortalecer estos vínculos”, concluyó Garrastazu.
Dejanos tu comentario
Biden diagnosticado con cáncer agresivo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El expresidente de Estados Unidos Joe Biden fue diagnosticado con una forma “agresiva” de cáncer de próstata y está evaluando opciones de tratamiento con su familia, según un comunicado de su oficina emitido ayer domingo.
El viernes, el demócrata de 82 años fue diagnosticado con cáncer de próstata con metástasis ósea, informó el comunicado. “Si bien se trata de una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un manejo eficaz” de la enfermedad.
El diagnóstico se produjo después de que Biden experimentara un aumento de síntomas urinarios y fuera examinado la semana pasada por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático, señaló el comunicado.
El anuncio tiene lugar mientras Biden sostiene que podría haber ganado las elecciones presidenciales de 2024, tras abandonar la contienda debido a dudas sobre su edad y capacidades mentales.
Su vicepresidenta, Kamala Harris, que lo reemplazó como candidata, finalmente perdió ante el republicano Donald Trump.
La semana pasada, una grabación de Biden hablando con vacilación y con dificultades para recordar eventos y fechas clave reavivó el debate sobre su estado mientras aún ocupaba el cargo. El hijo de Biden, Beau Biden, falleció de cáncer cerebral en 2015.
Dejanos tu comentario
Diagnostican cáncer de próstata agresivo a Biden
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El expresidente de Estados Unidos Joe Biden fue diagnosticado con una forma “agresiva” de cáncer de próstata y está evaluando opciones de tratamiento con su familia, según un comunicado de su oficina emitido el domingo. El viernes, el demócrata de 82 años fue diagnosticado con cáncer de próstata con metástasis ósea, informó el comunicado.
“Si bien se trata de una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un manejo eficaz" de la enfermedad. El diagnóstico se produjo después de que Biden experimentara un aumento de síntomas urinarios y fuera examinado la semana pasada por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático, señaló el comunicado.
El anuncio tiene lugar mientras Biden sostiene que podría haber ganado las elecciones presidenciales de 2024, tras abandonar la contienda debido a dudas sobre su edad y capacidades mentales.
Su vicepresidenta, Kamala Harris, que lo reemplazó como candidata, finalmente perdió ante el republicano Donald Trump.
La semana pasada, una grabación de Biden hablando con vacilación y con dificultades para recordar eventos y fechas clave reavivó el debate sobre su estado mientras aún ocupaba el cargo. El hijo de Biden, Beau Biden, falleció de cáncer cerebral en 2015.
Lea más: Con crítica a los excesos del capitalismo, León XIV inicia su pontificado
Debate reavivo por libro
La divulgación de una grabación de audio de Joe Biden de 2023, en la que el entonces presidente de Estados Unidos pierde la noción de fechas clave de su vida, arroja luz sobre el declive de las capacidades del mandatario mientras aún ocupaba el cargo.
La grabación, difundida íntegramente el sábado por el medio de comunicación Axios, coincide con la próxima publicación de un libro de investigación que relata cómo la Casa Blanca ocultó las crecientes debilidades de un presidente octogenario que se aferró por mucho tiempo a su candidatura a la reelección.
Largos silencios, frases entrecortadas y, sobre todo, problemas de memoria: esta entrevista entre el demócrata Biden y un fiscal en un caso de retención de documentos confidenciales deja al desnundo a un hombre que ya no recuerda la fecha de la muerte de su hijo, ni de la primera elección del republicano Donald Trump, quien lo sucedió en enero para un segundo mandato.
El fiscal especial Robert Hur había descrito públicamente a Biden, que actualmente tiene 82 años, como un “anciano con mala memoria”. La Casa Blanca consideró entonces esos comentarios como “inapropiados”.
La grabación muestra el declive del mandatario demócrata entre su victoria electoral de 2020 y su desastroso debate con Trump en junio de 2024, que evidenció sus dificultades para hablar y finalmente lo empujó a tirar la toalla y pasarle el testigo a su vicepresidenta Kamala Harris, que acabó siendo derrotada por el magnate republicano.
El libro, que estará disponible en librerías de todo Estados Unidos el martes, relata cómo el círculo íntimo del demócrata intentó protegerlo tras diversas meteduras de pata, desaciertos y tropiezos al bajar las escaleras.
Lea también: Zelenski habló con Vance en Roma sobre próxima llamada Trump-Putin
Escrito por los periodistas Alex Thompson, de Axios, y Jake Tapper, de CNN, describe el “pecado original” de Joe Biden —ese es el título del libro, “Original sin”- al lanzar su campaña de reelección en la primavera boreal de 2023 a pesar de su deterioro cognitivo.
Según los autores, la terquedad de Biden y su entorno condujo directamente a la derrota del Partido Demócrata.
“Como partido, Biden nos dejó en ridículo”, declaró a los autores David Plouffe, exasesor principal del expresidente Barack Obama.
Los dos periodistas describen a Biden como un presidente que parecía no reconocer a su amigo, el actor George Clooney, o que ya no sabía dónde pararse en el podio, así como la gran vergüenza de sus partidarios hasta que muchos lo instaron, tras el desastroso debate con Trump, a retirarse de la contienda.
Biden, quien dejó la Casa Blanca hace cuatro meses, niega haber experimentado deterioro cognitivo alguno al final de su mandato. “Nada permite afirmar eso”, declaró a ABC a principios de mayo. “Después de que me retiré de la carrera presidencial seguí siendo presidente durante seis meses, e hice un buen trabajo. Pero lo que asustó a todos fue ese debate”, dijo.
Dejanos tu comentario
Biden se convierte en el mandatario que más indultos concedió
El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, conmutó el viernes cerca de 2.500 penas de condenados por delitos no violentos relacionados con drogas, convirtiéndose en el mandatario que más indultos y conmutaciones ha concedido. Las personas cuyas condenas fueron conmutadas cumplían “penas desproporcionadamente largas” en comparación con las que recibirían hoy, dijo Biden en un comunicado.
El mandatario calificó la medida de “paso importante para corregir errores históricos, corregir disparidades en las condenas y ofrecer a personas que lo merezcan la oportunidad de volver con sus familias”. “Con esta medida, he concedido más indultos y conmutaciones individuales que ningún otro presidente en la historia de Estados Unidos”, agregó.
Lea más: Crecimiento de América Latina se vincula con la recuperación de Argentina, afirma BM
En diciembre el mandatario demócrata, católico practicante, ya había acordado 39 indultos, 1.500 conmutaciones y conmutado las penas de 37 de los 40 condenados a muerte por la justicia federal.
Biden está en contra de la pena de muerte y durante su gobierno el Departamento de Justicia emitió una moratoria sobre las ejecuciones en el sistema federal, que es distinto de las condenas emitidas por los jueces en los estados.
Entre los indultados en diciembre figuraba el hijo de Biden, Hunter, quien se enfrentaba a condenas en dos casos penales por evasión fiscal y posesión ilegal de un arma de fuego.
Fuente: AFP.
Lea también: Comisario europeo de Comercio defendió el acuerdo con el Mercosur