El 23 de marzo miles de niñas llegaron con júbilo a las escuelas secundarias en la fecha que el ministerio de Educación estableció para la reanudación de las clases. Pero unas horas después, las autoridades anunciaron que revertían la medida, con lo que las jóvenes afirmaron sentirse traicionadas, lo que generó indignación de los gobiernos extranjeros.

“¡Abran las escuelas!” clamaron las manifestantes, algunas de las cuales portaban sus libros de clase. Muchas llevaban pancartas con el mensaje “La educación es nuestro derecho fundamental, no es un plan político”, antes de dispersarse tras la llegada de los talibanes al lugar.

Lea más: “Batman” superó la marca de US$ 300 millones en taquilla

Los talibanes no han explicado su decisión, que se produjo después de una reunión de altos cuadros en la ciudad de Kandahar, en el sur del país, que es la capital de facto y el centro espiritual para este grupo islamista radical. El plan de abrir las escuelas para las mujeres se produjo tras meses de trabajo con gobiernos extranjeros para apoyar el pago de los profesores.

Las niñas y adolescentes afganas han estado sin acceso a la educación desde hace siete meses. Desde su retorno al poder el 15 de agosto, los talibanes han revertido décadas de avances en los derechos de las mujeres, que han sido apartadas de muchos trabajos del gobierno, impedidas de viajar solas y obligadas a seguir un código de vestimenta acorde a una interpretación rigorista del Corán.

EEUU cancela diálogo

Estados Unidos anunció el viernes la cancelación de las conversaciones en Doha, Catar, con los talibanes, debido a su decisión de prohibir la asistencia de las afganas a la escuela secundaria. “Hemos cancelado algunos de nuestros compromisos, incluidas las reuniones planificadas en Doha en torno al Foro de Doha, y dejamos en claro que vemos esta decisión como un posible punto de inflexión en nuestro compromiso”, declaró Jalina Porter, portavoz del Departamento de Estado.

El Foro de Doha se celebra el sábado y el domingo en la capital catarí. Los talibanes, que tomaron el poder en agosto y aspiran a un reconocimiento internacional, cerraron las escuelas de niñas esta semana apenas horas después de reabrirlas tras siete meses de clausura.

Lea más: Sube el petróleo por ataque a instalaciones en Arabia Saudita

“Esta decisión, si no se revierte rápidamente, dañará profundamente al pueblo afgano, las perspectivas de crecimiento económico del país y la ambición de los talibanes de mejorar sus relaciones con la comunidad internacional”, dijo la portavoz.

“Por el bien del futuro de Afganistán y de la relación de los talibanes con la comunidad internacional, instamos a los talibanes a que cumplan sus compromisos con su pueblo”, sostuvo. “Apoyamos a las niñas afganas y sus familias, que ven la educación como un camino para desarrollar todo el potencial de la sociedad y la economía de Afganistán”.

“Derecho universal”

La embajadora de los Emiratos Árabes Unidos ante la ONU, Lana Nusseibeh, denunció una “decisión arbitraria” del nuevo gobierno afgano en una declaración en nombre de diez países (EAU, Noruega, Albania, Brasil, Francia, Gabón, Irlanda, México, Reino Unido y Estados Unidos). La decisión es “un revés a los compromisos asumidos por los propios talibanes en las últimas semanas y meses” y “un paso atrás profundamente preocupante”, añadió.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, también han denunciado en los últimos días la prohibición de que las afganas vuelvan a la escuela secundaria. El jueves, seis países occidentales y la Unión Europea (UE) emitieron una declaración conjunta en la que pedían a los fundamentalistas islámicos que “revocaran urgentemente” su decisión.

Lea más: Acelerá tu metabolismo con estos alimentos

Francia, Italia, Noruega, Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña, así como la Alta Representante de la UE, advirtieron que la decisión tendría “consecuencias mucho más allá de su efecto perjudicial para las niñas afganas”, y podría perjudicar la ambición de Afganistán “de convertirse en un miembro respetado de la comunidad de naciones”.

Noruega acogió en enero las conversaciones entre varios países occidentales y los talibanes. En estas reuniones Kabul busca reconocimiento y financiación internacional, mientras el país se encuentra sumido en una grave crisis humanitaria. Desde que tomaron el poder, los talibanes han restringido severamente los derechos de las mujeres en materia de educación y laboral.

Fuente: AFP.

Dejanos tu comentario