Más de 500.000 personas huyeron de Ucrania hacia los países fronterizos desde que empezó el jueves la ofensiva militar por parte de Rusia. Se trata de la última cifra reportada este lunes a través de un comunicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Más de 500.000 refugiados huyeron de Ucrania hacia países limítrofes”, indicó en Twitter el lunes Filippo Grandi, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Poco antes, la oficina de Grandi había informado que se habían registrado 499.412 refugiados, que huyen de los duros combates entre el ejército ruso y el ucraniano.
Lea también: EEUU decide prohibir transacciones con el Banco Central de Rusia
Centenares de miles de ucranianos, sobre todo niños y mujeres, puesto que los hombres en edad de combatir están obligados a quedarse en el país, huyeron en trenes llenos a rebosar, coches e incluso andando con sus maletas.
Polonia
Polonia acogió a gran parte de ellos, unos 281.000, según los últimos datos de ACNUR. Los guardias fronterizos polacos indicaron que el domingo cerca de 100.000 personas llegaron procedentes de Ucrania, y más de 28.000 lo hicieron durante la noche del domingo al lunes.
En Polonia, donde ya vivían 1,5 millones de ucranianos antes de la ofensiva rusa, la gente se organiza en las redes sociales para recaudar dinero y medicamentos y también ofrecen viviendas, comida, trabajo o transportes gratuitos a los refugiados.
Hungría
Hungría acogió a 84.586 refugiados, precisó el lunes ACNUR. El país cuenta con cinco puestos fronterizos con Ucrania y varias ciudades limítrofes, como Zahony, pusieron a disposición edificios públicos para alojar a ucranianos. En tanto que, algunos civiles acudieron allí para ofrecer comida o ayuda.
Moldavia y Rumania
En este primer país, 36.398 refugiados llegaron el lunes en territorio moldavo, mientras que Rumania la cifra estimada es de 32.517 refugiados procedentes del país en conflicto. Según se informó, se han instalado dos campos, uno en Sighetul y otro en Siret, donde hay unos 40 residentes que serán trasladados a otros centros de acogida.
Unos 30.000 ucranianos viajaron desde el jueves a Eslovaquia ante la amenaza de la guerra, según ACNUR. La agencia de la ONU también precisó que 34.600 ucranianos se refugiaron en otros países europeos, más alejados de las fronteras de su país.
Lea más: Comenzaron las conversaciones entre Rusia y Ucrania
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Pakistán eleva tensión con India con segunda prueba de misil
- Islamabad, Pakistán. AFP.
Pakistán realizó ayer lunes una segunda prueba de misil, atizando la tensión con India, que anunció un plan de simulacros de defensa civil, casi dos semanas después de la escalada que comenzó tras un sangriento atentado en la zona de Cachemira bajo administración india.
India responsabiliza a Pakistán de un sangriento ataque el 22 de abril, en el que hombres armados dispararon y mataron a 26 turistas en una zona de esta región del Himalaya administrada por India, que nunca fue reivindicado. Islamabad afirma que India lo acusa “sin pruebas”.
Esta brusca escalada --que implicó una serie de amenazas y medidas diplomáticas de represalia-- es el último capítulo de un pulso de larga data que mantienen estas dos potencias nucleares. El ejército pakistaní afirmó este lunes que probó un misil tierra-tierra con un alcance de 120 kilómetros, un lanzamiento que afirmó tuvo como objetivo “garantizar la preparación operativa de las tropas”.
Lea más: Historial de cónclaves: de elección con palomas a tres años de votaciones
Pakistán anunció el sábado una prueba de un misil tierra-tierra con un alcance de 450 kilómetros, aproximadamente la distancia entre la frontera pakistaní y la capital india, Nueva Delhi. En ninguno de los dos casos informó el lugar en el que se llevaron a cabo las pruebas.
El Ministerio de Información de la India anunció que el miércoles se organizarán varios “simulacros” de defensa civil para preparar a la población para “protegerse en caso de un ataque hostil”. El secretario general de la ONU, António Guterres, instó este lunes a India y Pakistán a que se “alejen del precipicio” y lamentó que las relaciones estén en un “punto crítico”.
La prueba del misil se produjo mientras el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abás Araghchi, estaba en Islamabad para mediar en la crisis. El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá a puerta cerrada el lunes por la tarde para debatir la situación a petición de Pakistán.
Lea también: Cónclave: sastres apuran tres tallas de sotanas para nuevo papa
“Alejarse del precipicio”
El secretario general de la ONU, António Guterres, instó a India y Pakistán a que se “alejen del precipicio” en un momento en que la tensión entre ambos países ha alcanzado “su punto más alto en años”. “Es esencial, particularmente en este momento crítico, evitar una confrontación militar que podría fácilmente salirse de control. Ha llegado el momento de la máxima moderación y de alejarse del precipicio”, dijo Guterres a la prensa.
“Comprendo las fuertes emociones tras el horrible atentado terrorista” del 22 de abril en la región de Cachemira -administrada por India-, comentó, antes de reiterar su condena por el ataque y pedir que los responsables sean llevados ante la justicia. India responsabiliza al gobierno de Islamabad por este atentado en el que murieron 26 civiles, el cual no fue reivindicado por ningún grupo y en el que Pakistán niega toda implicación.
“Lamento ver que sus relaciones han llegado a un punto crítico”, expresó Guterres, para advertir luego que “una solución militar no es una solución”. Guterres dijo que la ONU está dispuesta a “apoyar cualquier iniciativa que fomente la desescalada, la diplomacia y un compromiso renovado con la paz”.
Dejanos tu comentario
El presidente chino Xi Jinping visitará Rusia del 7 al 10 de mayo
- Fuente: AFP
El presidente chino Xi Jinping visitará Rusia del 7 al 10 de mayo, anunció el domingo el Kremlin, y participará junto a su homólogo ruso Vladimir Putin en las celebraciones de los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.
El Kremlin señaló también que Xi participará en conversaciones bilaterales sobre el “desarrollo de las relaciones de asociación global” y sobre “los problemas actuales en la agenda internacional y regional”.
Las fechas de la visita de Xi coinciden con las de una tregua de tres días (8 al 10 de mayo) en la guerra en Ucrania propuesta por Putin. En Kiev, esta tregua es vista como una manera de evitar ataques ucranianos que pudieran perturbar las ceremonias.
China se presenta como parte neutral y posible mediadora en el conflicto de Ucrania, pero sigue siendo un aliado político y económico clave de Rusia.
Lea más: A días del cónclave: “No habrá Francisco II”, dice vaticanista
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski consideró que esta breve tregua no es más que “un gesto teatral” de Putin.
“Es imposible entenderse acerca de algo en tres, cinco o siete días (...) Es imposible encontrar un plan con el que establecer las siguientes etapas para terminar la guerra. No me parece serio”, dijo Zelenski el viernes a un grupo de medios, entre ellos AFP.
“Nadie ayudará a Putin a jugar este tipo de juego para darle una atmósfera agradable a su salida del aislamiento el 9 de mayo, y poner en confianza y seguridad a sus dirigentes, amigos y socios que irán a la Plaza Roja”, agregó.
Este año se prevé que una veintena de dirigentes acompañen a Putin en las celebraciones del 9 de mayo en Moscú.
Entre ellos figuran el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. También se espera la presencia de dirigentes de países socios como Bielorrusia, Cuba, Venezuela y Kazajistán.
Zelenski subrayó que no se puede garantizar “la seguridad” de los dirigentes presentes. “No sabemos lo que hará Rusia (...) Podría tomar distintas medidas, como incendios o explosiones, para luego acusarnos”, planteó.
Ucrania bombardea objetivos en Rusia con sus drones de largo alcance, y ha golpeado Moscú en varias ocasiones, en respuesta a los ataques rusos.
El comentario del mandatario ucraniano sobre la seguridad de las celebraciones del 9 de mayo en Moscú fue fustigado por la diplomacia rusa, que lo tachó de “amenaza directa”.
Dejanos tu comentario
Zelenski rechaza tregua de 3 días y considera propuesta de Putin como “un gesto teatral”
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski afirmó no estar dispuesto a “jugar” con las treguas propuestas por su homólogo ruso Vladimir Putin, como la del 8 al 10 de mayo, estimando que son demasiado cortas como para conversar seriamente sobre una salida al conflicto.
“Es imposible entenderse acerca de algo en tres, cinco o siete días (...) Es imposible encontrar un plan con el que establecer las siguientes etapas para terminar la guerra. No me parece serio”, declaró Zelenski en la noche de ayer viernes a un grupo de medios, entre ellos AFP.
El mandatario, cuyas declaraciones estaban embargadas hasta este sábado, consideró que la breve tregua del 8 al 10 de mayo no es más que “un gesto teatral” de Putin. “Nadie ayudará a Putin a jugar este tipo de juego para darle una atmósfera agradable a su salida del aislamiento el 9 de mayo, y poner en confianza y seguridad a sus dirigentes, amigos y socios que vendrán a la Plaza Roja ese día”, agregó.
Leé también: A días del cónclave: “No habrá Francisco II”, dice vaticanista
Este año se prevé que una veintena de dirigentes acompañen a Putin el 9 de mayo en Moscú con motivo de los 80 años del triunfo de la Unión Soviética contra Hitler. Entre ellos figuran el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el chino Xi Jinping. También se espera la presencia de dirigentes de países socios como Bielorrusia, Cuba, Venezuela y Kazajistán.
Zelenski subrayó que Kiev no podrá garantizar “la seguridad” de los dirigentes presentes. “No sabemos lo que hará Rusia en esas fechas. Podría tomar distintas medidas, como incendios o explosiones, para luego acusarnos”, destacó. Ucrania suele atacar objetivos en Rusia con sus drones de largo alcance, y ha golpeado Moscú en varias ocasiones, en respuesta a los bombardeos rusos.
“Amenaza directa”
El comentario del mandatario ucraniano sobre la seguridad de las celebraciones del 9 de mayo en Moscú fue fustigado por la diplomacia rusa, que lo tachó de “amenaza directa”. Zelenski “ha tocado fondo en el día de hoy. Ahora está amenazando la seguridad física de los veteranos que vendrán a los desfiles y las celebraciones de un día sagrado”, dijo la portavoz del ministerio ruso de Exteriores, María Zajárova, en la mensajería Telegram.
Ver las cosas de forma diferente
Zelenski afirmó por otro lado que su homólogo norteamericano Donald Trump empezó a ver las cosas “de forma un poco diferente”, desde que ambos se entrevistaron cara a cara en el Vaticano la semana pasada, coincidiendo con el funeral del papa Francisco.
Aquel fue su primer encuentro desde que el 28 de febrero Trump y su vicepresidente JD Vance abroncaron a Zelenski en directo en la Casa Blanca, acusándolo de desagradecido y de estar en posición de debilidad respecto a Estados Unidos y Rusia. “Tengo la confianza de que tras nuestro encuentro en el Vaticano, el presidente Trump empezó a ver las cosas de forma un poco diferente. Veremos”, comentó Zelenski.
La Casa Blanca indicó el lunes que Donald Trump desea un alto el fuego “permanente” en Ucrania, y no sólo una tregua temporal, como la del 8-10 de mayo, o como la que Putin anunció previamente con motivo de la fiesta de la Pascua, a mitad de abril. Kiev pide un “alto el fuego total e incondicional” como requisito a toda negociación con Rusia, que lanzó su invasión del país vecino en febrero de 2022.
Moscú afirma estar dispuesto a negociar con Ucrania, pero se muestra reticente a una tregua prolongada, ya que su ejército está ahora mismo en ventaja en el frente y no quiere darle un respiro a Kiev para que retome fuerzas. Sobre el terreno, ambos países cruzaron ataques nocturnos la madrugada del sábado.
Drones rusos dejaron al menos 51 civiles heridos en Járkov, la segunda mayor ciudad de Ucrania, según la fiscalía regional. Del lado ruso, las autoridades denunciaron un ataque ucraniano masivo contra la región de Krasnodar, en el suroeste, en particular en el puerto de Novorosíisk, donde cinco personas resultaron heridas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Israel ataca Damasco tras pedir protección a la minoría drusa de Siria
Israel bombardeó este viernes los alrededores del palacio presidencial de Damasco después de amenazar con represalias contra el gobierno sirio si no protegía a la minoría drusa en los mortales enfrentamientos sectarios que sacuden el país. Más de cien personas fallecieron en los últimos dos días en choques entre combatientes drusos y grupos armados vinculados al poder sunita que tumbó hace casi cinco meses al represivo régimen de Bashar al Asad.
El líder espiritual de la minoría drusa denunció el jueves una “campaña genocida” contra esta comunidad religiosa esotérica derivada del islam chiita y reclamó “una intervención inmediata de fuerzas internacionales”. Israel, con una importante minoría drusa, cumplió este viernes de madrugada con su amenaza de represalias y anunció un bombardeo cerca del palacio presidencial de Ahmed al Sharaa, el líder islamista que asumió el poder tras derrocar a Al Asad.
Te puede interesar: El Vaticano empezó la instalación de la chimenea que anunciará al nuevo papa
“Aviones de combate atacaron los alrededores del palacio”, escribió en un mensaje de Telegram el ejército israelí. Horas antes, el ministro de Defensa, Israel Katz, había advertido que “si los ataques contra los drusos se reanudan y el régimen sirio no logra impedirlos, Israel responderá con una fuerza significativa”.
“Campaña genocida”
Los enfrentamientos cerca de la capital, Damasco, y en el sur del país entre combatientes drusos y grupos armados vinculados a los nuevos gobernantes ilustran la inestabilidad persistente en Siria después de catorce años de guerra civil. Estos choques provocaron al menos 102 muertos en los últimos dos días, señaló el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una oenegé con sede en Reino Unido pero con una amplia red de fuentes en Siria.
Entre ellos hay 30 miembros de seguridad y combatientes afiliados, 21 milicianos drusos y 10 civiles fallecidos en Jaramana y Sahnaya, cerca de Damasco. En la provincia de Sueida, bastión de la comunidad drusa cerca de Israel, otros 40 combatientes drusos murieron el miércoles, 35 de ellos en una emboscada, según el OSDH.
El líder espiritual druso, el jeque Hikmat al Hajri, denunció una “campaña genocida injustificada” y arremetió contra el presidente Al Sharaa. “Un gobierno no mata a su pueblo echando mano de sus propias milicias extremistas, para decir después de las masacres que la culpa es de elementos incontrolados”, declaró. “Un gobierno protege a su pueblo”.
El jefe de la diplomacia de Damasco, Asaad al Shaibani, replicó que “cualquier llamado a una intervención extranjera, bajo cualquier pretexto o eslogan, llevará a un deterioro de la situación y a más divisiones”.
“Más divisiones”
La ONU exhortó a “todas las partes a mostrar la mayor prudencia” y Estados Unidos reprobó como “inaceptable” la “reciente violencia y la retórica incendiaria dirigida contra miembros de la comunidad drusa en Siria”. Los combates en Jaramana y Sahnaya, donde viven cristianos y drusos, y en la provincia meridional de Sueida recordaron las masacres que a inicios de marzo dejaron un balance de 1.700 muertos en el oeste del país, en su gran mayoría miembros de la minoría alauita a la que pertenecía Bashar al Asad.
La violencia en aquella zona montañosa y costera se vio precipitada por ataques de hombres afines al clan Al Asad contra las fuerzas de seguridad. Los combates de esta semana comenzaron el lunes con un ataque de grupos armados afines al poder en Jaramana, tras difundirse en redes sociales un mensaje de audio atribuido a un druso, y considerado blasfemo para con el profeta Mahoma. La AFP no pudo verificar la autenticidad del mensaje en cuestión.
Leé también: China anuncia que evalúa una oferta de EE. UU. para negociar sobre aranceles
Israel, a través de su canciller Gideon Saar, instó el jueves a la comunidad internacional a “cumplir su papel protegiendo las minorías en Siria -especialmente a los drusos- del régimen y sus bandas terroristas”. Los drusos son numerosos en los Altos del Golán, que Israel arrebató a Siria en la Guerra de los Seis Días en 1967, y desde entonces mantiene ocupados.
Desde el estallido de la guerra en Siria, Israel ha bombardeado en cientos de ocasiones este país con el que sigue técnicamente en guerra. Estos ataques se intensificaron con la llegada de los nuevos gobernantes, surgidos de una coalición rebelde liderada por islamistas.
Fuente: AFP