“Sé que mi sueldo puede servir a quienes lo necesitan mucho más (...) Y así lo seguiré haciendo hasta el fin del gobierno”, expresó el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso en un acto celebrado en el Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, en el que entregó alrededor de 36.400 dólares a una organización que atiende a niños con parálisis cerebral y síndrome de Down.
El fondo fue donado a la fundación Fudrine de Quito y corresponde a los seis primeros meses del salario presidencial. Lasso, un exbanquero de derecha, asumió el cargo hace nueve meses y culminará su mandato en 2025.
Lea más: Juegos Olímpicos versión Hezbolá: combatientes en esquí se viralizan
El gobernante agregó que su salario será dispuesto por su esposa, María de Lourdes Alcívar, para que “lo destine a aliviar situaciones de personas, familias o instituciones particulares que precisen de una ayuda oportuna”.
En 2015, el mandatario socialista Rafael Correa (2007-2017) subastó en 23.000 dólares una bicicleta, que le regalara su homólogo chino Xi Jinping, para construir viviendas en una comunidad indígena. También remató en 15.550 dólares un reloj de oro obsequiado por Catar.
Lea más: Príncipe Andrés elude juicio por abuso con acuerdo de US$ 16 millones
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ecuador recomienda evitar Venezuela por riesgo de detenciones arbitrarias
- Quito, Ecuador. AFP.
Ecuador recomendó el martes pasado a sus ciudadanos que eviten viajar a Venezuela, país con el que no mantiene relaciones diplomáticas, ante “el grave riesgo de detenciones arbitrarias”. Caracas ordenó en abril de 2024 el cierre de su embajada y consulados en territorio ecuatoriano a raíz del asalto policial ordenado por Quito contra la embajada mexicana para detener al asilado Jorge Glas, exvice del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), aliado de Nicolás Maduro.
La cancillería ecuatoriana anunció a través de la red social X la recomendación, que la hizo también “por la falta de garantías para el debido proceso y el derecho a la defensa” en caso de arrestos arbitrarios en Venezuela. Agregó que la situación “se ve agravada por la negativa de las autoridades venezolanas a proporcionar información sobre ciudadanos ecuatorianos detenidos”.
El canciller venezolano, Yván Gil, reaccionó entre risas y se burló de la recomendación. “Jajajaja qué ridiculez más grande proveniente de un gobierno arrastrado y sobón de los gringos... ¡Fuerza Ecuador!”, dijo Gil en un mensaje en Telegram.
Lea más: Brasil: fuerte discusión de ministra y senadores por ruta amazónica
La cartera no ha respondido a una consulta de la AFP sobre si hay ecuatorianos arrestados en Venezuela, que en octubre pasado solicitó a Ecuador el retiro de su personal consular, lo que impide brindar asistencia a sus ciudadanos residentes y en tránsito en esa nación.
Estados Unidos también pidió el martes a sus ciudadanos en Venezuela que “abandonen inmediatamente” el país y que eviten visitarlo, una alerta de viaje a la que Caracas respondió con una medida similar.
Lea también: México: denuncian desaparición de cinco miembros del grupo Fugitivo
Dejanos tu comentario
Ecuador: principal refinería suspende operaciones por incendio
- Esmeraldas, Ecuador. AFP.
La principal refinería de petróleo de Ecuador, ubicada en el puerto marítimo de Esmeraldas (noroeste), suspendió sus operaciones este lunes pasado debido al incendio de un tanque con combustible en sus instalaciones, informaron autoridades. El fuego, que según las autoridades ya estaba controlado, provocó gigantescas columnas de llamas y humo que asustaron a pobladores. La estatal Petroecuador, que opera la refinería, señaló que el incidente no dejó víctimas fatales.
Cinco personas recibieron atención por “afectaciones leves” ocasionadas por el humo. “Tenemos un tanque con fuel oil, que se ha incendiado. Está bajo control”, informó la ministra de Energía, Inés Manzano, en su cuenta de X. Militares y trabajadores de la refinería cercaron el paso hacia la central para preservar la seguridad y facilitar la circulación de vehículos de socorro, constató un periodista de la AFP.
La magnitud de las lenguas de fuego generó susto entre los habitantes asentados cerca de la planta, que tiene capacidad para procesar 110.000 barriles diarios (bd) de crudo. “Primera vez en la vida vemos así humo tremendo de la planta de refinería”, expresó a la prensa Edgar Romero, dirigente barrial que recordó el incendio que en 1998 también afectó a la misma central. “A ciertos momentos percibimos el olor a gasolina”, agregó.
Estruendo y a correr
Ramiro Medina, trabajador de la central, relató que escucharon “un estruendo”. Y agregó: “Y ya comenzamos a correr todos (...) Hizo calor y salimos”. “Vimos que el fuego se expandió (...) vimos el fuego, el humo”, describió Nelson Reasco, otro obrero del área de mecánica. La explosión del tanque de fuel oil ocurrió en la denominada área de utilidades de la planta. Petroecuador no precisó la cantidad de combustible que estaba almacenado.
La Secretaría de Gestión de Riesgos señaló en X que los trabajadores fueron evacuados de la zona como medida preventiva. A raíz del fuego “se activó el protocolo de emergencia y evacuamos la planta. Estamos esperando novedades de parte de nuestro supervisor”, dijo en la calle Félix González, un ingeniero que trabaja para una prestadora de servicios para la refinería.
“Tuvimos que salir y, por supuesto, en lo que uno sale de la oficina y ve esto, más rápido sale para poner tierra de por medio”, añadió. Tras el siniestro, la refinería “salió de operaciones para precautelar la seguridad de las instalaciones y el personal”, señaló Petroecuador.
Causas por investigar
Ecuador depende del petróleo, su principal producto de exportación, que el año pasado generó 8.647 millones de dólares. El país produjo en 2024 unos 475.000 bd de crudo, de los cuales vendió un 73%. “Una vez controlado el suceso se continuarán con las inspecciones necesarias para determinar el estado de la infraestructura y se investigarán las causas”, dijo la estatal en un comunicado.
La Policía señaló en X que desplegó un operativo para evacuar a habitantes en los alrededores. Esmeraldas, capital de la provincia del mismo nombre, fronteriza con Colombia, fue sacudida en abril por un sismo que dejó una treintena de edificios destruidos.
En marzo, la rotura de una tubería de un oleoducto estatal vertió más de 25.000 barriles de crudo en tres ríos de la empobrecida provincia.
Ese derrame petrolero es considerado el peor de los últimos años en Ecuador. El incidente también obligó a frenar temporalmente el transporte de crudo y las exportaciones. La nación cuenta con otras dos refinerías, con capacidades para 45.000 y 20.000 bd, en las localidades de La Libertad (suroeste) y la amazónica Shushufindi (noreste), respectivamente. Todas producen gasolinas, diésel, jet fuel y gas de uso doméstico.
Dejanos tu comentario
Ecuador: despliegan 1.500 hombres en el Amazonas tras asesinato de militares
El Ministerio de Defensa de Ecuador ha desplegado ayer lunes a 1.500 soldados en la región amazónica del Alto Punino en una operación para localizar y “eliminar” a miembros del grupo armado colombiano Comandos de Frontera, al que acusan del asesinato de once militares el pasado viernes en la vecina región del Coca.
El despliegue, que incluye Fuerzas Élites Especiales, helicópteros y drones de vigilancia, tiene como objetivo “neutralizar” e “incluso eliminar” a los responsables, una escisión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Esta guerra es contra los terroristas”, reza el comunicado publicado en su página web.
Leé más: Coronel Bogado: Policía frustra asalto a empresa de criptominería en medio de una balacera
Además, el Ministerio de Defensa ha identificado a un guerrillero abatido junto a los militares como el cabecilla regional de los Comandos de la Frontera en Ecuador, alias Compadre. Según la cartera ministerial, “comandaba a una célula de al menos 30 guerrilleros fuertemente armados con fusiles, lanzagranadas, explosivos y tecnología” y era aliado de la banda ecuatoriana Los Lobos.
Los once militares asesinados el pasado viernes participaban en una operación contra la minería ilegal en la selva del Amazonas. Las fuerzas ecuatorianas desplegaron un total de 80 efectivos divididos en cuatro equipos de combate para controlar actividades ilícitas cerca de la frontera con Colombia.
Tras el ataque, la Fiscalía abrió una investigación por terrorismo, mientras que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró a los militares fallecidos héroes nacionales y decretó tres días de luto nacional.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
- Quito, Ecuador. AFP.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este sábado tres días de duelo nacional por la muerte de 11 militares en una emboscada atribuida a una disidencia colombiana de las FARC en la Amazonía ecuatoriana, informó la presidencia. Los uniformados realizaban operaciones contra la minería ilegal en la selva cuando fueron atacados con explosivos, granadas y fusiles por el grupo Comandos de la Frontera, que negocia la paz con el gobierno de Colombia.
El enfrentamiento también dejó un soldado herido y un fallecido perteneciente a esa disidencia, según el Ejército ecuatoriano. “Encontraremos a los responsables y los acabaremos”, escribió Noboa en X, sin mencionar la emboscada ocurrida en zona del Alto Punino, en la provincia de Orellana, fronteriza con Perú.
El duelo nacional se extenderá del 10 al 12 de mayo “en honor a estos soldados que ofrendaron su vida en defensa del bienestar y la seguridad del país”, señaló la presidencia en un comunicado. Agregó que los militares fallecidos fueron declarados héroes nacionales y que “este crimen no quedará impune”.
Lea más: ¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
El Ejército ecuatoriano realiza permanentes operativos contra la minería ilegal y el narcotráfico, lucrativos negocios de las organizaciones criminales que se multiplican en Ecuador. Vinculadas con carteles de México y Colombia, las bandas se enfrentan entre sí por el control de las rutas. El inusual ataque ocurre en medio de un aumento de la violencia en ambos países debido al creciente tráfico de cocaína que se produce en Colombia y se exporta por los puertos ecuatorianos hacia Estados Unidos y Europa.
En la zona de la emboscada, además de los Comandos de la Frontera, operan las bandas ecuatorianas de Los Choneros, Los Lobos, Los Tiguerones y la brasileña Comando Vermelho, según el coronel retirado Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército. Los Comandos de la Frontera dialogan con el gobierno del izquierdista Gustavo Petro sin alcanzar mayores acuerdos. A finales de mayo está previsto su quinto ciclo de negociaciones en Colombia.
Su líder Andrés Rojas, alias Araña, fue capturado en febrero cuando sostenía un encuentro con delegados de Petro en un hotel de Bogotá. Y en abril de 2024, el gobierno de Ecuador lo incluyó en su lista de “objetivos militares”, al igual que a capos del cartel mexicano de Sinaloa que operan en el país. De acuerdo con Noboa, en Ecuador hay 40.000 miembros de bandas criminales, casi el doble de los 22.000 narcos y rebeldes que existen en Colombia, según cifras oficiales.
Lea también: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos