La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que a casi dos años de haberse declarado la pandemia del COVID-19, el continente europeo podría entrar pronto “en un largo periodo de tranquilidad”. Esto, debido a los altos porcentajes de población vacunada, la escasa virulencia de la variante ómicron y el fin del invierno.
“Este contexto, que hasta ahora no vivimos en esta pandemia, nos da la posibilidad de un largo periodo de tranquilidad”, dijo el director para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge. Es “una ‘tregua’ que podría traernos una paz duradera”, mencionó.
Leé más: Contagios de la tercera ola se desaceleran en Perú y México
En tanto, hay que señalar que esta situación solo perdurará si la inmunidad se preserva, es decir si continúan las campañas de vacunación y se vigila la aparición de nuevas variantes, agregó el responsable, pidiendo a los gobiernos que sigan protegiendo especialmente a la población más vulnerable.
La región Europa de la OMS incluye a 53 países, algunos de ellos situados ya en Asia central. En todos ellos los contagios se dispararon debido a la variante ómicron. En ese contexto hay que mencionar que solo la semana pasada, la región registró cerca de 12 millones de nuevos casos, según la OMS, el número más elevado desde el inicio de la pandemia hace dos años.
En tanto que, varios países de este continente, como Dinamarca, Francia o Reino Unido redujeron sus medidas sanitarias.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Salud confirman 866 casos de hepatitis en el país
El Ministerio de Salud reportó 852 casos confirmados de hepatitis B y 14 casos activos de hepatitis C, que totalizan 866 pacientes con la enfermedad en todo el país. La información fue emitida por la Dirección de Vigilancia de la Salud, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, establecida cada 28 de julio, desde 2011, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recordó que causa más de 1,3 millones de muertes cada año.
Datos epidemiológicos actualizados del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida) revelan que, durante el 2024, se realizaron 95.546 pruebas para hepatitis C en todo el país, de los cuales, 14 fueron casos confirmados de la infección activa. En el mismo periodo, se llevaron a cabo 198.142 pruebas de hepatitis B. De esto, 852 son casos confirmados de hepatitis B, el 51 % diagnosticados en hombres y 49 % en mujeres.
Las regiones con mayor incidencia de hepatitis B en el país son: Alto Paraguay, Capital y Canindeyú. Los grupos etarios mayormente afectados por hepatitis B son los de 30 a 34 años (18 %), los de 35 a 39 años (14,9 %) y los 25 a 29 años (14,4 %). El reporte reveló que el 74,7 % de los casos de hepatitis B se identificó en población general, y 18,6 % en hombres que tienen sexo con hombres. También se observan casos, pero en menor proporción en población en transgéneros, trabajadores sexuales e indígenas.
Lea más: Creador del Día de la Amistad será homenajeado en el Panteón
Síntomas y prevención
Los síntomas más comunes de la hepatitis: fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarillenta de piel y ojos (ictericia). En el caso de la hepatitis B se observan, además, heces claras y dolor en las articulaciones.
Las hepatitis B y C se transmiten por contacto con sangre infectada y otros líquidos orgánicos contaminados (semen, flujo menstrual, secreciones vaginales), a través de agujas, tatuajes, perforaciones, transfusiones sin control y por vía sexual, principalmente en personas con múltiples parejas. También se da la transmisión vertical (madre a hijo) durante el parto.
La hepatitis B se previene con vacunación. La primera dosis se aplica dentro de las primeras 24 horas de vida, seguida de 2 o 3 dosis adicionales. La vacunación es obligatoria para el personal de salud y grupos de riesgo. Para la hepatitis C no existe vacuna, pero el tratamiento con antivirales es altamente efectivo. La detección precoz y el inicio oportuno del tratamiento previenen complicaciones como cirrosis y cáncer hepático.
El Ministerio de Salud cuenta con pruebas de tamizaje, confirmación y medicamentos antivirales para el tratamiento efectivo de hepatitis B y C. Para protegerse de contraer el virus es importante usar preservativos (condones) para relaciones sexuales seguras, no compartir agujas o jeringas, en caso de tatuarse o perforarse hacerlo en sitios autorizados, garantizar la esterilización adecuada de equipos médicos y odontológicos, realizarse pruebas de tamizaje si pertenece a grupos de riesgo y seguir el tratamiento en caso de diagnóstico positivo.
Lea también: Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte
OMS insta a tomar medidas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los gobiernos y a sus socios a acelerar “urgentemente” los esfuerzos para eliminar la hepatitis viral como amenaza para la salud pública. “Cada 30 segundos, una persona muere a causa de una enfermedad hepática grave relacionada con la hepatitis o de un cáncer de hígado. Sin embargo, disponemos de las herramientas necesarias para detener la hepatitis”, ha afirmado afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis.
Según informa la OMS, las hepatitis virales (tipos A, B, C, D y E) son las principales causas de infección hepática aguda. De entre ellas, solo la hepatitis B, C y D pueden provocar infecciones crónicas que aumentan significativamente el riesgo de cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. Sin embargo, la mayoría de las personas con hepatitis no saben que están infectadas. Los tipos B, C y D afectan a más de 300 millones de personas en todo el mundo y causan más de 1,3 millones de muertes cada año, principalmente por cirrosis hepática y cáncer.
Recientemente, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado la hepatitis D como carcinógena para los seres humanos, al igual que la hepatitis B y C. La hepatitis D, que solo afecta a personas infectadas con la hepatitis B, se asocia con un riesgo entre dos y seis veces mayor de cáncer de hígado en comparación con la hepatitis B sola. Para la OMS, esta reclasificación supone un paso fundamental en los esfuerzos mundiales por concienciar, mejorar el cribado y ampliar el acceso a nuevos tratamientos para la hepatitis D.
“La OMS ha publicado directrices sobre las pruebas y el diagnóstico de la hepatitis B y D en 2024, y está siguiendo activamente los resultados clínicos de los tratamientos innovadores para la hepatitis D”, ha afirmado la nueva directora de Ciencia para la Salud de la OMS, Meg Doherty.
El tratamiento con medicamentos orales puede curar la hepatitis C en un plazo de dos a tres meses y suprimir eficazmente la hepatitis B con una terapia de por vida. Las opciones de tratamiento para la hepatitis D están evolucionando. Sin embargo, la OMS asegura que solo se podrá aprovechar plenamente el beneficio de reducir la cirrosis hepática y las muertes por cáncer si se toman medidas urgentes para ampliar e integrar los servicios relacionados con la hepatitis -incluidas la vacunación, las pruebas, la reducción de daños y el tratamiento- en los sistemas nacionales de salud.
Últimos datos y avances
La OMS subraya que es alentador que la mayoría de los países de ingresos bajos y medios (PIBM) cuenten con planes estratégicos contra la hepatitis y que los avances en las respuestas nacionales contra esta enfermedad estén aumentando.
Así, en 2025, el número de países que informaron sobre planes de acción nacionales contra la hepatitis aumentó de 59 a 123; en 2025, 129 países habían adoptado políticas para la realización de pruebas de hepatitis B entre las mujeres embarazadas, frente a los 106 que lo habían hecho en 2024, y 147 países habían introducido la vacuna contra la hepatitis B en el momento del nacimiento, lo que supone un aumento con respecto a los 138 de 2022.
Sin embargo, advierte de que siguen existiendo importantes deficiencias en la cobertura de los servicios y los resultados, tal y como se indica en el Informe mundial sobre la hepatitis 2024. De este modo, asegura que la cobertura de las pruebas y el tratamiento sigue siendo muy baja; solo el 13 por ciento de las personas con hepatitis B y el 36 por ciento con hepatitis C habían sido diagnosticadas en 2022.
Asimismo, las tasas de tratamiento eran aún más bajas: el 3 por ciento para la hepatitis B y el 20 por ciento para la hepatitis C, muy por debajo de los objetivos para 2025, que eran del 60 por ciento de personas diagnosticadas y del 50 por ciento de personas tratadas.
La OMS también avisa de que la integración de los servicios relacionados con la hepatitis sigue siendo desigual: 80 países han incorporado los servicios relacionados con la hepatitis en la atención primaria de salud; 128, en los programas sobre el VIH, y solo 27 han integrado los servicios relacionados con la hepatitis C en los centros de reducción de daños.
El próximo reto será ampliar la cobertura de la prevención, las pruebas y el tratamiento. Alcanzar los objetivos de la OMS para 2030 podría salvar 2,8 millones de vidas y prevenir 9,8 millones de nuevas infecciones. “Ante la disminución del apoyo de los donantes, los países deben dar prioridad a la inversión nacional, los servicios integrados, la mejora de los datos, los medicamentos asequibles y el fin del estigma”, finaliza la OMS.
Con información de Europa Press.
Dejanos tu comentario
Tailandia y Camboya sostienen frágil tregua pese a las acusaciones mutuas
La frágil tregua entre Camboya y Tailandia se mantenía este martes pese a las acusaciones mutuas de haber violado el alto el fuego, que puso fin a casi una semana de enfrentamientos en varios puntos fronterizos. El ejército tailandés acusó a sus adversarios de haber violado la tregua acordada el lunes en dos localidades, con ataques que terminaron de madrugada. Pero Camboya lo desmintió y desde entonces no se han registrado combates. También hubo reuniones entre responsables militares de ambos lados.
La disputa territorial, cuyos orígenes se remontan a la época colonial francesa, sigue vigente y se ha visto agravada por el reciente episodio de violencia que empezó el pasado jueves, de una intensidad excepcional. Los enfrentamientos tuvieron lugar en varios frentes separados por cientos de kilómetros y dejaron al menos 42 muertos, provocando además el desplazamiento de unas 330.000 personas, según un último balance el martes.
El primer ministro interino tailandés, Phumtham Wechayachai, y su homólogo camboyano, Hun Manet, acordaron el lunes una tregua a partir de medianoche (17:00 GMT), tras una mediación de Malasia con apoyo de Estados Unidos y China. Según Phumtham, los ataques de Camboya son “un acto deliberado o una falta de disciplina militar”. “Nuestro ejército es disciplinado, y creo que hemos cumplido con nuestra parte”, añadió.
Lea más: A dos semanas de un ACV falleció la exboxeadora argentina “Locomotora” Oliveras
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Defensa camboyano, Maly Socheata, aseguró que “no ha habido ningún enfrentamiento armado (…) en ninguna región”. “Las fuerzas camboyanas han respetado el alto el fuego”, insistió. Y el primer ministro camboyano, Hun Manet, dijo en Facebook que “el frente se está calmando”.
A pesar de las acusaciones mutuas, comandantes militares de ambos bandos se reunieron este martes tal como estipula el acuerdo, informaron ambos países. Las relaciones entre Tailandia y Camboya, que tienen importantes vínculos económicos y culturales, atraviesan su peor momento en décadas. Antes de que estallaran los enfrentamientos, varias medidas adoptadas por ambos gobiernos redujeron drásticamente la circulación de mercancías y personas, en un contexto de auge del nacionalismo.
Lea también: Argentina solicita formalmente a EE. UU. la entrada sin visa de sus ciudadanos
Mediación
“Vi las fotos de los dos dirigentes [tailandés y camboyano] dándose la mano. Solo espero que no sea una operación de marketing con sonrisas falsas, y que esas manos no se usen luego para clavar puñaladas por la espalda”, dijo a AFP Kittisak Sukwilai, de 32 años, un empleado de una farmacia en la provincia tailandesa de Surin (noreste), cerca de la frontera.
La tregua fue posible gracias a la mediación de Malasia, que ocupa la presidencia rotatoria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Tailandia y Camboya son miembros. Bangkok y Phnom Penh también agradecieron a Estados Unidos y China su implicación.
“¡Felicidades a todos!”, escribió el presidente estadounidense Donald Trump en su red Truth Social tras el anuncio de la tregua, señalando que había hablado con los líderes de ambos países. “He dado instrucciones a mi equipo comercial para reanudar las negociaciones sobre comercio”, añadió.
El republicano había exigido el sábado a los dos países que llegaran a un acuerdo, bajo amenaza de congelar las negociaciones en curso sobre los aranceles del 36% que en teoría deben aplicarse a partir del 1 de agosto. “Aún estamos esperando que Estados Unidos decida si acepta o no nuestra propuesta”, declaró este martes el ministro de Finanzas tailandés, Pichai Chunhavajira, encargado de liderar las negociaciones.
La Unión Europea y China también celebraron el lunes el anuncio del alto el fuego. Los enfrentamientos han dejado oficialmente 29 muertos del lado tailandés, entre ellos 14 soldados. Camboya anunció 13 muertos, incluidos cinco militares. Más de 188.000 tailandeses han tenido que evacuar las zonas de riesgo, según el gobierno de Bangkok, y más de 140.000 camboyanos han hecho lo mismo, según Phnom Penh.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Camboya y Tailandia sostendrán este lunes conversaciones de paz
Los dirigentes de Camboya y Tailandia se reunirán el lunes en Malasia en un encuentro que tiene como objetivo “restablecer la paz”, según el gobierno tailandés, tras cuatro días de enfrentamientos que arrecian en la frontera por una disputa territorial. Al menos 34 personas murieron y más de 200.000 fueron desplazadas en ambos países del sudeste asiático desde que comenzaron los intensos combates por una disputa territorial en sus fronteras, en la zona del Triángulo de Esmeralda.
El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, y el jefe del gobierno de Camboya, Hun Manet, se reunirán el lunes en Malasia para mantener conversaciones de paz, informó el gobierno de Bangkok este domingo. El diálogo entre estas dos monarquías estará mediado por el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, que ocupa la presidencia temporal de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
Los dos países se declararon dispuestos a entablar conversaciones para terminar con los enfrentamientos, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, hablara la noche del sábado con cada uno de los jefes de gobierno. El mandatario estadounidense declaró que ambos países “aceptaron reunirse de inmediato y llegar rápidamente a un acuerdo de alto al fuego”, tras hablar con los dirigentes de estos dos reinos.
Lea más: En medio de tensiones por Ucrania, el papa recibió a alto jerarca ortodoxo ruso
“Todos mis vecinos ya se fueron”
Pero el domingo estallaron nuevos enfrentamientos con lanzamientos de artillería cerca de dos templos antiguos disputados en una región fronteriza.
La portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, indicó que los enfrentamientos comenzaron alrededor de las 4:50 del domingo (21:50 GMT del sábado).
“Esta mañana salimos corriendo de nuestra casa”, relató Maefah, una mujer tailandesa de 61 años que vive cerca de la frontera, en la provincia de Sisaket, mientras organizaba las pertenencias que alcanzó a recoger en bolsas de basura. “Todos mis vecinos ya se fueron. No nos sentíamos seguros si nos quedábamos más tiempo”, afirmó la mujer, que por seguridad prefirió no divulgar su apellido. El portavoz del ejército tailandés, Ritcha Suksuwanon, aseguró que las fuerzas camboyanas comenzaron a lanzar artillería a las 4:00.
Llamados a una tregua
Antes del anuncio de la reunión, el primer ministro camboyano declaró este domingo su disposición a discutir con Tailandia el alto al fuego planteado por Trump. Hun Manet indicó que encargó a su ministro de Relaciones Exteriores, Prak Sokhonn, hablar con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para coordinar las conversaciones con los tailandeses.
A su vez, el primer ministro interino tailandés ya había manifestado su deseo de tener un “diálogo bilateral lo antes posible” para abordar un alto el fuego, antes del anuncio del encuentro. Pero, pese a las declaraciones a favor del diálogo, ninguna de las partes se muestra a dispuesta a dar marcha atrás y se acusan mutuamente de socavar los esfuerzos de paz.
La cancillería tailandesa acusó a las fuerzas camboyanas de disparar proyectiles contra viviendas en la provincia de Surin. “Un cese de las hostilidades no será posible mientras Camboya no actúe de buena fe y viole reiteradamente los principios básicos de los derechos humanos y el derecho humanitario”, reclamó el ministerio.
En Camboya, la portavoz de Defensa Socheata negó que su país hubiera disparado primero, y acusó a Tailandia de “actos deliberados y coordinados de agresión”. El Ministerio de Defensa de Camboya reportó que los enfrentamientos han dejado 13 muertos -ocho civiles y cinco soldados- y 71 heridos. En Tailandia, el ejército informó de 21 muertos, entre ellos ocho soldados.
Los combates provocaron la evacuación de más de 138.000 personas de regiones fronterizas tailandesas y más de 35.000 del lado camboyano. En la ONU, el representante de Camboya cuestionó la afirmación de Tailandia de que su país, más pequeño y menos desarrollado militarmente, iniciara los enfrentamientos. Estos combates representan una dramática escalada en una vieja disputa entre estos dos vecinos que comparten 800 kilómetros de frontera y atraen cada año a millones de turistas extranjeros.
Decenas de kilómetros en esa frontera salpicada de antiguos templos continúan en disputa. Entre 2008 y 2011 se produjeron enfrentamientos que dejaron 28 muertos y decenas de miles de desplazados. Una decisión en favor de Camboya de la Corte Internacional de Justicia de la ONU en 2013 zanjó esa crisis durante más de una década, pero la tensión emergió de nuevo en mayo con la muerte de un soldado camboyano en un tiroteo en la zona fronteriza en disputa.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Piden priorizar acciones de prevención y mantenimiento del estatus de libre de aftosa
En su última reunión la Federación de las Asociaciones Rurales del Mercosur (Farm) pidió priorizar las acciones de prevención y el mantenimiento del estatus libre de fiebre aftosa, como garantía de acceso seguro, confiable y competitivo a los mercados de exportación.
El gremio se refirió acerca de la importancia prioritaria en el desarrollo de políticas regionales, y de continuar consolidando la sanidad animal como eje central de las políticas públicas del bloque. “Apoyamos el concepto de libre es libre, mas allá de que cada país decida su estrategia en cuanto a la vacunación”, mencionaron.
Así también, ante el riesgo constante de ingreso de enfermedades animales, la Farm subrayó la relevancia de fortalecer los servicios veterinarios oficiales, modernizar los sistemas de vigilancia epidemiológica, así como sistemas seguros y comprobables de trazabilidad para asegurar una respuesta sanitaria rápida y eficiente frente a emergencias, de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa).
Según afirmaron, la fiebre aftosa es una enfermedad que a pesar de los avances regionales en su control y erradicación sigue siendo utilizada como barrera no arancelaria al comercio internacional.
Paraguay contó con la representación de Dario Baumgarten, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), quien participó de la reunión realizada en el marco de la Expo Palermo, en Buenos Aires.
Por su parte, el presidente del gremio, Gedeao Pereira, pidió consolidar una estrategia regional con una fuerte cooperación técnica y con orientación comercial entre los países del Mercosur. “La sanidad animal es un bien público regional y debe ser defendido con visión estratégica y acción coordinada entre el sector público y privado”, manifestó.
En junio pasado el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se había ratificado en su postura de que Paraguay está en condiciones de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa. La planificación busca que para mayo del 2028 el país obtenga el estatus, gracias al trabajo realizado durante 59 años de vacunación.