Un sismo de magnitud 5,4 se registró este domingo en el norte de Grecia, no lejos de Salónica, la segunda ciudad más importante del país, anunció el Observatorio de Atenas.
El epicentro del sismo, que tuvo lugar a las 11h50 GMT, se situó en el mar a 10 km de profundidad y a 23 km al suroeste del Monte Atos, un lugar eminente de la religión ortodoxa, donde hay varios monasterios, indicó la fuente. Por el momento no se reportaron víctimas ni daños.
Lea también: Erupción en el Pacífico: daños importantes en Tonga
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Child of Dust”: un viaje de sanación en el TiDF 2025
- Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival Internacional de Documentales de Tesalónica (TiDF), que se celebra del 6 al 16 de marzo, ha dado la bienvenida al estreno mundial de “Child of Dust”, el segundo largometraje de la directora polaca Weronika Mliczewska, en su Competición Internacional. En esta ciudad griega, la película compite por el Golden Alexander y ha despertado entusiasmo entre los periodistas, quienes en sus quinielas la ven como una fuerte candidata a destacar. En una entrevista durante el festival, Mliczewska compartió la esencia de esta historia sobre Sang, un “hijo del polvo” vietnamita, y su búsqueda de identidad.
Weronika Mliczewska estudió antropología y vivió en Polonia, Londres y Estados Unidos lo que la ha llevado a narrar historias universales desde lugares remotos. El documental sigue a Sang, uno de los miles de “amerasiáticos”, hijos de soldados estadounidenses y mujeres vietnamitas durante la Guerra de Vietnam. “Esta es la historia de un hombre que forma parte de los supuestos 100.000 o incluso hasta medio millón de amerasiáticos (...) hijos de soldados estadounidenses”, explicó. Sang creció marginado, con “escrito en su rostro que era hijo del enemigo”, tras el abandono de su madre, enviada a un campo de “reeducación”.
La trama se centra en su búsqueda del padre, encontrado tras 50 años mediante pruebas de ADN gestionadas por Brian Hjort, un danés que “dedicó toda su vida a buscar a los padres”. Pero el reencuentro tiene un costo: “La única forma de conocer a su padre es dejar a su propia familia en Vietnam”, dijo Mliczewska. El padre, un exsoldado que tenía 20 años durante la guerra, aceptó participar después de dos años de reflexión: “Dijo: ‘Quiero hacer esto porque quiero dar un ejemplo para que el pueblo estadounidense asuma la responsabilidad del pasado’”.
Lea más: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
¿Por qué una polaca aborda esta historia? “Desde el principio supe que esta es una historia muy universal si quieres hablar sobre la paternidad y el padre ausente”, afirmó. Conectó el tema con su propia historia: “Vengo de Polonia y mi abuela solía contarme historias sobre la Segunda Guerra Mundial, así que soy la tercera generación después de ese conflicto”. Para ella, la guerra sigue resonando: “Todavía estamos marcados por la guerra (...) tienes que tomar una decisión valiente, como lo hizo Sang (...) de lo contrario, el ciclo se repetirá”.
Mliczewska descubrió a Sang mientras rodaba otro proyecto en Vietnam: “Me encontré con los amerasiáticos y todavía lloraban por no haber conocido a sus padres, y pensé: ‘Vaya, sus emociones son tan fuertes’”. Aunque la coproducción con Polonia, Vietnam, Suecia y otros países fue compleja —”Todos preguntaban: ‘¿Por qué tú, siendo polaca, estás haciendo esta historia?’”—, su visión triunfó: “Con el tiempo, la gente empezó a creer que sí, es una historia universal”. En Tesalónica, “Child of Dust” emociona y promete. Las quinielas de la prensa destacan su fuerza narrativa y su mensaje de sanación, haciendo de este estreno un momento clave del TiDF 2025.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración
Dejanos tu comentario
El corto “9:30″ relata el ataque con ácido contra víctima griega de acoso
- Por David Sánchez, desde Tesalónica (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
En el Festival Internacional de Documentales de Tesalónica (TiDF), del 6 al 16 de marzo, la sección “Horizontes Abiertos” ha acogido 9:30, un cortometraje dirigido por Constantine Venetopoulos que narra la historia de Ioanna Paliospyrou tras un ataque con vitriolo (ácido) en Grecia. En menos de 30 minutos, el documental explora su recuperación, el juicio de su agresora y su resiliencia. Durante una entrevista en el festival, el director y la protagonista compartieron cómo nació y qué significa este proyecto.
Nacido en Atenas en 1980, Constantine Venetopoulos, con una maestría en Marketing y una pasión por el cine, encontró la inspiración para 9:30 durante la pandemia. “Vi la noticia sobre Ioanna y me impactó cómo transformó algo terrible en fuerza, no solo para ella, sino para otros”, explicó. El ataque, un evento raro en Grecia que “sacudió a la nación”, lo motivó a contar esta historia.
No todos entendieron su decisión. “Algunos decían: ‘¿Por qué hacerlo si ya lo sabemos?’”, confesó. Pero para Venetopoulos, era personal: “Siempre he trabajado historias oscuras y las llevó a la luz. Fue un equilibrio entre mi sensibilidad y mi fortaleza”. La duración breve del documental, influenciada por Visitors de Godfrey Reggio, buscó ser “poderosa y directa”, ideal para audiencias internacionales.
Lea más: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
Ioanna, contactada por Constantine un año y medio después del ataque, aceptó participar sin miedo. “Me escribió por redes sociales diciendo que mi historia era importante”, recordó. Aunque estaba en recuperación, con cirugías y una máscara, vio el proyecto como una oportunidad. “Hablar me da seguridad. Es sanador, como una medicina”, afirmó.
Exponerse no la intimidó. “Quiero que la gente entienda por qué estoy así, que no me teman”, dijo. El público la admira: “Me preguntan cómo saqué fuerza para revertir el plan de mi agresora, que quería hacerme desaparecer. Ahora todos me conocen y apoyan”. Ioanna atribuye su poder a su madre, amigos y el cariño de millones de desconocidos. “9:30″ trasciende lo local en el TiDF 2025, mostrando cómo el cine puede transformar el dolor en esperanza. Venetopoulos e Ioanna han creado una obra que, en su brevedad, deja huella.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración
Dejanos tu comentario
El sismo dejó 3.354 muertos y 220 desaparecidos
- Rangún, Birmania. AFP.
El balance de víctimas del terremoto de Birmania ya supera los 3.300 muertos, anunciaron ayer sábado medios estatales. El sismo del 28 de marzo arrasó edificios y destruyó infraestructuras en todo el país, provocando 3.354 muertos y 4.508 heridos, con 220 personas desaparecidas, según nuevas cifras publicadas por los medios estatales.
Más de una semana después del desastre, muchas personas siguen sin refugio, obligadas a dormir a la intemperie porque sus casas quedaron destruidas o porque temen nuevos derrumbes. Las Naciones Unidas calculan que más de tres millones de personas pueden haberse visto afectadas por el terremoto de magnitud 7,7, en un país que ya sufría las consecuencias de cuatro años de guerra civil.
“La destrucción es asombrosa”, escribió en X Tom Fletcher, el máximo responsable de asuntos humanitarios y ayuda de la ONU. “El mundo debe unirse detrás del pueblo de Birmania”, añadió. Birmania está en manos de una junta militar dirigida por el general Min Aung Hlaing desde el golpe de Estado de 2021 que desató una guerra civil.
Según la ONU la junta ha llevado a cabo decenas de ataques desde el sismo e incluso después de declarar una tregua temporal el pasado miércoles. Min Aung Hlaing se reunió el viernes en Bangkok, la capital de Tailandia, con el primer ministro indio, Narendra Modi, cuyo país entregó este sábado cientos de toneladas de ayuda alimentaria a Birmania. La última ayuda de India incluyó 442 toneladas de alimentos, entre ellos arroz, aceite de cocina, pasta y galletas, según la embajada india en Rangún.
Dejanos tu comentario
Sismo de magnitud 7 se registró frente a la costas de Tonga, en el Océano Pacífico
Sídney, Australia
Un sismo de magnitud 7 se registró frente a la costas de Tonga, en el Océano Pacífico, anunció el domingo el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), y las autoridades locales lanzaron una alerta de tsunami que finalmente fueron anuladas. El temblor se produjo 79 kilómetros al sureste de la localidad de Pangai a las 12H19 GMT.
El sistema de alerta de tsunamis de Estados Unidos declaró inicialmente que “es posible que se produzcan olas de tsunami peligrosas a causa de este terremoto en un radio de 300 kilómetros del epicentro a lo largo de las costas de Tonga”.
Lea también: Se estrella en su primer vuelo cohete orbital lanzado desde Europa continental
Pero el sistema revisó posteriormente su advertencia y afirmó que “la amenaza de tsunami de este terremoto ya ha pasado”. Las autoridades de Tonga también emitieron alertas pidiendo a los habitantes evacuar a zonas elevadas y a los navegantes dirigirse a aguas profundas, pero luego también estas alertas fueron anuladas.
Los sismos son comunes en Tonga, un archipiélago donde viven unas 100.000 personas.
Podés leer: Jefa de ONG acusa al príncipe Enrique por “intimidación y acoso”
Fuente: AFP