Los servicios de inteligencia afganos incautaron unos 3.000 litros de alcohol de contrabando y los arrojaron a un canal de Kabul, según informaron el domingo, mientras la venta y el consumo de alcohol están prohibidos bajo el gobierno de los talibanes.
En un vídeo difundido por la Dirección General de Inteligencia (GDI), los servicios especiales del Emirato Islámico, aparecen varios agentes uniformados vaciando barriles en un canal.
La GDI dijo en un comunicado que se incautaron y destruyeron 3.000 litros de alcohol tras una operación en un distrito de la capital afgana, durante la cual se detuvo a tres hombres. “Los musulmanes deben abstenerse de fabricar y suministrar alcohol”, dijo un alto funcionario de la GDI en el vídeo.
La venta y el consumo de alcohol ya estaban prohibidos bajo el anterior gobierno respaldado por Occidente, pero los talibanes, con una visión muy rigurosa del Islam, han intensificado la represión desde que tomaron el poder a mediados de agosto.
Lea también: Tras recibir críticas, Francia retira bandera de la UE del Arco del Triunfo
El Ministerio de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio también ha emitido varias recomendaciones que reducen los derechos de las mujeres.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Combustible: Conacom inicia investigación tras suba repentina de precios en emblemas privados
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) inicia una investigación tras la subida repentina de los precios de combustibles en algunos emblemas privados. Este fenómeno de ajuste de precio al alza se verificó desde ayer en el mercado local, donde las estaciones de servicio del sector privado remarcaron sus pizarras, argumentando la situación del petróleo a nivel internacional.
En tanto, en la estatal Petróleos Paraguayos SA (Petropar) siguen manteniendo sus actuales precios en todas sus estaciones oficiales del país, garantizando incluso, desde hace algunos meses, la estabilidad. Esto fue aplaudido principalmente por las autoridades económicas del país.
Ricardo Gavilán, director de Investigaciones de Conacom, afirmó a la 1080 AM el inicio de esta investigación, además de que ya tienen identificadas a las empresas que tuvieron este comportamiento llamativo. En ese sentido, remarcó que si se halla una irregularidad, la sanción podría ser una multa de hasta el 20 % de la facturación, dependiendo de las ganancias que obtuvieron durante este reajuste.
Leé también: Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
Acuerdo administrativo
El director aclaró que el Estado no puede intervenir en los precios, principalmente desde la Conacom, ya que la entidad no es un ente regulador de precios, pero, desde el punto de vista de la Ley de la Defensa de la Competencia, lo que es reprochable es un “acuerdo administrativo entre las empresas”, analizando desde la libre competencia, que sí se debe proteger.
“En este sentido, nosotros ya estamos investigando el comportamiento de los precios. Yo también soy un consumidor y me salta la misma indignación cuando vemos una alza generalizada en las estaciones, sin ninguna causa aparente o lógica económica que justifique eso. Más aún porque todos están subiendo, en el mismo porcentaje y en los mismos tipos de combustibles”, manifestó.
Remarcó que la Conacom quiere corroborar si existe o no ese acuerdo.
Te puede interesar: BCP mantiene en 6,0 % su tasa de política monetaria
Dejanos tu comentario
Petropar mantiene estable los precios del combustible
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, se refirió a la caída del precio del petróleo a nivel internacional, luego de sus alzas motivadas por el conflicto en Medio Oriente, y resaltó la necesidad de un ente regulador como el Banco Central del Paraguay (BCP), o un competidor estatal como Petropar para un equilibrio en los precios.
Fernández Valdovinos explicó al programa “Arriba hoy”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la fluctuación del precio internacional del petróleo a la baja, tras el anuncio de una tregua entre Irán e Israel, ratifica la importancia de la competencia estatal en el mercado.
Afirmó que ante situaciones de volatilidad en los mercados no se debe incurrir en la toma decisiones apresuradas tanto en la política económica a nivel público, e incluso en el sector privado.
“Siempre dije que hay que tener cuidado; en una situación así no se pueden tomar decisiones de política económica o, en este caso, de política comercial, basadas en eventos que podrían ser muy efímeros o poco duraderos, que es lo que pasó finalmente con el petróleo”, sostuvo el ministro.
Para el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esta situación demostró la importancia de tener una institución reguladora como el BPC y un competidor estatal como Petropar. “Petropar, que tiene una porción cercana al 30 %, actúa como un regulador por ser una competencia importante para los emblemas y por suerte no han subido el precio de la gasolina”, argumentó.
Fernández Valdovinos apeló a seguir fortaleciendo Petropar, señalando que en el gobierno anterior no tuvo protagonismo y que con la administración actual reencauzó la institución. “Desafortunadamente ese sector regulador estatal prácticamente desapareció en el gobierno anterior y ahora nuevamente regresa con fuerza, y este episodio espero que sirva de ejemplo de la importancia que tiene Petropar”, manifestó.
BAJÓ PRECIO DEL PETRÓLEO
A la fecha, el petróleo Brent se encuentra con una cotización de USD 69,53 por barril, que implica una caída del 2,73 %, mientras que el WTI se ubica en USD 66,55, con una reducción del 2,86 %.
No obstante, el lunes, la caída del WTI fue del -7,22 % y del Brent -7,18 %, poco después del anuncio del cese del fuego entre Irán e Israel pronunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Dejanos tu comentario
Titular de Petropar informó al Senado sobre proceso de compra de combustible qatarí
La mesa directiva, integrada por los líderes y vicelíderes de bancadas de la Cámara de Senadores, encabezados por su titular, el senador colorado Basilio Núñez, recibió este lunes al presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, quien brindó detalles sobre el avance en el proceso de compra de combustible de una empresa qatarí.
Al término de la reunión, el presidente de Petropar explicó que el acuerdo firmado con la empresa qatarí establece un precio fijo por metro cúbico de USD 507, cifra que calificó como “imbatible” en comparación con los precios actuales del mercado.
Le puede interesar: Pereira arranca intervención en Asunción con equipo técnico multidisciplinario
Explicó que este contrato forma parte de una estrategia de compra que busca obtener productos al menor precio posible y, con ello, beneficiar directamente a la ciudadanía.
“Ninguna otra compra ha podido igualar ese precio. El contrato fue firmado hace nueve meses y aún no se concretó la entrega por problemas logísticos y burocráticos. Incluso ya teníamos el nombre del buque que iba a cargar; pero en ese proceso de búsqueda de cómo hacer llegar el producto hasta acá, hay varios temas burocráticos que se están solucionando”, explicó Jara al Senado.
El titular de la petrolera estatal afirmó que el contrato no está en riesgo, aunque sí se han producido demoras atribuibles principalmente a trabas bancarias y logísticas en el país proveedor, además de la inexperiencia del proveedor en los procesos de entrega hacia Paraguay.
Sin riesgo de desabastecimiento
A pesar del incumplimiento en los plazos, el presidente de Petropar aseguró que el país no se encuentra en riesgo de desabastecimiento gracias a la diversificación de compras entre licitaciones y operaciones de oportunidad.
“Nunca hubo riesgo, ni lo habrá, porque manejamos estratégicamente nuestras políticas comerciales. El 30 % del combustible es proveído por Petropar, mientras que el 70 % restante corresponde al sector privado, que hoy ya está subiendo sus precios en promedio 700 guaraníes”, añadió Eddie Jara.
Consultado sobre la posibilidad de ejecutar la póliza en caso de no recibir el producto, el titular de la petrolera estatal respondió que están en comunicación diaria con el proveedor y que esperan una respuesta definitiva en el transcurso de esta semana.
“Estamos evaluando. No estamos entusiasmados en extender el contrato, pero por los precios actuales creemos que la ciudadanía merece que se analice. La empresa representa a un país serio, uno de los principales exportadores de gas del mundo. El retraso no compromete nuestra capacidad operativa ni la disponibilidad de combustible”, remarcó.
También aclaró que, en el mercado de combustibles, el origen del producto no siempre coincide con el país de origen de la empresa proveedora, debido a la dinámica internacional del comercio energético.
Dejanos tu comentario
¿Qué más podés comprar con el aumento del salario mínimo?
Ya sabés que el salario mínimo subió G. 100.739 verdad, pero, qué más podés comprar con este aumento.
El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) aprobó este mes el reajuste del salario mínimo en un 3,6 % que entrará en vigencia partir de julio.
El incremento fue establecido en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay, ya que la inflación mensual de mayo fue de 0 %, mientras que la interanual correspondiente a los últimos 12 meses fue de 3,6 %, punto de referencia para el reajuste.
De esta manera, el aumento será de unos G. 100.739 sobre el actual sueldo base de 2.798.309, con lo que los trabajadores que perciban salario mínimo pasarán a cobrar G. 2.899.048 desde el próximo mes de julio.
Ahora, cuánto más se podrá comprar con este aumento, es una interrogante que sale al paso. Para estimar algunas situaciones, se recopilaron ciertos precios referenciales mensuales en base a los monitoreos que realiza el BCP a unos 1.300 locales sobre 14.000 productos.
Alimentos básicos. Solo en lo que respeta en los productos de la canasta básica familiar, en especial alimentos como carne vacuna, pollo entero, huevos, arroz, azúcar, aceite vegetal, leche, pan, tomate, cebolla, lechuga, el valor total promedio de estos por unidad, kilo, litro, o docena, ya alcanza los G. 112.500.
Es decir, con el aumento a percibir desde julio, el monto alcanzará solo para redoblar una vez en el mes algunos de los productos de la canasta básica, atendiendo los valores promedios indicados en la infografía.
En el caso de querer destinar el aumento para darse un gustito, como salir a comer, con el valor se podría a lo sumo adquirir tres combos de hamburguesas Cuarto de Libra agregando unas moneditas más, ya que cuestan G. 36.500, que da de hecho, G. 109.500.
Movilidad. Otra opción tenida en cuenta es la movilidad, que, en caso de tener un vehículo promedio a nafta, se podrá cargar 15,8 litros más con los G. 100.739 de aumento, que en el caso referencial de un combustible intermedio estatal cuesta G. 6.360.
En tanto que, para los usuarios del transporte público, si destinan ese monto de aumento en la carga de tarjetas para el bus, en el caso del convencional que el pasaje cuesta G. 2.300, podrá acumular 43 viajes más. En el caso del pasaje diferencial (AA) de G. 3.400, el aumento salarial da para 29 viajes más.
Con el monto a cobrar desde julio para los trabajadores que perciben salario mínimo, solo una de las opciones planteadas es la que se podrá concretar. Qué más se te ocurre hacer con G. 100.739