El gobierno francés decidirá el lunes nuevas medidas para intentar frenar el COVID-19, en un contexto de aumento exponencial de los contagios debido a la variante ómicron.
El presidente, Emmanuel Macron, participará por videoconferencia en el consejo de defensa sanitario de las 16H00 (15H00 GMT), una hora antes de que se celebre el consejo de ministros, que debe adoptar un proyecto de ley que transforme el pasaporte sanitario en pasaporte solo para vacunados.
Según el proyecto de ley consultado por la AFP, el Ejecutivo apostará aún más por la vacunación a través de este nuevo pasaporte. Actualmente, es posible acceder a un pasaporte sanitario mediante la vacunación completa o con una prueba negativa.
Según la nueva norma, el futuro pasaporte será necesario “para el acceso a las actividades de ocio, a los restaurantes y establecimientos de bebidas, a las ferias, seminarios y salones o a los transportes interregionales”. Entre las nuevas medidas, también se podría retrasar la vuelta a la escuela, prevista para el lunes 3 de enero.
Lee también: Tifón Rai: aumentan a 388 los muertos tras su paso por Filipinas
Otra posibilidad sería la instauración de un toque de queda el 31 de diciembre, pero varios científicos consideraron este lunes que una medida así de puntual, “solo por un día o una noche no tiene verdadero interés”, como dijo el epidemiólogo Pascal Crepey en la radio Europe 1.
El gobierno también podría aplicar la obligación de llevar la mascarilla en algunas zonas exteriores, como en los mercados. El sábado, Francia superó el umbral de los 100.000 contagios diarios de COVID-19.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 30 de mayo
Ande firmó contrato para línea de 220 KV que beneficiará al Chaco
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) firmó este viernes, en el Palacio de Gobierno, el contrato con los tres consorcios adjudicados para la construcción de una línea de transmisión de 220 kilovoltios (kV) en la Región Occidental, entre Villa Hayes, Villa Real, Pozo Colorado y Loma Plata, así como la nueva Subestación Pozo Colorado en 220/23 kV. La obra contempla una inversión de USD 96 millones.
“Desde hace bastante tiempo venían esperando esta obra para seguir con la senda del desarrollo en el Chaco paraguayo”, expresó el presidente de la Ande, Félix Sosa, refiriendo que la obra tiene una extensión de 339 kilómetros y que es muy esperada por el sector productivo de la región. “Estamos apostando en el fortalecimiento del sistema eléctrico paraguayo”, acotó el alto funcionario durante el acto que contó con la presencia de la presidente de la República, Santiago Peña, y el titular del Congreso, el senador Basilio Núñez.
ANR inaugura seccional en el distrito de San Salvador
La dirigencia del Partido Colorado, liderada por el presidente de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes, realizó este viernes la inauguración de la seccional n.º 241 Telémaco Silvera en el distrito de San Salvador, departamento de Guairá. Durante el evento el titular de la nucleación política destacó el valor de la militancia y el trabajo constante por el bienestar de los paraguayos.
“A no olvidar que un buen colorado, es un buen paraguayo. Aquí tenemos que atender el problema de toda la gente que llega junto a nosotros”, expresó Cartes durante su intervención.
Por primera vez el MEC dará becas a estudiantes de escasos recursos del tercer ciclo
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) convoca desde hoy a estudiantes del tercer ciclo de escasos recursos para postularse a las becas que serán otorgadas con el objetivo de promover el acceso, la permanencia y la culminación de los estudios.
Desde este viernes 30 de mayo y hasta el próximo 20 de junio estará abierta la convocatoria para la postulación a las becas dirigidas a estudiantes de escasos recursos económicos matriculados en instituciones educativas de gestión oficial y privada subvencionada de todo el país.
Gobierno argentino oficializó su reforma migratoria con duras medidas para extranjeros
El Gobierno de Argentina, mediante el decreto 366/2025 firmado por el mandatario Javier Milei, oficializó su reforma migratoria estableciendo criterios estrictos para la residencia de extranjeros y la facilitación de los procesos de deportación para quienes cometan delitos en el vecino país.
“El Gobierno de Argentina ha reconocido la necesidad de adaptar su política migratoria a las nuevas realidades, asegurando que el país siga siendo un destino atractivo para los inmigrantes, pero con un marco legal que garantice la seguridad y el bienestar de todos sus habitantes”, sostiene el documento.
En Uruguay creen que Marset “tiene los días contados”
“¿Quién quiere problemas con Estados Unidos? Tiene los días contados”, pronosticó un comisario acerca de Sebastián Marset, de acuerdo a un portal de noticias de Uruguay, que describe la situación actual del narcotraficante uruguayo desde que se posicionara en la mira del gobierno norteamericano.
En la Policía Nacional de Uruguay consideran, al igual que el exministro del Interior, Nicolás Martinelli, que el cerco sobre Marset se cerró. “Yo creo que ahora sí su situación de fuga cambió. Esto es ungame changer, modifica completamente las reglas de juego”, indicó el exfuncionario en una entrevista con el medio de comunicación Búsqueda, de la ciudad de Montevideo.
Caazapá: 101 familias reciben viviendas dignas
La entrega oficial se realizó ayer jueves, en un acto encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña; el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, en compañía de autoridades nacionales y locales y representantes de las comunidades beneficiadas.
Las nuevas viviendas fueron construidas conforme a altos estándares de calidad, con materiales cerámicos de producción nacional, destinando una inversión total de G. 10.330.589.723, provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), programa habitacional con el que el MUVH atiende las necesidades de hogar de familias paraguayas de escasos recursos.
Dejanos tu comentario
Ruta PY02: disponen nuevas medidas para la circulación de tránsito pesado
La ministra de Obras Públicas, la ingeniera Claudia Centurión, promulgó una resolución a través de la cual se dispone la regulación de la circulación de camiones de gran porte, habilitados para transportar cargas superiores a 16,5 toneladas, en la Ruta Nacional PY02.
Según informaron desde la cartera de Obras Públicas, la medida entrará en vigor desde el miércoles 1 de enero hasta el domingo 23 de febrero, de 17:00 a 23:59 horas los viernes, sábados y domingos, y durante los días feriados, de 15:00 a 23:59 horas, en el tramo comprendido entre el km 61+400 en la ciudad de Piribebuy, departamento de Cordillera, hasta el km 16 de la ciudad de San Lorenzo, en el departamento Central, abarcando el sentido interior-capital.
Este cambio se ejecutará en el marco de una petición por parte de la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera (D.N.P.C.), sobre la regulación del tránsito de vehículos de gran porte en horarios de alta afluencia vehicular, teniendo en cuenta el incremento del tráfico en la temporada veraniega, especialmente en los accesos al área metropolitana de Asunción.
Podés Leer: Identificaciones continúa con inconvenientes técnicos y extiende el horario de atención
La medida busca mitigar el impacto de los camiones de gran porte, que ocupan un espacio considerable y pueden afectar la fluidez del tránsito, logrando con este ajuste optimizar la fluidez del tránsito y reducir los riesgos de accidentes en los principales tramos, garantizando la seguridad de todos los ciudadanos.
Cabe destacar que para la implementación de esta medida se contará con el acompañamiento de agentes de la Patrulla Caminera, que estarán dispuestos de manera permanente, también con patrullajes, para orientar a los camioneros y evitar cualquier tipo de inconvenientes.
Lea También: Sacerdote de San Lorenzo pierde investidura clerical por “llevar una vida incoherente”
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Salud aplica nuevas medidas a empresas por deudas impagas
La Superintendencia de Salud tomó nuevas acciones en contra de empresas de medicina prepaga por incumplimiento de las normas establecidas por este organismo rector. Corresponden a medidas por deudas impagas que hacen que las prestadoras no puedan seguir operando con solvencia en el mercado y por ende se ordenó suspender la incorporación de nuevos asegurados.
“Veníamos haciendo un relevamiento y auditorías contables a todas las empresas de medicina prepaga que la Ley así nos obliga. En ese control constatamos algunas irregularidades entre ellas la declaración de unas deudas de más de 90 días con una cantidad importante”, señaló el superintendente Roberto Melgarejo al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Alertan que hay cables sueltos en las inmediaciones del Palacio de Justicia
Se trata de cuentas impagas que las propias entidades declararon que están teniendo con proveedores de bienes y servicios con los cuales tienen contratos. “La ley 2319 de la Superintendencia es muy clara en el sentido de que puntualmente dice que toda empresa que tenga deudas con proveedores y demás por más de 90 días debemos tomar un acto preventivo”, fundamentó.
Morosidad de tres meses con proveedores
El superintendente de Salud y exembajador en Italia manifestó que se tomó la decisión de “suspender la inscripción de nuevos adherentes, afiliados o asegurados de ahí en más”.
La mora de tres meses en el pago a ciertos proveedores obligó a la Superintendencia hacer uso de sus atribuciones y actuar en consecuencia. Sin embargo, el doctor Melgarejo aclaró que las entidades prestadoras de salud seguirán funcionando aunque ya sin posibilidades de ingresar nuevos socios, hasta que subsanen el problema financiero que afrontan. Una de las firmas afectadas es Docto S. R. L.
“Por el momento la única decisión tomada el día de ayer fue el de la suspensión de nuevos adherentes. Eso no significa de que ellos sigan cumpliendo sus obligaciones con los contratos que ya tienen en vigencia. O sea con sus asegurados ellos no tendrían que tener ningún inconveniente”, puntualizó.
Leé también: Confirman traslado de 5 reclusas del Buen Pastor a otros centros penitenciarios
Dejanos tu comentario
Presidente de Chile no descarta “nuevas medidas” para poner fin a ola de asesinatos
El presidente chileno, Gabriel Boric, reconoció que no descarta adoptar “ninguna herramienta constitucional” para garantizar la seguridad en el país y poner fin a la ola de asesinatos registrada en los últimos días en la región Metropolitana, ubicada en el centro de Chile.
El mandatario chileno respondió así a las preguntas de la prensa durante su visita a Paraguay sobre la posibilidad de decretar el estado de sitio en la región. Este mecanismo establece mayores atribuciones para el control del orden público y permite restringir la libertad de reunión y movimiento.
Sin aludir específicamente al estado de sitio, Boric incidió en que Chile cuenta con una experiencia negativa de lo que es involucrar a las Fuerzas Armadas en cuestiones “para las que no están preparadas”. “La experiencia comparada no es positiva, sin embargo, no descarto ninguna herramienta constitucional”, dijo.
Podés leer: Francia: reportan siete muertos en un incendio presumiblemente intencional
“Lo que importa en estos casos es que las herramientas que tengamos den resultado, y las herramientas que actualmente se han utilizado en la región Metropolitana no han tenido los resultados esperados”, reconoció el mandatario, que subrayó la necesidad de “nuevas medidas” para frenar la ola de violencia.
Llamado a la clase política
Así las cosas, el mandatario chileno hizo un llamado a toda la clase política y social para trabajar “unidos y en función de la evidencia” y dejar de lado las propuestas “contestatarias” y “radicales”. “En la región Metropolitana existe un problema grave que no desconocemos, nos preocupa y nos ocupa”, subrayó.
“Para poder enfrentarlo se requiere la unidad de todas las fuerzas políticas y de todas las fuerzas sociales. La creatividad por redes sociales no ayuda a solucionar los problemas, las peticiones de renuncia no ayudan a solucionar los problemas”, remarcó el presidente Boric.
La región Metropolitana de Chile registró desde finales de la semana pasada una ola de violencia que se ha cobrado la vida de casi una veintena de personas. Esta región acumula el 40 % de los asesinatos de todo el país y confirma una tendencia al alza de los incidentes violentos en Chile.
El Ministerio del Interior chileno convocó en la víspera una reunión de emergencia con todos los órganos del Estado responsables de la seguridad pública para abordar la situación en la región Metropolitana.
Fuente: Europa Press