Bolivia empieza a inmunizar desde hoy a niños de cinco a once años de edad contra el COVID-19. El presidente del país vecino, Luis Arce, indicó que el objetivo es incrementar así la población objetivo a más de 10 millones de personas.
“Hemos tomado la decisión de que, a partir de mañana, jueves 9 de diciembre, la vacunación contra el COVID-19 llegará también a los niños de entre cinco y once años”, señaló el mandatario ayer en un mensaje transmitido por los medios estatales y redes sociales. “El esquema de inmunización será el mismo que para otros grupos etarios: dos dosis con 21 días de intervalo”, según explicó.
Leé también: Falleció Susana de Fujimori, exprimera dama de Perú
El gobierno boliviano estima que hay 1,6 millones de niños de este rango de edades, a quienes se les colocarán vacunas de Sinopharm y Pfizer. Al incluir a este grupo en la campaña de vacunación, se amplió a 10,2 millones la población a ser inmunizada en la nación andina de 11,5 millones de habitantes, que acumula 546.000 contagios y más de 19.000 decesos por la pandemia.
Bolivia ha aplicado hasta ahora 8,8 millones de dosis de Sinopharm, AstraZeneca, Pfizer, Sputnik V y Johnson & Johnson (esta última es unidosis) a personas mayores de 12 años. En tanto que los menores de 18 años han recibido 508.000 dosis.
Más de 3,2 millones de bolivianos ya tienen las dos dosis y casi 900.000 solo la primera. Además, casi un millón recibió la dosis única y otros 396.000 una tercera dosis de AstraZeneca que que únicamente se aplica a adultos con “enfermedades de base”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Kunu’u Títeres presenta “Todos los caminos conducen al monte”
Kunu’u Títeres presenta el espectáculo “Todos los caminos conducen al monte”, este domingo 24 de agosto, a partir de las 17:00, en El Granel, ubicado en Juan de Salazar 372, entre Artigas y San José, en Asunción, con entradas a 35.000 guaraníes, y con una promoción de dos entradas por 60.000 guaraníes. Informes y reservas al WhatsApp 0981 845 472 o 0981 227071.
“Seguimos celebrando el Día de las Infancias en Paraguay con una función especial de la obra ‘Todos los caminos conducen al monte’, un espectáculo que combina ternura, humor y compromiso con el medioambiente”, comentaron desde el elenco en una nota de prensa.
La historia nos lleva al encuentro de una Tatú Carreta hembra, animal chaqueño en peligro de extinción, que es arrancada de su hogar en el monte y llevada al Zoo de Asunción. Allí conoce a Ka’i, un simpático mono amante de la tecnología, con quien entabla una amistad inesperada. Entre bromas, discusiones y sueños compartidos, ambos animales se enfrentarán a los desafíos de la vida en cautiverio y lucharán por alcanzar lo imposible: volver al monte y recuperar la libertad.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
Con un lenguaje poético y lúdico, la obra propone una reflexión actual sobre la ecología, la tala indiscriminada, el abandono de los pueblos originarios y la convivencia entre distintas formas de vida. Estrenada en agosto de 2017 como resultado de una coproducción entre Paraguay y Argentina, la obra forma parte del repertorio estable de Kunu´u Títeres. Desde entonces, ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales, con presentaciones en Argentina, Colombia y Brasil.
Kunu’u Títeres es una compañía paraguaya fundada en 2009 por Tessa Rivarola y Carola Mazzotti. Comenzaron en espacios comunitarios y actualmente recorren teatros y festivales internacionales, presentando sus obras y realizando talleres de creación para todas las edades. Más información en Instagram: @kunuutiteres.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
Dejanos tu comentario
ARP reafirma su postura: “No están dadas las condiciones para dejar de vacunar contra la aftosa”
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) ratifica su postura de mantener la vacunación contra la fiebre aftosa en el país. El presidente del gremio, Daniel Prieto, señaló a La Nación/Nación Media que los ganaderos quieren seguir vacunando y que, a la vez, están abiertos al diálogo.
“Nuestra postura es que por ahora no están dadas todas las condiciones para el levantamiento de la vacunación”, manifestó Prieto a LN. Recordó que ya se conformó una mesa de trabajo con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y que el sector productivo coincide en la necesidad de sostener el esquema actual.
Prieto insistió en que la prioridad es proteger al hato bovino y no apresurar una decisión que podría tener consecuencias negativas. “Con las razas ya estamos hablando y tenemos la misma postura”, remarcó, en alusión a las asociaciones de criadores que acompañan la posición de la ARP.
La continuidad de la vacunación, según señalan, asegura previsibilidad a un sector que es pilar de la economía paraguaya y que no están dispuesto a poner en juego su reputación sanitaria en el mercado internacional.
Leé también: El mercado laboral generó nuevas oportunidades gracias al crecimiento económico
Región
El debate sobre la fiebre aftosa cobra fuerza en toda la región. Países como Brasil y Argentina avanzan en distintas etapas hacia el estatus de libre de aftosa sin vacunación, lo que genera presión sobre los socios comerciales y plantea desafíos sanitarios.
En ese escenario, Paraguay mantiene una posición prudente: los ganaderos destacan que la seguridad sanitaria es clave para sostener la confianza de los mercados internacionales y evitar cualquier retroceso que ponga en riesgo el estatus logrado tras décadas de campañas de inmunización.
Criadores
Las asociaciones de criadores de braford, brahman, brangus, nelore y senepol emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazaron de manera categórica la propuesta oficial de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.
Aseguraron que suspender la inmunización pondría en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del Paraguay, iniciativa por considerar que representa un riesgo innecesario para el país, indicaron este viernes en conferencia de prensa.
Dejanos tu comentario
Criadores se oponen a suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa
Las asociaciones de criadores de braford, brahman, brangus, nelore y senepol emitieron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazaron de manera categórica la propuesta oficial de avanzar hacia el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa.
Suspender la inmunización pondría en riesgo la sanidad animal, la estabilidad económica y el futuro del Paraguay, iniciativa por considerar que representa un riesgo innecesario para el país, indicaron ayer en conferencia de prensa.
“Este es un tema muy delicado, nosotros ganamos muchos mercados, llegamos a muchos países con exportación, venimos levantando cabeza, y ahora que estamos empezando a pagar los créditos que tuvimos por la sequía nos vienen con esto que es muy riesgoso y no sabemos qué beneficios hay”, mencionó en comunicación con La Nación/Nación Media, Andrés Godoy Codas, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol.
La preocupación de los criadores surgió tras una reunión convocada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), a la cual, según señalaron, no fueron invitados los representantes de las razas incorporadas, a excepción de la Asociación Rural del Paraguay.
En tal encuentro se discutió la posibilidad de levantar la vacunación contra la aftosa para que Paraguay obtenga en 2026 o 2027 el estatus de país libre de la enfermedad sin vacunación, otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
MESA DE DIÁLOGO
Mencionó que se habla de que posiblemente existiría una convocatoria a una mesa de diálogo tras este pronunciamiento. “No nos están diciendo el porqué debemos dejar de vacunar siendo que, por ejemplo, Uruguay, que es el que vende a los mejores precios, sigue vacunado”, expresó.
Detalló que los gremios están dispuestos a conversar, pero precisan que “la confusión se aclare”, ya que por una parte el Senacsa solicita levantar la vacunación y el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene la postura de continuar con la inmunización.
Durante la conferencia se argumentó que Paraguay no puede darse el lujo de cometer un error en un tema tan sensible, ya que la vacunación es la única garantía efectiva para proteger nuestro hato bovino y sostener el crecimiento de la ganadería. Tampoco podríamos compararnos con Bolivia o Brasil, pues Paraguay exporta el 75 % de su carne.
DATOS DEL ÚLTIMO BROTE
En la misma línea, Mustafá Yambay, presidente de Braford Paraguay, recordó el impacto devastador del último brote de aftosa, ocurrido en 2011. “Ese episodio representó casi el 3 % del PIB nacional, provocó la pérdida del 75 % de las exportaciones cárnicas y significó un costo superior al presupuesto total de salud pública de ese año”, señaló.
Las pérdidas inmediatas de aquel brote superaron los USD 700 millones. Con ese monto, afirman, se podrían haber construido 7.000 escuelas nuevas, 70 hospitales públicos, barrios sociales con 70.000 viviendas, o financiado durante cinco años un subsidio nacional de combustibles.
Asimismo, fue tras ello que Paraguay logró consolidar un sistema sanitario sólido y confiable gracias al esfuerzo conjunto del sector público y privado. Es así que el modelo permitió abrir los mercados más exigentes, posicionar al país como exportador de carne de referencia mundial y garantizar proteína de calidad.
Por su parte, Luis Soljancic, presidente de Nelore Paraguay, dijo que la salud de nuestro rodeo es la de nuestra economía, el empleo y de nuestra nación. “Levantar la vacunación sería hipotecar el futuro del Paraguay”, advirtió.
Dejanos tu comentario
OMS: 1.200 millones de niños sufren castigos físicos en sus hogares cada año
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en un informe que unos 1.200 millones de menores de entre 0 y 18 años sufren castigos físicos en sus hogares cada año, causando “daños significativos” a la salud y el desarrollo de los niños, aunque esta práctica varía “considerablemente” entre países.
Entre los niños de 2 a 14 años, las tasas de castigo corporal declaradas por los padres y cuidadores en el último mes han oscilado entre el 30 por ciento en Kazajistán y el 32 por ciento en Ucrania, hasta el 63 por ciento en Serbia, el 64 por ciento en Sierra Leona y el 77 por ciento en Togo.
“Existe evidencia científica abrumadora de que el castigo corporal conlleva múltiples riesgos para la salud infantil (...) No ofrece ningún beneficio para el comportamiento, el desarrollo ni el bienestar de los niños, ni tampoco para los padres ni para la sociedad”, ha afirmado el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.
Lea más: Zelenski condiciona reunión con Putin a garantías de seguridad para Ucrania
Es por ello por lo que ha realizado un llamamiento para “poner fin a esta práctica nociva”, y garantizar así el desarrollo integral de los niños en sus casas y colegios. Según datos de 58 países, el 17 por ciento de los niños que sufrieron este tipo de castigos el mes pasado lo hicieron en sus formas “más severas”, tales como golpes en la cabeza, la cara o las orejas, o golpes fuertes y repetidos.
Los castigos físicos están “igualmente extendidos” en los colegios África y Centroamérica, donde el 70 por ciento de los niños son sometidos a esta práctica durante su etapa escolar, en comparación con el 25 por ciento de la región del Pacífico Occidental.
En el documento también se expone que los niños con un mayor riesgo de sufrir castigos corporales son los que tienen una discapacidad, aquellos cuyos padres han pasado por los mismos castigos, y aquellos cuyos padres padecen problemas de consumo de sustancias, depresión u otros problemas de salud mental.
Otros factores sociales tales como la pobreza, el racismo y la discriminación aumentan “aún más” el riesgo de que ocurran castigos corporales contra los niños, que tienen consecuencias “profundas y de gran alcance” para su salud. A nivel físico y más allá de las lesiones inmediatas, estos castigos acaban desencadenando respuestas biológicas perjudiciales, tales como una mayor reactividad de las hormonas del estrés o cambios en la estructura y función cerebral, lo que puede perjudicar un desarrollo saludable.
De hecho, un análisis realizado en 49 países de bajos y medios ingresos demuestra que los niños expuestos al castigo corporal tienen un 24 por ciento menos de posibilidades de alcanzar un desarrollo normal, en comparación con sus compañeros que no sufren estas prácticas.
Lea también: Las 55 millones de visas para EE. UU. están sujetas a revisión continua
La salud mental de los niños también se ve “igual de gravemente” afectada, y es que se enfrentan a un mayor riesgo de ansiedad, depresión, baja autoestima e inestabilidad emocional, unos efectos que suelen persistir hasta la edad adulta, provocando tasas más altas de abuso de sustancias e incluso en la probabilidad de suicidio, intentos de suicidio o suicidio consumado.
A nivel social, este tipo de castigos también tienen consecuencias, pues los niños pueden ser más propensos a desarrollar conductas agresivas, a tener dificultades académicas y, una vez llegan a la edad adulta, a participar en conductas violentas, antisociales o delictivas. Del mismo modo, favorecen la aparición de una mayor aceptación social de la violencia, lo que refuerza “ciclos dañinos” a lo largo de diferentes generaciones.
Aunque ya son muchos los países que han prohibido el castigo corporal, su uso continuado y la persistente creencia en su necesidad demuestra que la legislación por sí sola no basta, motivo por el que la OMS ha subrayado la importancia de que las medidas legales sean acompañadas de campañas de concienciación pública y apoyo directo a padres, cuidadores y docentes, de forma que se promuevan formas de disciplina positivas y no violentas.
Fuente: Europa Press.