El que fuera líder y negociador de paz de la antigua guerrilla FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) Rodrigo Granda regresó este miércoles a Colombia después de que la Interpol lo detuviera fugazmente en México ante un pedido de Paraguay por secuestro y homicidio.
Conocido como el canciller de las FARC en la época del conflicto, Granda llegó al aeropuerto internacional de Bogotá y agradeció a México y a la comunidad internacional por “brindarle toda la posibilidad” de volver a su país, según dijo a los medios.
Lea más: Los Rolling Stones dejan fuera su “Brown Sugar” de la gira en EE.UU.
“Estamos dando la cara, aquí estoy”, añadió el exguerrillero de 72 años. En sus primeras declaraciones, no especificó si fue deportado, pero negó que hubiera estado detenido, pese a que el martes así lo denunció Comunes, el partido surgido del pacto de paz de 2016, y el gobierno colombiano.
Fuentes del gobierno federal de México confirmaron el martes a la AFP la detención de Granda, sin ofrecer más detalles. Según el líder de la antigua guerrilla, salió de Colombia con autorización de la justicia especial de paz, que investiga los delitos más graves del conflicto de más de medio siglo con las FARC, para participar en México en un evento organizado por un partido de izquierda.
Lea más: Fiebre por los fondos de pantalla de “El juego del calamar”
Pero cuando estaba en México le notificaron que se había activado una “orden de captura dormida de Interpol”, lo que le impidió seguir con sus planes. Granda insistió en que se trató de una maniobra de “altísimos funcionarios del gobierno colombiano” que no están de acuerdo con el proceso de paz.
El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, en un tuit difundido la noche del martes, dijo que la “detención” del exnegociador de paz fue por pedido de Paraguay a la Interpol. En 2008, un juez paraguayo había pedido su captura por su presunta relación con el secuestro y posterior asesinato de la hija del expresidente Raúl Cubas, ocurrido en 2005.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Investigan a disidencia de FARC como autora intelectual de atentado en Colombia contra Uribe
Las autoridades colombianas apuntaron este miércoles a la disidencia guerrillera fundada por el histórico líder de las FARC Iván Márquez como posible autor intelectual del atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe, hospitalizado en cuidados intensivos desde hace casi dos meses.
La Segunda Marquetalia es una disidencia de la extinta guerrilla de las FARC formada por combatientes que retomaron las armas tras firmar el acuerdo de paz del 2016 y que según inteligencia militar tiene más de 2.000 miembros.
“Todo apunta a que muy seguramente la Segunda Marquetelia forma parte de este entramado en términos de los determinadores (del atentado) pero eso está en investigación”, dijo Carlos Fernando Triana, director de la policía, en una rueda de prensa.
Uribe, un senador opositor de 39 años, fue baleado durante un mitin en un barrio popular de Bogotá el 7 de junio. Desde entonces, permanece conectado a un respirador artificial y su diagnóstico es reservado.
En las últimas semanas, sus familiares celebraron su entrada en un proceso de neurorehabilitación. Su hermana, María Carolina Hoyos, aseguró recientemente que su recuperación es un “milagro”.
Hasta el momento hay seis detenidos por el caso incluido el atacante, un menor de 15 años. A principios de julio la policía detuvo a Elder José Arteaga Hernández, conocido como “El Costeño”, cerebro logístico del ataque y pieza clave para llegar a los autores intelectuales.
El ataque a Uribe, favorito de la derecha para las elecciones presidenciales de 2026, reabre heridas en un país atravesado por la violencia y los atentados contra políticos en las décadas de 1980 y 1990.
El gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro inició diálogos de paz con la Segunda Marquetalia a mediados de 2024 en Venezuela, pero actualmente están suspendidos ante la falta de avances.
Las autoridades sospechan que Márquez y el segundo al mando, alias Zarco Aldinever, están muertos, aunque esas versiones no han sido confirmadas. La investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), Laura Bonilla, no descarta la hipótesis de la policía.
La Segunda Marquetalia podría tener intereses en un atentado como este para desestabilizar al país y así “consolidar control territorial”, poner a este gobierno o el próximo “contra las cuerdas” o “parecer más grandes de lo que son”, señaló en declaraciones a Blu Radio.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Colombia: múltiples ataques guerrilleros suman siete muertos
- Cali, Colombia. AFP.
Siete personas murieron y 28 resultaron heridas el martes en 24 ataques con disparos, coches bomba y drones de guerrilleros en Cali, la tercera ciudad de Colombia, y poblados cercanos, acciones que el gobierno calificó de “terroristas”. Se trata de una de las peores arremetidas de guerrilleros durante el mandato del presidente izquierdista Gustavo Petro, que llegó al poder en agosto de 2022 con la idea de negociar la paz con todos los grupos armados ilegales del país, pero por ahora sin éxito.
En la región donde ocurrieron los ataques operan disidentes de la extinta guerrilla FARC. Los atentados “indiscriminados” se registraron en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, en el suroeste del país, dijo el general Carlos Triana, director de la policía. El ministerio de Defensa los calificó de “ataques terroristas”.
Los fallecidos son dos policías y cinco civiles, dijo a la AFP un vocero de la policía. Dos de las víctimas murieron en Cali, ciudad de 2,2 millones de habitantes. Allí los rebeldes usaron motocicletas cargadas con bombas.
Lea más: Le Mans: 70 años de la tragedia que registró 82 fallecidos
Los ataques ocurren después de un atentado el sábado en Bogotá contra Miguel Uribe, senador y aspirante presidencial herido con tres balazos. El dirigente de 39 años está en cuidados intensivos en una clínica de la capital y su estado es estable pero crítico, según los médicos.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, sugirió que el gobierno está determinando si estos hechos están conectados con el atentado.
Las investigaciones no han sido “concretadas”, aseguró a medios.
Además de Cali, los ataques ocurrieron en municipios como Jamundí, vecino de esta urbe, Corinto y el puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia sobre el Pacífico.
Sin atribuirse la responsabilidad de los hechos, los guerrilleros del llamado Estado Mayor Central (EMC) emitieron un comunicado en el que piden a civiles no acercarse a bases militares y policiales.
En enero, rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) asesinaron a más de 100 personas en la frontera con Venezuela.
Para Juanita Goebertus, directora de la organización Human Rights Watch en el continente, esta ola de ataques “es consecuencia de la fallida política de ‘paz total’ del gobierno de Petro”.
“La ausencia de medidas efectivas de seguridad y justicia ha permitido a los grupos armados ampliar su presencia y aumentar su capacidad de causar daño”, dijo en unas declaraciones compartidas con la AFP.
Lea también: Redes sociales alimentan problemas de salud mental en adolescentes
“Demenciales”
Fotógrafos de la AFP observaron vehículos y estructuras destruidas en Cali y otros municipios afectados.
Luz Amparo Hincapié, dueña de una panadería en Corinto, contó que en el momento del atentado acababa de salir de su casa junto con su esposo rumbo a su negocio.
El estallido fue tan duro que “pensamos que había temblado”, dijo a la AFP. Cuando llegó a la calle donde está su panadería, vio todos los vidrios rotos.
Con estos actos, los guerrilleros conmemoran el aniversario de la muerte de alias Mayimbú, un comandante guerrillero abatido por la policía en 2022, sostuvo el general Triana, que calificó estos hechos de “demenciales”.
“Se trata de una demostración de fuerza por parte del EMC”, es “una ofensiva especialmente bien coordinada”, indicó a la AFP Elizabeth Dickinson, experta del centro de estudios International Crisis Group.
El almirante Francisco Cubides, comandante general de las Fuerzas Militares, dijo que el ejército frustró la noche del lunes otros seis “eventos terroristas” en la zona y que dos personas fueron capturadas mientras manipulaban artefactos explosivos.
¿Acorralado?
Los rebeldes que operan en el suroeste del país obedecen órdenes de alias Iván Mordisco, el principal cabecilla disidente de Colombia.
Si bien su agrupación Estado Mayor Central suele atacar a la fuerza pública y a la población, no había ocurrido una acción de ataques simultáneos de esta magnitud.
Petro compara a Mordisco con el abatido capo de la cocaína Pablo Escobar.
Con grandes operaciones militares, el gobierno ha intentado arrinconar a sus hombres en una región montañosa del Cauca conocida como el Cañón del Micay.
Los rebeldes controlan en esta región los cultivos de hoja de coca, el principal componente de la cocaína.
Autoridades manifestaron recientemente que están cerca de ubicar a Mordisco, que al parecer se mueve por la Amazonía tras ser herido en un operativo del ejército. Se cree que usa los atentados para distraer la atención de los militares. El EMC estuvo en diálogos de paz con el mandatario izquierdista, pero en abril de 2024 Mordisco abandonó las negociaciones.
Dejanos tu comentario
Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
- Quito, Ecuador. AFP.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este sábado tres días de duelo nacional por la muerte de 11 militares en una emboscada atribuida a una disidencia colombiana de las FARC en la Amazonía ecuatoriana, informó la presidencia. Los uniformados realizaban operaciones contra la minería ilegal en la selva cuando fueron atacados con explosivos, granadas y fusiles por el grupo Comandos de la Frontera, que negocia la paz con el gobierno de Colombia.
El enfrentamiento también dejó un soldado herido y un fallecido perteneciente a esa disidencia, según el Ejército ecuatoriano. “Encontraremos a los responsables y los acabaremos”, escribió Noboa en X, sin mencionar la emboscada ocurrida en zona del Alto Punino, en la provincia de Orellana, fronteriza con Perú.
El duelo nacional se extenderá del 10 al 12 de mayo “en honor a estos soldados que ofrendaron su vida en defensa del bienestar y la seguridad del país”, señaló la presidencia en un comunicado. Agregó que los militares fallecidos fueron declarados héroes nacionales y que “este crimen no quedará impune”.
Lea más: ¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
El Ejército ecuatoriano realiza permanentes operativos contra la minería ilegal y el narcotráfico, lucrativos negocios de las organizaciones criminales que se multiplican en Ecuador. Vinculadas con carteles de México y Colombia, las bandas se enfrentan entre sí por el control de las rutas. El inusual ataque ocurre en medio de un aumento de la violencia en ambos países debido al creciente tráfico de cocaína que se produce en Colombia y se exporta por los puertos ecuatorianos hacia Estados Unidos y Europa.
En la zona de la emboscada, además de los Comandos de la Frontera, operan las bandas ecuatorianas de Los Choneros, Los Lobos, Los Tiguerones y la brasileña Comando Vermelho, según el coronel retirado Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército. Los Comandos de la Frontera dialogan con el gobierno del izquierdista Gustavo Petro sin alcanzar mayores acuerdos. A finales de mayo está previsto su quinto ciclo de negociaciones en Colombia.
Su líder Andrés Rojas, alias Araña, fue capturado en febrero cuando sostenía un encuentro con delegados de Petro en un hotel de Bogotá. Y en abril de 2024, el gobierno de Ecuador lo incluyó en su lista de “objetivos militares”, al igual que a capos del cartel mexicano de Sinaloa que operan en el país. De acuerdo con Noboa, en Ecuador hay 40.000 miembros de bandas criminales, casi el doble de los 22.000 narcos y rebeldes que existen en Colombia, según cifras oficiales.
Lea también: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Dejanos tu comentario
Juez reiteró captura internacional de Rodrigo Granda por plagio de Cecilia Cubas
El juez Penal de Garantía, Mirko Valinotti, reiteró la orden de captura internacional con fines de extradición de Rodrigo Granda, alias “Comandante Ricardo”, considerado como el canciller del grupo guerrillero FARC y quien brindó apoyo a integrantes del Partido Patria Libre para el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del expresidente Raúl Cubas, hecho ocurrido en el 2004-2005.
El pedido de reiterar la orden d captura internacional contra Granda fue solicitada por los abogados Andrés Casati y Gessy Ruiz Díaz, representantes de la familia de Cecilia Cubas.
Te puede interesar: Accidente fatal: ordenan detención del propietario y del conductor de vehículo
El oficio ya fue remitido a la Comandancia de la Policía Nacional, como también a la OCN (Oficinas Centrales Nacionales) Interpol Asunción, con el correspondiente código rojo.
Granda, que manejaba varios alias con el objetivo de eludir a los agentes del orden, está procesado en Paraguay por secuestro, homicidio doloso y asociación criminal. En caso de ser detenido en otro país que no sea Colombia, el excanciller de las FARC tendrá que ser extraditado a nuestro país para enfrentar los delitos que el Ministerio Público imputó en su momento.
La orden de captura internacional con fines de extradición se firmó el 27 de marzo de 2008 y desde aquel entonces se viene reiterando en numerosas ocasiones, pero hasta la fecha no se ha podido ejecutar dicha orden judicial de nuestro país.
De acuerdo a la investigación del Ministerio Público, Osmar Martínez, uno de los fundadores del Partido Patria Libre, con Juan Arrom y Anuncio Martí, realizaron una visita a Venezuela donde se reunieron con Granda y otros miembros de las FARC, lugar desde donde se inició la estrategia para secuestrar y asesinar a Cecilia Cubas.
Podes leer: Caso Cecilia Cubas: confirman condena de 28 años de cárcel para fusilero del EPP