Armin Laschet asumió el sábado “la responsabilidad” del fracaso de su bando conservador en las elecciones legislativas alemanas de septiembre y admitió que su partido debe prepararse para entrar en la oposición tras 16 años en el poder.
“La responsabilidad de este resultado me corresponde como líder y candidato a la cancillería. Soy responsable de la campaña electoral” y de su fracaso, declaró en un congreso de jóvenes democristianos de la CDU que se celebra en Munster este fin de semana.
“Obtuvimos un resultado amargo” y “nada puede silenciarse”, añadió. En los comicios del 26 de septiembre, la CDU consiguió, con 24,1% de los sufragios, el peor resultado de su historia, situándose segundo detrás de los socialdemócratas.
Lea también: La realidad virtual se introduce en un ballet en Francia, una primicia mundial
El viernes, los socialdemócratas, los ecologistas y los liberales del FDP sentaron las bases para un nuevo gobierno con un acuerdo preliminar sobre política presupuestaria y europea y sobre el salario mínimo.
En las próximas semanas se llevarán acabo más negociaciones que, si llegan a buen puerto, darán lugar a una coalición entre estos tres partidos y el socialdemócrata Olaf Scholz se convertirá en canciller, reemplazando a Angela Merkel.
Laschet también afirmó que los conservadores tenían que prepararse para situarse en la oposición del Bundestag, un lugar que no ocupaban desde 2005.
Lea también: Detienen en Colombia a narcotraficante buscado en Francia por homicidio
El líder conservador aseguró que pronto dejaría sus funciones como presidente de la región de Renania del Norte Westfalia, la más poblada de Alemania y gran apoyo de la CDU.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
¿Qué hace al éxito o fracaso de una empresa?
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
El éxito o el fracaso de una empresa depende de la capacidad e idoneidad profesional del empresario. Debe saber ganarse la confianza y el respeto de todos los que conforman el espectro interno y externo de la organización.
Tener implícitas cualidades personales y profesionales que permitan a las organizaciones llegar a los objetivos y metas que se proponen. Esto permitiría poder erigirse en un auténtico líder, que facilitarían obtener los mejores resultados posibles de los colaboradores que los rodean.
Buena capacidad de comunicación, que sepa delegar, descentralizar y asignar responsabilidades en los diferentes niveles que conforman la estructura organizacional de la empresa.
Capacidad de escuchar en forma activa todas la sugerencias que vengan de su equipo de trabajo, permitiéndoles que tengan la libertad de exponer sus inquietudes, recomendaciones o sugerencias.
Inteligencia emocional y asertiva, que le permitan la ductilidad necesaria para poder trabajar en condiciones difíciles o negativas.
La capacidad profesional le proporciona al empresario el know-how (conocimiento) suficiente para poder manejarse dentro de un entorno cambiante y competitivo a la vez.
Buen conocedor, con la suficiente experiencia y “camino ya recorrido” dentro del sector y con conocimiento de los diversos productos que comercializa la empresa, sin descuidar “cómo se está moviendo” la competencia; cuáles son las estrategias de venta que poseen, en caso de que existan productos similares si se visualizan niveles de aceptación por parte de la clientela; tener un espíritu emprendedor para poder desarrollarse y perfeccionarse como directivo en forma permanente, pues los mercados son muy dinámicos y cambiantes y el que permanece en el “statu quo” casi siempre lleva las de perder.
Mantener una gama de productos comercializados que tengan éxito y aceptación dentro del mercado; mostrar dinamismo, no encerrarse en la empresa, sino vivir fuera de ella casi permanentemente.
Tener definido su mercado objetivo y el tipo de clientela al cual van orientados sus productos manteniendo una relación fluida y permanente, pues son los que mejor parámetro de medición puedan dar con relación a los niveles de aceptabilidad o no de sus líneas de ventas versus la competencia.
La empresa debe hacerse conocer a sus clientes demostrándoles las ventajas diferenciales versus sus similares del mercado.
Invertir en forma permanente en Investigación y Desarrollo, constituidos en puntos débiles de nuestro país.
Estar pendiente del ciclo de vida del producto, introduciendo innovaciones y generando nuevos productos sustitutivos, como una forma de mantener los niveles de facturaciones y también su Market Share (Cuota de Mercado).
Mostrar una posición económica-financiera-patrimonial lo más equilibrada posible, manejando sus niveles de endeudamiento con terceros tanto de corto y largo plazo, cuidando de la evolución/conformación de su estructura global de costos y gastos operativos y de explotación, que son los que contribuirán a que puedan mostrar una gestión rentable.
Control y monitoreo permanente de las necesidades de capital operativo o de trabajo, además de los destinados a inversiones en bienes de capital que les permitan seguir funcionando en forma competitiva.
Una buena política de créditos con sus clientes a través de un departamento que se ocupe de ello, de forma a evitar que los eventuales niveles de mora en los pagos puedan afectar a su gestión económica-financiera.
Dejanos tu comentario
Las elecciones legislativas argentinas en fase definitiva
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
Los tambores electorales redoblan en todas las tribus políticas argentinas desde el primero de los minutos del domingo último. Los comicios de medio tiempo con los que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores están lanzados. La señora Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, hermana de Javier –el jefe de Estado– con el objetivo claro de blindar a su hermano y el proyecto político de La Libertad Avanza (LLA), controló hasta el más pequeño detalle y definió los límites de quiénes y qué agrupaciones políticas convergerán en el Frente de LLA, entre los que se encuentra el otrora poderoso partido de centroderecha Propuesta Republicana (PRO), que fundara en 2003 el expresidente Mauricio Macri (2015-2019).
En ese contexto, los diputados nacionales del PRO Cristian Ritondo, Diego Santilli y, el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro –también de estrecha relación con Macri y cofundadores de aquella franquicia–son desde ese minuto, “mileístas desde el vamos”. El paso siguiente, es triunfar. Especialmente en la provincia de Buenos Aires –histórico bastión peronista– donde habita casi el 40 % del total del padrón electoral nacional que habilita para votar a unos 37 millones de personas. Aunque, también hay que precisarlo, con las y los parlamentarios nuevos que asumirán el venidero 10 de diciembre -aunque la elección que se realizará el próximo 26 de octubre y aunque los Milei ganen- LLA no tendrá mayoría ni quorum propio en ninguna de las dos cámaras. Cada apoyo tendrá que trabajarlo duramente.
Desde las oposiciones, las coaliciones que darán batalla electoral al oficialismo serán Fuerza Patria (FP) que se referencia en la condenada judicialmente expresidenta (2007-2015) y exvicepresidenta (2019-2023) Cristina Fernández, integrado por el peronismo, el Frente Renovador del exministro de Economía Sergio Massa y, entre otros, el actual gobernador bonaerense y también exministro de Economía, Axel Kicillof.
También en la vereda de enfrente a Milei y Macri disputará poder la coalición Somos Buenos Aires constituida entre algunos elementos de la Unión Cívica Radical (UCR); desprendimientos de peronismo disidentes de todos los peronismos como el expresidente de la Cámara de Diputados (2019-2023) Emilio Monzó; la Coalición Cívica que fundara y orienta la exdiputada nacional Elisa Lilita Carrió; el GEN de a diputada nacional Margarita Stolbizer y algunas otras y otros dirigentes que se perciben por fuera de los que fueran sus partidos de origen en la militancia política.
Con menor volumen político se presentarán a la disputa la Coalición Potencia, autodefinidos sus integrantes como “antikirchneristas”, de centroderecha; el Frente de Izquierda-Unidad; los coaligados de derecha conservadores Avanza Libertad; y, la Alianza Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social, constituida por algunas agrupaciones de vecinalistas bonaerenses. ¿Qué se propone el oficialismo, como metas políticas, con el Parlamento que viene? Entre las asignaturas pendientes de estos dos primeros años de gobierno que transcurren, dos reformas sustanciales para cambiar la ley de contrato de trabajo y la previsional que supone, enprincipio, elevar la edad jubilatoria para hombres y mujeres que actualmente se ubican en 65 y 63 años respectivamente. Ambas iniciativas, claramente, habrán de exigir al oficialismo acuerdos en ambas cámaras legislativas para concretarlas.
Pero la batalla electoral que viene, así las cosas, es y –posiblemente–será mucho más. De cara a sus resultados y a poder alcanzar, por lo menos los dos objetivos legislativos ya mencionados, desde el mismísimo minuto después de saber quién se alza con el triunfo comicial –sin que nadie lo acepte formalmente– se habrá iniciado la campaña electoral presidencial para el 2027 cuando, todo lo indica, Karina y Javier Milei decidan si irán o no por la reelección para mantenerse en la Casa Rosada hasta 2031.
En ese momento –que todos negarán enfáticamente, aunque con seguridad lo tienen in péctore– lo más saliente en el campo de la política será lo que ya sucede, como grave problema: la relación entre el presidente Milei y su vicepresidenta Victoria Villarruel, presidenta del Senado. No se hablan. La única forma para excluirla es y será ignorarla o esquivarla. No es posible eyectarla del cargo como ha sucedido con poco más de 120 funcionarios y funcionarias de primerísima línea, porque llegó a ese sitial de la mano de la voluntad popular. Única alternativa para intentarlo es el juicio político que pondría bajo análisis a todo el gobierno. Por lo tanto, desde el Poder Ejecutivo saben que ese no es el camino.
Pero, claramente, en lo que falta para completar el mandato del señor Javier Milei que se extenderá hasta el 10 de diciembre de 2027, la inesperada situación planteada es compleja y grave. Villarruel dispone de recursos políticos, legales y legítimos que no son convenientes para resolver o, al menos, reparar un vínculo interpersonal roto y, sin soluciones a la vista. Las situaciones que se dan entre las dirigencias de las oposiciones no son muy diferentes. Solo se disimulan porque –con excepción de los entuertos vinculares que se verifican en los poderes provinciales– no son pocas ni pocos los que van contra todas y todos. Pleitos, absurdos e incomprensibles. Divismos.
Las demandas sociales son muy altas. Las dirigencias parecieran solo saber hablar de ellas, pero no aciertan para resolverlas. El señor Milei tiene para exhibir que derrotó a la inflación. Que alcanzó el superávit fiscal en las cuentas públicas y, desde ese podio responde a quien fuere desafiante: “¡No se negocia!”. ¿Qué pasa en la Argentina? “Las y los políticos actuales parece que no comprenden o ignoran que el ejercicio de la política –sí y solosí– tienen que asumirlo como una práctica a desarrollar desde la necesidad y la carencia de las otredades”, responde a La Nación un veterano académico y analista político que por algunos años también asumió responsabilidades diplomáticas en organismos regionales. ¿Entonces? “Elegidas y elegidos tienen y tendrán mucho para hacer y deberán estar dispuestos a dar todo por el bien común”, respondió.
Dejanos tu comentario
Venezuela: cuestionan boicot opositor por “regalarle” más poder al chavismo
- Caracas, Venezuela. AFP.
El sector opositor disidente que participó en las elecciones venezolanas criticó los llamados a la abstención de la mayoría que lograron “regalarle” más poder al chavismo, dijo el lunes pasado el dirigente Stalin González. González forma parte del ala que se rebeló a la estrategia de boicot electoral de la líder María Corina Machado. Ganó junto al excandidato presidencial Henrique Capriles un escaño en el Parlamento dentro de una bancada que no superará los 18 curules.
El partido de gobierno, el PSUV, tendrá una aplastante mayoría 236 escaños. Pero además ganó 23 de 24 gobernaciones en disputa, incluida la del petrolero estado Zulia, un bastión histórico de la oposición. “Tanto el gobierno como la oposición radical celebran que la oposición haya perdido espacios”, dijo González en una rueda de prensa. “¿Quien pierde en el Zulia? (...) Pues van a perder los zulianos”.
“Esa teoría de regalarle espacio al gobierno, al madurismo, y creer que solo deslegitimando el proceso porque no participo se se va (Maduro) y con eso vamos a volver a la democracia. Nosotros no estamos convencidos con ese camino”, añadió. La autoridad electoral, acusada de servir a Maduro, fijó la participación en 42,6% de los 21 millones de electores llamados a votar.
Machado dijo que la poca afluencia de votantes en los centros fue un acto de desobediencia frente a lo que consideró una “farsa” en medio de su denuncia de fraude en las presidenciales del año pasado que dieron a Maduro un tercer mandato consecutivo. “La realidad se está imponiendo a regalarle al chavismo, siendo minoría, espacios de poder que no debería tener”, insistió González.
Capriles no participó en la conferencia de prensa. En X prometió trabajar “con fuerza y determinación” en la Asamblea Nacional. “Fue un proceso marcado por la desconfianza, la decepción, la rabia, el miedo”, indicó. “El régimen y otros hicieron de todo para que la abstención fuera la gran protagonista y lo lograron. El régimen hoy celebra”, sostuvo Capriles.
Venezuela se tiñe de rojo chavista
El chavismo tiñó de rojo el mapa de Venezuela en las elecciones del domingo y consolidó el poder de Nicolás Maduro, mientras que la oposición celebró su estrategia abstencionista, aunque sin definir sus próximos pasos. La organización de Maduro, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), conquistó 23 de las 24 gobernaciones y se proyecta a ratificar su mayoría absoluta en el Parlamento para los próximos cinco años.
Maduro consolida el control de las instituciones del país 10 meses después de su cuestionada reelección, marcada por disturbios y arrestos masivos. Y con esta mayoría marcha tranquilo de cara a su reforma de la Constitución de la que hay poca información. “¡Hoy hemos demostrado el poder del chavismo!”, celebró Maduro después conocerse los resultados.
“Implicaciones profundas”
Donde Maduro celebró victoria, la oposición vio una derrota: su líder María Corina Machado llamó a no participar y sostuvo que la poca afluencia en los centros electorales representó una nueva protesta a la proclamación del mandatario el 28 de julio pasado, bajo el grito de fraude. La autoridad electoral, acusada de servir a Maduro, fijó la participación en 42,6% de los 21 millones de electores registrados.
“Es una pérdida de tiempo hoy en día votar”, dijo a la AFP Jenny Massicatto, una empresaria en Caracas. “Sabía los resultados sin ser ningún adivino”, comentó por su parte Douglas Palma, jubilado. En esta elección -sin observación independiente- participó un ala opositora que se le rebeló, pero la fractura interna se tradujo en migajas: un puñado de diputados y la gobernación del estado Cojedes (centro).
La abstención logró “regalarle al chavismo, siendo minoría, espacios de poder que no debería tener”, dijo Stalin González, parte de esa disidencia que encabeza Henrique Capriles.
El chavismo se queda de hecho con el control absoluto de la Asamblea Nacional hasta 2031 y los poderes regionales, en segundo lugar, hasta 2029.
“Celebran al unísono el gobierno y la oposición”, estimó el analista político Luis Vicente León. “La diferencia está en la duración y la profundidad de esas victorias”. El resultado deja “un chavismo fortalecido en el control institucional, una oposición dividida y con representación limitada, y una mayoría social desmovilizada”, añadió.
Llamado a “actuar”
Las elecciones se realizaron apenas días después de la detención del dirigente Juan Pablo Guanipa, próximo a Machado, y de otros 69 opositores acusados de integrar una “red terrorista” para sabotear estos comicios. El gobierno desplegó a más de 400.000 efectivos para la seguridad de la votación, restringió los pasos fronterizos y suspendió la conexión aérea con Colombia, en principio, hasta la tarde de este lunes.
En una de las autopistas de Caracas, efectivos de contrainteligencia, encapuchados y con armas largas, formaron un corredor para inspeccionar vehículos. Machado llamó a los militares a “actuar” contra Maduro, a quien acusa de robarse la elección del año pasado que asegura ganó su candidato Edmundo González Urrutia. “Tienen la obligación de hacerlo”, dijo en un video en X desde la clandestinidad. Pero la Fuerza Armada ha jurado lealtad una y mil veces a Maduro, que les ha multiplicado su poder.
“Desafección política”
No está claro cuál es el siguiente paso para la oposición. La reforma constitucional se debate el año que viene, pero requiere, por ejemplo, que se apruebe en referendo popular. “La abstención (...) lo que hace es empeorar su situación”, explicó a la AFP el politólogo Pablo Quintero. “Genera un proceso de desafección política, de desilusión, resignación por parte de la gente”.
Capriles y González ganaron curules en el Parlamento e integrarán una bancada que -en proyecciones del analista León- tendrá unos 15 a 18 diputados frente a los 236 que debe alcanzar el PSUV. Pero “no son irrelevantes”, apuntó León. “Cumplieron parcialmente su objetivo de preservar presencia institucional y evitar su desaparición total”. Podrán “posicionarse como eventuales actores en futuros procesos de negociación”. No obstante, para Quintero el peaje a su capital político será alto. “La oposición necesita un refrescamiento”.
Dejanos tu comentario
Surinam empieza negociaciones para formar nuevo gobierno
- Paramaribo, Surinam. AFP.
Las elecciones legislativas en Surinam el domingo finalizaron sin mayoría clara entre los dos partidos dominantes, por lo que se prevén negociaciones para formar un gobierno y designar al futuro presidente. Los dos principales partidos políticos de este pequeño país sudamericano que descubrió recientemente importantes yacimientos de petróleo, estaban prácticamente empatados al final del conteo oficial.
El partido del presidente saliente Chan Santokhi, el VHP, y el del expresidente fallecido Desi Bouterse, el NPD con la lista encabezada por Jennifer Simons, obtuvieron cada uno entre 17 y 18 escaños en el Parlamento, según el escrutinio del 90% de los votos difundido por el gobierno. La participación alcanzó el 64% del padrón electoral de unos 400.000 inscriptos.
Otros cinco partidos obtuvieron diputados, entre ellos el APOB del actual vicepresidente Ronnie Brunswijck, y el NPS, que alguna vez fue dominante, con 5 a 6 escaños cada uno. Esos dos partidos serán determinantes para la formación de una coalición de gobierno.
Lea más: El papa pide “coraje y perseverancia” para los involucrados en la búsqueda de la paz
Los 51 diputados de la futura Asamblea deben elegir por mayoría de dos tercios al presidente y al vicepresidente en el plazo de un mes después de la proclamación de los resultados oficiales. Los resultados oficiales serán proclamados por la autoridad electoral dentro de dos o tres semanas.
“No hay ninguna duda sobre el desarrollo del proceso electoral. El resultado será lo que los surinameses eligieron”, declaró a la AFP al cierre de la jornada electoral Irene Klinger, jefa de la misión de observación de la Organización de Estados Americanos.
Para esta antigua colonia neerlandesa, que ha sufrido rebeliones y golpes de Estado desde su independencia en 1975, las reservas petroleras proporcionarán una fuerte inyección de dinero a partir del 2028, cuando está previsto que comience la producción en el país, acuciado por una gran deuda externa, una inflación rampante y una tasa de pobreza del 20%.
“Realmente espero que podamos hacer algo con todo este petróleo”, confió a AFP Omar Tariq Kohinor, un repartidor de 30 años, después de haber votado. “Espero que esto cambie nuestro país para bien, que vivamos mejor, que podamos tener mejores carreteras, un poco más de seguridad en nuestras vidas, una mejor educación para nuestros hijos, mejores condiciones para los estudiantes”, añadió Rayshrie, una empleada de banco de 26 años.
Los favoritos
Santokhi, líder del partido VHP, votó en compañía de la primera dama en las afueras de la capital Paramaribo y pidió a sus conciudadanos que le dieran “el mandato para terminar la tarea” de su gobierno. El otro gran favorito es el NDP, partido que lideró Bouterse, quien gobernó el país con mano de hierro tras un golpe de Estado en 1980 hasta 1987 y luego volvió al poder democráticamente entre 2010 y 2020.
Condenado en Países Bajos por tráfico de cocaína y en Surinam por el asesinato de opositores en 1982, Bouterse murió en diciembre en la clandestinidad. Pero esto no impide que su figura siga teniendo una gran popularidad, sobre todo entre la clase trabajadora.
Los dirigentes de los principales partidos, el VHP gobernante y el NDP aseguran que no formarán un gobierno de coalición.
China
Surinam, con población descendiente de India, Indonesia, China, Países Bajos, y de grupos indígenas y africanos, celebra en noviembre el 50º aniversario de su independencia de la corona neerlandesa.
Desde entonces, ha buscado a China como aliado político y comercial y fue uno de los primeros países de América Latina, en 2019, en unirse a la iniciativa de infraestructura china de la Franja y la Ruta.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, hizo una escala en Surinam en marzo en una gira por América Latina con el fin de contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
“La economía crecerá”
La ministra de Defensa, Krishna Mathoera, que también aspira a la presidencia, declaró a la AFP que es “importante” para el partido oficialista ganar porque durante su mandato se han sentado las bases de la estabilidad. “La economía crecerá” gracias al petróleo, aseguró.
El año pasado el grupo francés TotalEnergies anunció un proyecto por 10.500 millones de dólares para explotar un campo frente a las costas de Surinam con una capacidad estimada de 220.000 barriles diarios de producción, muchos más de los 5.000 que produce actualmente. Este salto ha disparado las esperanzas en el país, carente de infraestructuras, de convertirse en el nuevo El Dorado. Pero son varios los especialistas que tratan de rebajar la euforia.