La existencia en El Salvador de la variante delta del SARS-COv-2 fue confirmada este sábado por el ministro de Salud, Francisco Alabí, a pesar que este país centroamericano tiene un ritmo acelerado en la vacunación.
“Se confirma en El Salvador la existencia de la variante delta”, la cual tiene “características particulares”, declaró Alabí en rueda de prensa. El ministro llamó a la población a adoptar “medidas de precaución” como evitar aglomeraciones y buscar los centros para recibir la vacuna contra el COVID-19.
“Debemos seguir cumpliendo todas las medidas y protocolos de bioseguridad para evitar dificultades ante la variante del COVID-19”, sostuvo.
Desde el 25 de junio se observa un ascenso sostenido de contagios, al pasar de un promedio de 178 a 285 casos diarios al 30 de julio. El 13 de julio, la Asamblea Legislativa (Congreso unicameral) suspendió por 90 días concentraciones y eventos públicos para hacer frente al repunte de la pandemia, que acumula 86.620 casos positivos y 2.629 fallecidos.
Hasta el viernes, El Salvador registraba 4.309.728 personas vacunadas, de las cuales 1.487.461 con segunda dosis. Del total de 6,7 millones de habitantes, 4,5 millones deben ser inoculados, según la cartera de Salud.
Te puede interesar: Francia: más de 200.000 personas se manifestaron contra el pasaporte sanitario
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: CGR y Fiscalía no deben ignorar las denuncias, señalan
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la Justicia paraguaya debe actuar, sin pactos ni silencios tras la grave denuncia periodística realizada por un medio argentino, donde se publicó que el expresidente Mario Abdo Benítez tendría dinero escondido en paraísos fiscales.
A su criterio, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado ante las graves denuncias sobre las presuntas cuentas bancarias del exmandatario en el paraíso fiscal de Seychelles (África).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que de confirmarse el incremento patrimonial familiar y que gran parte de ese dinero fue durante la pandemia no solo se estaría hablando de corrupción, sino de algo más grave como crimen moral y de lesa humanidad.
El hecho resultaría sumamente grave, ya que se confirmaría que Abdo Benítez escondió 21 millones de dólares en cuentas offshore mientras era presidente y después de salir, el país se encuentra ante uno de los escándalos más inmorales de toda nuestra historia.
“Si ese dinero está vinculado al saqueo que sufrimos durante la pandemia, cuando la gente moría sin oxígeno, sin camas y sin medicamentos, lo que nos pasamos gritando y denunciando, entonces no hablamos solo de corrupción, hablamos de crimen moral y de lesa humanidad. No tiene perdón de Dios”, sentenció.
Recordó que durante la pandemia el pueblo gritaba que estaba siendo asaltado en plena tragedia nacional; sumado al silencio y complicidad de algunos medios, el expresidente y su entorno habrían estado transfiriendo millones a las Islas Seychelles. “Hoy, esas denuncias ya no son meras sospechas que deben ser investigadas”, señaló.
Sin pactos ni silencio
Gamarra destacó que también se evidencia que Abdo Benítez usó el poder para perseguir a sus adversarios. Entonces, ahora debe explicar cómo multiplicó aparentemente su patrimonio en paraísos fiscales. “La Justicia debe actuar, sin pactos ni silencios y la Contraloría y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado”, precisó.
Agregó que si este caso no es investigado y la ciudadanía lo deja pasar “estamos diciendo que robarle al pueblo en su momento más doloroso se puede ignorar y salir impune. La Fiscalía debe actuar de oficio y esclarecer lo antes posible este escándalo nacional y mundial”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Bukele cuestiona a Maduro por investigación en su contra en Venezuela
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, fustigó ayer lunes al gobierno de Nicolás Maduro luego de que la fiscalía de Venezuela anunciara una investigación en su contra por supuestos abusos a migrantes venezolanos que fueron deportados por Washington y permanecieron en una prisión salvadoreña.
El viernes, 252 migrantes venezolanos fueron repatriados como parte de un canje de prisioneros entre Washington y Caracas, que a cambio liberó a diez ciudadanos y residentes estadounidenses detenidos en Venezuela y a unos 80 presos políticos. El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció este lunes pasado una investigación contra Bukele y otros funcionarios salvadoreños, a quienes acusó de cometer crímenes de lesa humanidad por supuestos abusos a los migrantes que estuvieron presos casi cuatro meses en El Salvador.
“El régimen de Maduro estaba satisfecho con el acuerdo de intercambio; por eso lo aceptaron”, aseguró Bukele en la red social X. Agregó que las autoridades venezolanas “ahora gritan y se indignan, pero no porque estén en desacuerdo con el trato, sino porque acaban de darse cuenta de que se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo (Estados Unidos)”.
Los migrantes venezolanos enviados por Estados Unidos a la megacárcel para pandilleros de El Salvador sufrieron abusos sexuales, golpizas diarias, entrega de comida podrida y “torturas”, según el fiscal Saab. Tras rendir su testimonio ante las autoridades venezolanas, los migrantes comenzarán a reencontrarse con sus familiares, según el fiscal. Desde su llegada realizan exámenes de salud y se les emitió una nueva cédula de identidad.
Fuente: AFP.
Lea también: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
Dejanos tu comentario
Fiscalía de Venezuela investigará sobre “torturas” a migrantes en cárcel salvadoreña
La fiscalía de Venezuela informó el lunes que abrió una investigación sobre las denuncias de “torturas” contra los migrantes de ese país enviados por Estados Unidos a la megacárcel para pandilleros de El Salvador.
Estos 252 venezolanos fueron repatriados el viernes pasado como parte de un canje de prisioneros entre Washington y Caracas, que a cambio liberó a 10 ciudadanos y residentes estadounidenses retenidos en Venezuela.
“Hemos decidido abrir una investigación formal”, dijo el fiscal general Tarek William Saab, que señaló directamente al presidente salvadoreño Nayib Bukele. “Hago un llamado a la Corte Penal Internacional, al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a los organismos correspondientes, tanto de América como del mundo, para que hagan lo mismo, hagan lo propio”.
Saab señaló que 80 funcionarios del Ministerio Público entrevistaron a los migrantes a su regreso al país. Los testimonios recogieron denuncias de abusos sexuales, golpizas diarias, el uso de balas de goma y comida podrida.
“Realizaron graves denuncias de violaciones masivas a sus derechos humanos sufridos en el Centro el Confinamiento del Terrorismo”, el temido Cecot, señaló Saab.
Estos venezolanos repatriados fueron señalados de pertenecer al Tren de Aragua, banda delictiva que Trump declaró “organización terrorista”.
El mandatario invocó una ley de enemigos extranjeros de 1798 para expulsar a los venezolanos en marzo de forma expedita.
- Fuente: AFP
Más información: Ecuador: masacre en un billar deja nueve muertos
Dejanos tu comentario
El Salvador ganó USD 443 millones con el bitcóin
El Salvador ha ganado 443 millones de dólares con el aumento de la cotización del bitcóin, criptomoneda que comenzó a adquirir hace casi cuatro años por decisión del presidente Nayib Bukele. La nación centroamericana se convirtió en septiembre de 2021 en el primer país del mundo en comprar y poner a circular legalmente el bitcóin a la par con el dólar. El país no tiene moneda nacional.
El Salvador acumula 6.240 bitcoines, equivalentes a 740,7 millones de dólares, según la estatal Oficina Nacional del Bitcóin. Bukele ha reposteado en la red X el informe de la oficina sobre los niveles récord alcanzados por el bitcóin esta semana, en torno a los 120.000 dólares. Según esa entidad, El Salvador ha ganado 443 millones gracias al aumento de la cotización desde 2021.
Desde enero, el uso del bitcóin en el país es opcional, por presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante las negociaciones para un programa crediticio. A pesar del empeño de Bukele, solo “8 de cada 100 salvadoreños reportaron haber utilizado el bitcóin” en 2024, según el Instituto de Opinión Pública de la jesuita Universidad Centroamericana.
Lea más: Estados Unidos y Venezuela concretan el canje de 252 prisioneros
El trabajador Gerardo Morán, de 20 años, dijo a la AFP que cada mes ahorra en bitcóin una parte de su salario. El bitcóin “me ha ayudado a tener (...) mi carro a los 20 años”, indicó con satisfacción. En diferentes puntos de El Salvador existen escuelas que instruyen sobre las ventajas de la criptomoneda.
“Lo más difícil para un estudiante es el miedo, el miedo a expandirse a nuevos conocimientos” para comprender las bondades de su uso, señaló a la AFP Daniel Viana, instructor de la Fundación Mi Primer bitcóin. En Antiguo Cuscatlán, ciudad vecina a la capital, funciona ‘Chivo Pets’, un hospital de mascotas público creado en 2022, donde se exige pagar con bitcóin la consulta con el veterinario, que vale menos de un dólar.
El bitcóin “lo uso para compras y para cuestiones de ahorros casi no, porque no me da mucho la situación (económica), pero sí lo hago para transacciones que tengo que pagar porque es más confiable”, explicó Rogelio Mendoza, un comerciante de 52 años que llevó al hospital a su perro chihuahua.
Fuente: AFP.
Lea también: Una semana de combates en provincia siria Sueida deja 940 muertos