“Buscan secuestrar también la narrativa de lo que sucede en las calles”, expresaba en un mensaje de audio enviado desde La Habana a sus contactos, la periodista cubana Yoani Sánchez, quien junto a otros comunicadores independientes buscan romper el cerco informativo que impusieron las autoridades cubanas, mucho antes del estallido de las protestas populares el 11 de julio pasado.
Le puede interesar: Pitbull urge al mundo apoyar manifestaciones antigubernamentales en Cuba
Mientras al interior de la isla caribeña, los manifestantes se enfrentan a las fuerzas de seguridad, mayormente militares y miembros de la policía política, fuera de Cuba otro enfrentamiento tiene lugar: el de la lucha de posturas diferentes impulsadas por pensamientos ideológicos y que cargan con sus propios términos, en función de sus intereses.
Y la punta de lanza de estas expresiones diversificadas proviene de la decisión de los Estados Unidos de sancionar a Cuba, incluso antes de la llegada de Fidel Castro a la isla caribeña, y que es llamada “bloqueo” por quienes se sienten identificados con el grupo que controla Cuba desde 1959.
¿Bloqueo o embargo?
El bloqueo, según una de las definiciones de la Real Academia Española consiste en “realizar una operación militar o naval consistente en cortar las comunicaciones de una plaza, de un puerto, de un territorio o de un ejército”, es decir, no es el caso que sucede entre Estados Unidos y Cuba actualmente.
Un ejemplo de bloqueo según este concepto, se dio durante la guerra entre Argentina y Gran Bretaña, desarrollada entre abril y junio de 1982, en aguas del Atlántico Sur y que es conocida como Guerra de las Malvinas.
En esa ocasión la armada británica realizó un bloqueo aéreo y naval, no permitiendo que las fuerzas argentinas que habían desembarcado en la isla, pudieran abastecerse, lo que precipitó la rendición.
El verdadero bloqueo a Cuba
También eventualmente durante la conocida “Crisis de los misiles, en octubre de 1962, buques de la armada norteamericana realizaron un bloqueo naval a Cuba para evitar que la Unión Soviética lograra instalar sus misiles nucleares en la isla caribeña, a tan solo 200 km de las costas de EEUU.
Actualmente lo que mantiene Estados Unidos en contra de Cuba, es un embargo económico, pero no fue exclusivamente en contra del gobierno socialista de Cuba, liderado por Fidel Castro desde 1959 hasta el 2016, cuando fue sucedido por su hermano Raúl, quien renunció en abril de 2018, dejando el cargo a Miguel Díaz-Canel, actual líder del Partido Comunista cubano, único grupo político que funciona en el país.
El embargo antes de Fidel Castro
La primera sanción de este tipo (embargo) ordenada por el gobierno de los Estados Unidos en contra de Cuba se produjo el 14 de marzo de 1958, durante el régimen de Fulgencio Batista, el cual solo impedía la comercialización de armamento.
El actual embargo comercial que Estados Unidos mantiene en contra de Cuba abarca una serie de sanciones económicas, financieras y comerciales, que restringen la compra y venta de productos, tanto desde como hacia Cuba.
Lea también: Sergio Godoy presenta proyecto que insta a intervención de la ONU en Cuba
También existen restricciones a las transacciones con otros países, al no poder ser utilizados dólares norteamericanos para concretarlas, lo que convierte a la moneda de ese país en uno de los bienes más preciados por los cubanos.
Estas determinaciones de los sucesivos gobiernos norteamericanos desde John F. Kennedy prohíbe la inversión de compañías estadounidenses en la isla y todas las operaciones referentes a medicamentos u otros tipos de fármacos, tienen ciertas limitantes.
Comienzo del embargo actual a Cuba
El embargo comercial que ejerce Estados Unidos en contra de Cuba se produjo como respuesta a las expropiaciones de empresas y propiedades estadounidenses en Cuba, luego de la llegada de la revolución socialista encabezada por Fidel Castro.
Existieron administraciones como las de Bill Clinton o de Barack Obama que realizaron cambios para aligerar el embargo, situación que cambió tras la llegada de Donald Trump, pero las sanciones que aplica el gobierno de Estados Unidos a Cuba, son conocidas como el “embargo con agujeros”, por la permeabilidad del mismo y que incluso convirtieron a los Estados Unidos en el quinto socio comercial de Cuba.
A decir de analistas políticos y económicos, el embargo a Cuba si tiene influencias negativas en el desarrollo económico de la isla pero no es el único motivo, ni siquiera el principal, que llevó al hartazgo de la población cubana, haciéndola reaccionar en contra de quienes rigen sus destinos desde 1959.