Diez personas resultaron heridas este sábado en enfrentamientos registrados entre explotadores de oro y vecinos en una región minera de Bolivia y la policía se desplazó al lugar para evitar más incidentes, dijo una fuente oficial.
“Tenemos contabilizados hasta ahora 10 cooperativistas [trabajadores de empresas privadas] heridos, tenemos policías también”, afirmó el viceministro de Régimen Interior y Policía, Emilio Rodas.
El incidente se registró cuando campesinos lugareños ingresaron a la concesión minera para ocuparla y explotar el mineral precioso en la zona de Mapiri, unos 140 km al norte de la ciudad de La Paz.
Lea también: El Vaticano investiga a un ayudante de Juan Pablo II por encubrimiento de abusos
Los heridos se produjeron “en enfrentamientos” entre los trabajadores auríferos y los lugareños, señaló Rodas. “Si no estuviese la Policía probablemente tendríamos consecuencias más graves”, agregó.
Señaló que se comprobó el uso de dinamita, aunque “fue con fines de amedrentamiento”. Videos domésticos que circulan en las redes sociales muestran a civiles denunciando el uso de explosivos y armas de fuego.
Los trabajadores auríferos explotan el mineral principalmente en lechos de río. En la zona de Mapiri son recurrentes los enfrentamientos con los lugareños, quienes reclaman derecho de propiedad sobre los terrenos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dólar paralelo cae en Bolivia por expectativas de cambio de gobierno
El valor del dólar paralelo en Bolivia cayó hasta un 40 % desde su pico máximo registrado hace más de tres meses, debido a las expectativas de un inminente cambio de gobierno que pondrá fin a 20 años de socialismo, según analistas. El país, que atraviesa una aguda crisis económica por falta de divisas, escogerá en octubre a su próximo presidente en un balotaje disputado entre el senador de centroderecha Rodrigo Paz y el expresidente de derecha Jorge Quiroga (2001-2002).
Ambos prometen cambios a dos decenios de gobiernos socialistas, impulsados por Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025). La izquierda, castigada en las urnas por la situación de la economía, apenas consiguió 10 diputados de 130 y ningún senador para el próximo congreso.
El dólar trepó el 15 de mayo a 20 bolivianos por unidad, un récord histórico en medio de la incertidumbre preelectoral, para luego ir a un descenso gradual. Este lunes registró su nivel más bajo desde entonces: 12 bolivianos. “Creo que obviamente están jugando un papel muy importante las expectativas, con el anuncio de (los) candidatos de que van a traer dólares”, dijo a la AFP el economista José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
La escasez de dólares en el país se debe a que el gobierno mantiene una política de subsidios a los combustibles importados, que casi ha agotado sus reservas internacionales líquidas. El efecto colateral ha sido una inflación interanual de 24,8 % a julio, la más alta al menos desde 2008.
Aunque existe un tipo de cambio oficial impuesto por el gobierno y congelado en 6,86 desde noviembre de 2011, los ciudadanos no pueden acceder a esa tasa en el sistema financiero. Solo les queda el volátil mercado negro, donde la baja demanda de estos días refleja “la esperanza” de la población por que la situación económica se estabilice en los próximos meses, según Evia.
Los dos candidatos en competencia por la presidencia prometen bajar el déficit fiscal y recortar drásticamente la subvención a los carburantes, aunque difieren en su gradualidad. Quiroga plantea además inyectar dólares al país con créditos otorgados por el Fondo Monetario Internacional, mientras que su rival Paz recomienda “ordenar la casa” antes de evaluar nuevos endeudamientos.
Fuente: AFP.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio
Dejanos tu comentario
Dos dirigentes jesuitas fueron condenados en Bolivia por encubrir a cura pederasta
Dos dirigentes jesuitas españoles fueron condenados este martes en Bolivia por encubrir los delitos del fallecido sacerdote Alfonso Pedrajas, quien confesó abusos a menores hace 40 años, informó una asociación de víctimas.
Los octogenarios Marcos Recolons y Ramón Alaix fueron llevados a juicio en 2023 por exalumnos de un colegio de Cochabamba (centro). Allí Pedrajas, también español, tuvo su principal actividad como profesor y guía espiritual.
El sacerdote fallecido en 2009 detalló en un diario privado abusos sexuales contra más de 80 niños y adolescentes durante las décadas de 1970 y 1980. Mencionó que los acusados tenían conocimiento. El documento se hizo público en abril de 2023.
“Se abrió la puerta para encaminar la justicia tan esperada (...). Éramos niños, nos hicieron creer que la justicia” la impartían los jesuitas, dijo Wilder Flores, representante de las víctimas en un comunicado.
Te puede interesar: La economía brasileña se desacelera en el segundo trimestre
Por su edad y la corta pena, sin embargo, Recolons y Alaix no serán ingresados a prisión. “Hoy es un día histórico para el colegio Juan XXIII y para el país”, dijo a la AFP Pedro Lima, exjesuita y denunciante.
Los dos hombres fueron cabezas de la Compañía de Jesús en Cochabamba. La justicia determinó que aunque tuvieron conocimiento de los hechos, no informaron a las autoridades nacionales.
Pedrajas llegó a Bolivia en 1970 y murió de cáncer a los 66 años sin ser juzgado. Flores señaló que es el primer fallo de este tipo en el país y “la punta del iceberg” para conocer más hechos de abusos al interior de la Iglesia Católica boliviana.
“Aún hay sobrevivientes de otros depredadores jesuitas y de otras órdenes religiosas. Aún hay miles de documentos internos que prueban el encubrimiento institucional y sistemático a sus pederastas”, dijo.
Lima informó que existe otro proceso en curso contra los jesuitas Osvaldo Chirveches, Bernardo Mercado e Ignacio Suñol, por encubrir a Alejandro Mestre, otro cura español denunciado por violación a un menor en 1961.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay designa nuevos embajadores en Perú, Bolivia y Ecuador
El Gobierno del Paraguay oficializó la designación de tres nuevos embajadores extraordinarios y plenipotenciarios en países de la región. En una ceremonia desarrollada en el Palacio de Gobierno, el presidente de la República, Santiago Peña, tomó juramento a los diplomáticos que representarán a nuestro país en el extranjero.
De esta forma, Octavio Odilión Ferreira Gini, asumirá funciones ante la República del Perú; Enrique José Guerrero Clari, fue nombrado representante ante el Estado Plurinacional de Bolivia y Roberto Hugo Benítez Fernández, ejercerá como embajador en la República del Ecuador.
A través de las resoluciones n.° 1.368, 1.369 y 1.370 respectivamente del 6 de agosto, la Cámara de Senadores prestó el acuerdo constitucional para la designación de los embajadores. “El artículo n.° 238 de la Constitución faculta a quien ejerce la presidencia de la República a designar embajadores con acuerdos del Senado", dice el documento del nombramiento
Lea también: Intendente asunceno y contralor general acuerdan fortalecer la transparencia
A través de este acto también se otorgó las cartas credenciales para ejercer el cargo ante las mencionadas naciones.
“Juran ante Dios y la patria desempeñar con fidelidad y patriotismo el cargo de embajadores extraordinarios y plenipotenciarios del Paraguay ante la República del Perú, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Ecuador“, expresó el mandatario, a lo al unísono respondieron, “Sí juro”.
La lectura del acta de juramento estuvo a cargo de Ana María Zubizarreta, escribana mayor de Gobierno, documento que fue firmado por el jefe de Estado, los embajadores, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez y los testigos de honor.
Le puede interesar: En el Este, el PLRA está camino a la extinción, cuestiona dirigente
Dejanos tu comentario
Bolivia: líder opositor anuncia que retomará poder tras salir de prisión
El suspendido gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho, uno de los líderes de la oposición en Bolivia, fue excarcelado ayer viernes tras casi tres años de prisión preventiva y anunció que retomaría el poder de la región más rica del país. El abogado y empresario de 46 años, que deberá cumplir prisión domiciliaria, lideró en 2019 las violentas protestas contra la reelección del expresidente Evo Morales, que motivaron su renuncia después de ser señalado de cometer fraude.
Desde este “sábado vamos a venir a trabajar a la gobernación y el lunes vamos a tener nuevos secretarios”, dijo en un discurso frente a las oficinas del gobierno departamental, en la ciudad de Santa Cruz, rodeado por miles de sus seguidores. Antes había dejado la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, en El Alto, donde estuvo recluido desde diciembre de 2022, acusado de participar en un presunto golpe de Estado contra Morales y otros delitos.
“Ha sido un honor estar preso casi tres años, por la lucha de mi pueblo, por la libertad y la democracia”, dijo Camacho. Sus simpatizantes colmaron el aeropuerto y algunas calles con banderas, vítores y aplausos en la capital cruceña ante la llegada del líder derechista, que se considera un preso político.
Lea más: Religioso paraguayo forma parte de relevante organismo del Vaticano
Apenas aterrizó su avión, él mismo se colocó la banda cruzada de gobernador, de verde y blanco, los colores regionales. En el centro de la ciudad, casi a la medianoche, aseguró que priorizaría tareas inmediatas, como resolver una reciente huelga de médicos y emprender acciones para frenar incendios forestales.
Durante su presidio, la administración recayó en su vicegobernador Mario Aguilera, su exaliado. Camacho lo acusó varias veces de traición y de conspirar con el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) para derrocarlo. Esta semana la justicia, en cuatro fallos distintos, revirtió las órdenes de detención cautelar que tenía en contra en igual número de casos.
El Tribunal Supremo de Justicia ordenó antes que se revisara si se habían excedido los plazos máximos para su reclusión. Camacho estaba detenido, desde diciembre de 2022 hasta este viernes, sin sentencias. Además del juicio que se le sigue por el presunto golpe de Estado de 2019, impulsado por el oficialismo, también tiene pendientes otros tres casos por impulsar una huelga, por compras públicas y presuntas designaciones irregulares de personal en la gobernación.
Fuente: AFP.