Singapur comenzará esta semana a vacunar a los niños contra el coronavirus, anunció el primer ministro Lee Hsien Loong, quien dijo estar preocupado por las nuevas variantes que afectan a los más jóvenes.
“En esta última ola, tenemos más casos de niños infectados, en escuelas”, dijo el primer ministro en un discurso televisado. “Los niños no han estado gravemente enfermos, pero los padres naturalmente están preocupados. Por lo tanto, aprovecharemos las vacaciones de junio para vacunar a los escolares” a partir del jueves, agregó.
Leé también: China limita los viajes en su provincia más poblada por casos de COVID-19
Las autoridades de Salud aprobaron la vacuna Pfizer/BioNTech para niños de 12 a 15 años, mientras que antes sólo estaba permitida a partir de los 16 años. Después de los cerca de 400.000 escolares y estudiantes del país, se pretende seguir con los adultos hasta los 39 años, último segmento de los 5,7 millones de habitantes de Singapur que quedan por vacunar.
El país endureció recientemente las restricciones -cerró las escuelas de primaria y secundaria- debido al aumento de los contagios por el coronavirus, tras haber conseguido contener casi por completo la epidemia durante varios meses. El primer ministro añadió que las restricciones deberían poder reducirse después del 13 de junio, como estaba previsto, gracias a una disminución del número de casos transmitidos localmente.
Los restaurantes actualmente solo venden comida para llevar y no se permiten las reuniones con más de dos personas. La próspera ciudad-Estado del sudeste asiático ha estado relativamente a salvo hasta ahora, con algo más de 62.000 casos registrados y 33 muertes, gracias a controles muy estrictos desde el comienzo de la pandemia.
Te puede interesar: Papa Francisco invita a líderes cristianos libaneses a cumbre en el Vaticano
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Peña promulgó el acuerdo Mercosur-Singapur
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la ley 7522 que aprueba el acuerdo de libre comercio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la República de Singapur. La promulgación fue publicada ayer lunes en la Gaceta Oficial, y también fue anunciada por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, en conferencia desde Mburuvicha Róga.
El acuerdo fue firmado el 7 de diciembre de 2023 a partir de una negociación que estuvo bajo coordinación de la República del Paraguay en representación del Mercosur, establece una Zona de Libre Comercio, con el objetivo de liberalizar y facilitar el comercio y las inversiones entre las partes. Peña visitó Singapur en mayo pasado, ocasión en que se acordaron nuevos convenios.
El canciller explicó que con la promulgación de la ley que aprueba este instrumento comercial tan importante, “ya Paraguay y Singapur pueden iniciar bajo estas preferencias que abarca el 100% de productos de Singapur, el 95.8% de productos de Mercosur, en realidad es el 90.8% de productos importados desde Singapur hacia Paraguay”.
Lea más: Tribunal colombiano investigará a Rodrigo Granda por crimen de Cecilia Cubas
“Paraguay es uno de los primeros países en promulgar esta ley que nos va a permitir la inmediata aplicación de estos mecanismos de preferencias comerciales y por lo tanto es un hito, considerando que Singapur es uno de los países más avanzados del sudeste asiático, es un país que tiene una gran estabilidad económica y política, y por lo tanto es una plataforma a través de la cual nuestro país, nuestros productores, nuestra industria, nuestro comercio y nuestros servicios tienen una amplificación de acceso no solamente a Singapur sino que al sudeste asiático”, manifestó el ministro en conferencia de prensa.
Indicó que el acuerdo, que consta de 19 capítulos, aborda comercio, servicios, aspectos sanitarios, fito y zoosanitarios, propiedad intelectual y promoción del desarrollo económico entre ambas partes. Por último, recordó la reciente visita del presidente Peña a Singapur, donde se firmaron acuerdos complementarios relacionados con acceso sanitario para carne vacuna, porcina y avícola, bonos de carbono y cooperación educativa, fortaleciendo así la relación bilateral y las oportunidades comerciales con el mencionado país.
Lea también: Fiscal indagará veracidad y datos de audios atribuidos a los senadores Aquino y Vera
Dejanos tu comentario
El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La propuesta de una comisión parlamentaria en Francia para prohibir el uso de las redes sociales a los menores de 15 años sigue una tendencia mundial lanzada por Australia, pero hasta ahora no se ha encontrado una solución técnica infalible para llevarla a cabo.
El uso de las redes sociales por parte de niños y adolescentes ha suscitado preocupación en los últimos años, sobre todo en lo que respecta al tiempo que pasan frente a las pantallas y la falta de moderación en los contenidos. Según Lucile Coquelin, profesora de Ciencias de la Información y la Comunicación, existe “un riesgo considerable de exposición a contenidos claramente inadecuados para menores”, como “comentarios misóginos”, “imágenes violentas” y “discursos extremos”.
También señala el riesgo de su propia exposición “mediante fotos, videos e información de carácter personal” que luego pueden utilizarse en su contra. En junio, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya afirmó que quería prohibirlas a los menores de 15 años frente “una epidemia de acoso en estas redes y el desequilibrio en la relación entre niños y niñas”.
Lea más: Material nuclear enriquecido está “bajo los escombros”, afirma Irán
¿Qué países han prohibido?
Australia dio un paso importante a finales de 2024 al votar la prohibición de las redes sociales para los menores de 16 años. Esta ley, que entrará en vigor el 10 de diciembre, ofrece no obstante pocos detalles sobre sus modalidades de aplicación. A finales de julio Reino Unido puso en marcha una nueva normativa que obliga a aplicar controles estrictos de edad a las páginas web, redes sociales y plataformas de videos.
En Noruega, el gobierno se fijó el objetivo de establecer la edad mínima de acceso a los 15 años, pero por ahora no definió un plazo límite ni una hoja de ruta para su aplicación. En Francia, una ley aprobada en junio de 2023 estableció una “mayoría digital” a los 15 años, pero nunca entró en vigor debido a las dudas sobre su conformidad con la legislación europea. Desde principios de año, se ha impuesto a los sitios web pornográficos una estricta verificación de la edad de los internautas.
En China, donde internet está estrictamente controlado, existen desde 2021 medidas de restricción del acceso a los menores, con la obligación de identificarse mediante un documento de identidad. Los menores de 14 años no pueden pasar más de 40 minutos al día en Douyin, la versión china de TikTok, y el tiempo de juego en línea de los niños y adolescentes está limitado.
Lea también: Detienen a operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación
Dificultades para la aplicación
Para Olivier Ertzscheid, profesor de Ciencias de la Información en la Universidad de Nantes (Francia), la aplicación de estas medidas plantea esencialmente problemas de compatibilidad entre el derecho y la técnica. “Desde el punto de vista jurídico, esto ya existe: cuando te registras en una plataforma, te piden tu edad”, señala. Pero para establecer un control eficaz, “estamos obligados a abrir una brecha en el ámbito del respeto a la vida privada”, comenta.
Algunas aplicaciones, como la red social francesa Yubo, recurren a la empresa británica Yoti, que ha desarrollado un sistema de evaluación de la edad basado en la inteligencia artificial a partir de una imagen. Pero este tipo de dispositivos son muy poco frecuentes. La Comisión Europea anunció a mediados de julio que ponía a disposición de cinco países de la UE, entre ellos Francia y España, una herramienta informática para la verificación de la edad.
Varias aplicaciones como TikTok ya comprueban una edad mínima en algunos casos, como para iniciar un directo o comercializar servicios digitales, señala Lucile Coquelin. Pero la plataforma de video breves se niega por el momento a generalizar esta medida a todas las cuentas, ya que, según declaró en su comparecencia ante una comisión parlamentaria francesa en junio, “esta reflexión” debe hacerse “a nivel de todas las plataformas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay busca consolidarse como exportador de proteínas en el sudeste asiático
Luego de lograr la apertura del mercado de Filipinas, Paraguay busca incursionar con su carne en todos los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), mercado que, en su conjunto, cuenta con más de 700 millones de habitantes. Solo Filipinas tiene una demanda anual de USD 1.600 millones en proteínas.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que Paraguay busca consolidarse como un exportador importante de proteína animal en el sudeste asiático, específicamente a los países de la Asean, bloque que nuclea a Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.
Estos países en su conjunto tienen un PIB superior a USD 3,9 billones, con un crecimiento regional superior al 4 %, consolidándose como la quinta economía más grande del mundo.
Leé también: Importación de carne creció 130 % al cierre de agosto
Con la reciente apertura de Filipinas, se trata del segundo mercado conquistado por Paraguay en el bloque asiático, atendiendo que hace apenas dos meses, el presidente Santiago Peña anunciaba que la proteína paraguaya había conquistado Singapur, posicionando a nuestro país como un socio confiable para la Asean, de acuerdo con el MIC.
La cartera estatal señaló que los países del sudeste asiático se perfilan como un mercado estratégico para Paraguay, no solo por su tamaño sino por el alto volumen de importaciones de proteínas que registra cada año.
Detallaron que en 2024, solo en Filipinas, se importaron 208.000 toneladas de carne bovina equivalentes a USD 624 millones, así como 393.000 toneladas de carne porcina por USD 527 millones y 478.000 toneladas de carne aviar por USD 461 millones. En suma, el país importa más de USD 1.600 millones anuales en proteínas.
La diversificación de mercados para la carne nacional, según la institución, representa una oportunidad invaluable para los productores pecuarios y toda la cadena de valor que la industria cárnica representa, promueve las inversiones en el sector, el crecimiento de la industria nacional, la presencia país en mercados exigentes y disminuye la dependencia de compradores específicos.
Te puede interesar: Paraguay crece a ritmo récord en plantaciones industriales
Dejanos tu comentario
Paraguay ya comenzó a exportar carne porcina a Singapur
La exportación de carne porcina al mercado de Singapur arrancó en agosto con un envío inicial de 30 toneladas. El país asiático abrió sus puertas en mayo pasado para la carne bovina, porcina y avícola.
Paraguay ya exporta oficialmente carne porcina a Singapur, luego de que se haya logrado meses atrás su apertura a la proteína paraguaya. De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), la primera carga enviada fue de 30 toneladas.
En valor de esta operación redituó unos USD 20.000, sobre la base de un precio explícito de unos USD 707 por tonelada. Si bien este valor es aún menor que el resto de los mercados, se trata del inicio de un relacionamiento comercial significativo para los productores.
Leé también: Israel continúa como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya
Desde Senacsa habían indicado que, dadas las costumbres de consumo de Singapur, la carne de cerdo podría ser el producto con mayor volumen de exportación y que en 2024 el país asiático importó más de 100.000 toneladas de proteína porcina de distintos países.
Además, se destaca que se trata de un país con una población de casi 6 millones de habitantes, pero con importante poder adquisitivo. Desde la Cámara Paraguaya de la Carne habían señalado que Singapur importa el 100 % de sus necesidades de proteína animal.
Por tal razón, desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), consideran que Singapur puede eventualmente superar a Taiwán, que es el actual mayor comprador de carne de cerdo de nuestro país, ya que importan 30 % más de proteína porcina.
Actualmente, Paraguay exporta carne de cerdo a Taiwán, Uruguay, Brasil, Georgia y, ahora, Singapur. El mayor comprador, Taiwán, adquirió entre enero y agosto, 9.100 toneladas de carne, por valor de USD 30,3 millones.
Estos valores muestran un crecimiento del 64,4 % en volumen y 57,4 % en valor respecto al mismo periodo de 2024. Taiwán pagó un precio implícito de USD 3.318 por tonelada en estos 8 meses, según el BCP.
El segundo mayor comprador, Uruguay, compró en el mismo periodo 800 toneladas por USD 2,1 millones de dólares, pagando un precio implícito promedio de USD 2.657 por tonelada.
Te puede interesar: Expo Paraguay Brasil: destacan la integración con Paraná y el liderazgo femenino