El jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, acogió este jueves con beneplácito el llamado del presidente de Colombia, Iván Duque, a un diálogo para superar la grave crisis que azota ese país, pero pidió respeto al derecho a la protesta pacífica.
“Damos la bienvenida el llamamiento del presidente Duque a un diálogo nacional”, expresó Borrell en una nota oficial. No obstante, el jefe de la diplomacia europea señaló que los colombianos tienen “derecho a la protesta pacífica. Este derecho, junto con la libertad de reunión pacífica, asociación y libertad de expresión, es esencial para cualquier democracia, debe ser respetado y protegido, no reprimido por la fuerza”.
Leé también: Colombia: una reforma tributaria que aprieta a la clase media y aviva protestas
Colombia vivió el miércoles el octavo día de enormes protestas que inicialmente estaban dirigidas a una controvertida reforma fiscal, y que han sido respondidas con severa represión. Tras una semana de manifestaciones ya se cuentan 24 muertos y centenas de heridos.
Bajo la lupa
Bajo la lupa de la comunidad internacional, que denunció excesos de la fuerza pública en la represión de las manifestaciones, estudiantes, sindicatos, indígenas y otros sectores salieron a las calles de las principales ciudades con marchas festivas y en su mayoría pacíficas. El jefe de la diplomacia europea pidió el cese inmediato del “uso excesivo de la fuerza para reprimir esas protestas, la escalada de violencia y cualquier uso desproporcionado de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad”.
En su nota, Borrell apuntó que “después de décadas de violencia, Colombia necesita avanzar en el camino hacia la paz. Los ciudadanos de Colombia merecen estabilidad y certeza”. Los desafíos agravados por la pandemia de coronavirus “exigen esfuerzos pacíficos de todos los actores políticos y la sociedad civil para reducir las tensiones; promover diálogos inclusivos; y forjar un consenso sobre cómo abordarlos”, señaló. Borrell apuntó que la UE “rechaza y condena el uso de la violencia por parte de quienes se mezclan con manifestantes pacíficos solo para cometer actos de vandalismo”.
Te puede interesar: Cerveza, flores o 100 dólares, EEUU incentiva la vacuna contra el COVID-19
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Peña en la ONU: si el multilateralismo no asegura la justicia y equidad no puede justificarse ante el mundo
En una sesión especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos, el presidente de la República, Santiago Peña habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio. Esto basado desde la historia y experiencia de un país mediterráneo que ha sobrevivido a grandes conflictos en una época donde no existía el multilateralismo.
Peña señaló que son necesarias la justicia e igualdad en el comercio internacional, pero que lastimosamente las reglas actuales del sistema son –en muchos casos– sesgadas o beneficiosas para las economías más desarrolladas, que pueden negociar mejores condiciones y luego disfrazar sus medidas proteccionistas bajo barreras ambientales o sanitarias.
En este caso, puso como ejemplo no aislado, la Resolución 1.115 de la Unión Europea, que es tan injusta para países como Paraguay. “Permítanme ser claro y contundente: si los sistemas multilaterales no pueden asegurar un mínimo de justicia y equidad entre las naciones, ya sean fuertes o débiles, entonces simplemente no pueden justificarse ante el mundo", enfatizó.
Agregó que Paraguay también es una de las economías más abiertas del mundo, anclada en la creencia de que el libre comercio es la base del desarrollo de los pueblos civilizados. Más aún, siendo un país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces de nuestra población.
“Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables. Es por eso que creo firmemente que cualquier crisis del multilateralismo, solo puede resolverse con una cosa: más multilateralismo“, remarcó.
Desarrollo
Por otro lado, el mandatario recordó que el Paraguay llegó a ser el país más prospero y desarrollado en Sudamérica a mediados del siglo XIX, con importantes avances en lo comercial y social, aunque esos primeros éxitos fueron a la vez motivos de la condena, debido a las controversias generadas por la posición de liderazgo y que luego generaron un importante conflicto bélico, según remarcó ante los representantes de las naciones.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Señaló que el Paraguay aprendió de la forma más dolorosa, que las controversias, en un mundo sin instituciones multilaterales, solo pueden resolverse mediante la guerra.
Recordó además que superado los conflictos armados contra la Triple Alianza, y luego contra Bolivia en defensa del Chaco paraguayo, sobrevino un largo periodo en que el Paraguay vivió prácticamente aislado del mundo a causa de la dictadura.
Señaló que no fue hasta que inició el experimento democrático en 1989, que tuvo como principal logro la reinserción del Paraguay en el mundo y el abrazo al multilateralismo como la piedra angular de la política exterior.
Por tanto, resaltó que la historia ha demostrado que el multilateralismo, la comprensión, el respeto, y la paz van de la mano. “Tengan por seguro que un mundo que le da la espalda al multilateralismo, no solo será más pobre, más inestable, y menos prospero, sino peor: llevará al conflicto bélico, a la tragedia, a la muerte“, remarcó.
Asimismo, señaló que Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. Por ello, ha trabajado en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
“Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025. Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos", afirmó.
Dejanos tu comentario
Miles de indígenas llegan a Bogotá para marchar a favor del gobierno
- Fuente: AFP
Más de 10.000 indígenas se concentran este lunes en una universidad pública de Bogotá, donde esperan la llegada de más comunidades originarias para apoyar las marchas del 1 de mayo convocadas por el gobierno en defensa de sus reformas de izquierda.
Al interior de algunos edificios y a lo largo del campus estudiantil, los indígenas se organizan en carpas y refugios improvisados con plásticos donde pasan la noche desde el fin de semana. Varios camiones llenos de personas hacían fila en la mañana para entrar a las instalaciones.
“Hasta el momento no ha habido afectaciones, ni violencias dentro de la universidad” Nacional, dijo el secretario de Gobierno de la alcaldía de Bogotá. Según el funcionario local, hasta ahora hay unos 11.000 indígenas en la mayor universidad pública del país, pero “van a llegar más”.
A poco más de un año de terminar su mandato, el presidente Gustavo Petro llamó a apoyar sus proyectos rechazados por el Congreso en el marco de las marchas del Día Internacional del Trabajo.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
El primer gobierno de izquierda en la historia del país llegó al poder en 2022 con una ambiciosa batería de iniciativas, pero solo ha podido hacer realidad una reforma pensional y una tributaria.
Impedido por ley para ser reelegido, el mandatario anunció una consulta popular con doce preguntas sobre la ampliación de derechos laborales y de salud.
Más de 157 vehículos con unos 5.500 indígenas han entrado a la capital desde el fin de semana y unos 180 autobuses adicionales vienen en camino, según la policía.
Algunos senadores opositores y profesores de la Universidad Nacional se han quejado de la ocupación del campus, aunque la institución ha negado cualquier afectación.
“Rechazamos la instrumentalización de la situación (...) así como la estigmatización de las comunidades indígenas”, indicó la universidad en un comunicado.
Los indígenas han apoyado a Petro desde su campaña por la presidencia. La ministra de Ambiente, la embajadora ante la ONU y otros funcionarios de su gobierno son de comunidades originarias, que representan el 4,4% de los 50 millones de habitantes en Colombia.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Precio de soja sigue en picada en medio de mercados volátiles
Actualmente, el precio internacional de la soja sigue bajando mientras que la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue agitando los mercados. Además, a esto se le suma la próxima entrada en vigencia del Reglamento 1115 de la Unión Europea para países que exportan a ese bloque, y que generará variabilidad de precios.
“En cuanto a precios, estamos viendo una gran volatilidad. La guerra comercial entre Estados Unidos y China eleva la incertidumbre y hace que los precios internacionales fluctúen con fuerza. Hoy día, la soja muestra claras tendencias a la baja, y el maíz y el trigo también cotizan a la baja en el mercado de Chicago. Sin embargo, en Brasil ocurre lo contrario: la escasez de estos granos en su mercado interno ha impulsado sus precios al alza”, manifestó la asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone al canal A&N.
Leé también: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Acerca de los aranceles que implementó el gobierno de Donald Trump a productos chinos, con un aplazo de tres meses para los nuevos aranceles a otros bloques, dijo que estos gravámenes no nos afectan directamente, pero que la guerra entre ambos países causan mayor incertidumbre global.
“Aunque exportamos ocasionalmente soja a Estados Unidos, no se trata de un mercado regular para Paraguay; por tanto, la imposición de aranceles allí no tendría un impacto directo en nuestro comercio, pero sí incide en la volatilidad de precios. Al quedar Estados Unidos con altos stocks de soja, al no poder vender a China, tendrá que buscar otros compradores, incluido Paraguay, lo que presiona aún más las cotizaciones a la baja”, precisó.
Finalmente, expuso que la reglamentación 1115 genera más preocupación en un contexto internacional que ya impulsa precios bajos para la oleaginosa. Entonces, hay un panorama poco alentador. “Si sumamos la influencia de esta nueva regulación europea con la guerra comercial de Estados Unidos, el panorama para los precios internacionales se presenta poco alentador”, indicó.
Cosecha
La producción total entre zafra y zafriña se situaría en 10 millones de toneladas 0,3% más que en el último reporte, según informó la consultora StoneX en su más reciente boletín. Esto, gracias a la mejor producción proyectada para la zafriña, que aumentó a 1,33 millones de toneladas, un 3,9 % más que el mes anterior.
Te puede interesar: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
Dejanos tu comentario
Colombia: Petro impulsa consulta popular sobre reforma laboral
“¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas?”: con una consulta popular, el presidente colombiano Gustavo Petro quiere someter a aprobación de los ciudadanos sus reformas de izquierda que rechaza el Congreso.
El mandatario presentó ayer martes las 12 preguntas que desea llevar al proceso electoral, tachadas de obvias y populistas por la oposición. ¿En qué consiste la consulta?
El proceso
Petro busca el apoyo de los colombianos para reformar los sistemas de salud y trabajo, luego de que sus proyectos se hundieran en el Legislativo. La consulta, para ocurrir, primero tiene que pasar un filtro arriesgado en el Congreso: el voto del Senado, en el que no tiene mayoría.
Lea también: “Gracias por traerme de vuelta a la plaza”: el agradecimiento del papa a su enfermero
Si la Cámara Alta no la avala con 53 de sus 105 votos, no habrá consulta popular. El segundo filtro será la participación ciudadana. Para que sea válida, al menos 13,6 millones de personas deben participar en la votación, por encima de los 11,2 millones que votaron por Petro en el balotaje de 2022.
De superar el umbral, las preguntas con respuesta afirmativa se harán realidad si obtienen la mitad más uno de los votos válidos. “La consulta obliga en menos de seis meses a aprobar como leyes las preguntas aprobadas por el pueblo, y si el congreso no las aprueba, el presidente queda facultado a aprobarlas por decreto”, advirtió Petro en la red X. Los congresistas han rechazado la mayoría de sus proyectos.
Las preguntas
Las preguntas están diseñadas con dos únicas respuestas posibles: Sí o no. “¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?”, dice otra de las preguntas anunciadas por los ministros del Interior y Trabajo.
En su mayoría los interrogantes conducen a reducir la jornada y ampliar los derechos laborales. Una de ellas, por ejemplo, plantea que las trabajadoras obtengan licencias por “periodos menstruales incapacitantes”.
La derecha sostiene que el mandatario colombiano en realidad está intentando ganar electores para la izquierda con miras a las presidenciales de 2026, en las que por ley él no podrá buscar la reelección.
Es una jugada “para aferrarse al poder a través de los recursos públicos. Hacen politiquería con los impuestos de los colombianos”, opinó en la red X el senador Miguel Uribe, del partido opositor Centro Democrático. “No nos digamos mentiras: esto no es participación, es campaña electoral disfrazada”, aseguró Juan Manuel Galán, jefe del partido Nuevo Liberalismo.
Presión en las calles
Los últimos dos procesos de este tipo en el país fracasaron. Una “consulta anticorrupción” de 2018 promovida por políticos de centro-izquierda que no alcanzó el umbral necesario y el plebiscito de 2016 para aprobar el histórico acuerdo de paz con las FARC.
El expresidente Juan Manuel Santos perdió en las urnas y tuvo que reformular el acuerdo con los rebeldes. En 2017 el grueso de las FARC depuso las armas. Convencido de conservar el apoyo popular que lo llevó a ser el primer presidente izquierdista de Colombia en 2022, Petro jugará sus cartas en la consulta.
El mandatario ha convocado en distintas ocasiones a sus seguidores a marchar en las calles a favor de sus reformas y en contra de lo que llama un bloqueo institucional en el Congreso. Esta vez les solicitó manifestarse el 1 de mayo en defensa de la consulta popular, en el marco del Día Internacional de los Trabajadores.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que las preguntas son “necesarias”. “Si no se aprueban lo que hay es una conspiración contra la clase obrera y contra el presidente de la República”, dijo a medios.
Fuente: AFP