Es probable que la Unión Europea no renueve sus contratos para vacunas contra el COVID-19 con la empresa farmacéutica AstraZeneca, afirmó el viernes la ministra francesa de Industrias Agnès Pannier-Runacher.
“No se ha tomado una decisión”, pero tras la decisión de Dinamarca el miércoles de dejar de usar la vacuna, “lo más probable” es que Europa no haga nuevos pedidos, dijo la ministra a la radio RMC. “No hemos iniciado conversaciones con Johnson & Johnson ni con AstraZeneca para nuevos contratos, mientras que ya hemos iniciado conversaciones con Pfizer/BioNTech y Moderna”, agregó.
Leé también: Instituto Serum en India, la mayor fábrica de vacunas del mundo
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo esta semana que Pfizer/BioNTech había “demostrado ser un socio fiable, que ha cumplido sus compromisos y responde a nuestras necesidades”, en contraste con los problemas de entrega de AstraZeneca.
Dinamarca prohibió esta semana el uso de la vacuna de AstraZeneca por motivos de coágulos sanguíneos, alegando efectos secundarios “raros”, pero “graves”, a pesar de la luz verde del regulador europeo y de la OMS para utilizarla.
Te puede interesar: Monja paraguaya, a juicio por complicidad en abusos en Argentina
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Salud advierte: padres que no vacunen a sus hijos podrían ser imputados
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, advirtió que los padres o tutores que se nieguen a vacunar a sus hijos podrían ser imputados por falta del deber de cuidado. La situación podría agravarse en caso de que el menor enferme o incluso fallezca como consecuencia de la falta de inmunización.
“Si llega a enfermarse el niño, se caratula como falta del deber de cuidado, y si llega a fallecer, podría cambiar la carátula, incluso”, explicó Cousirat en declaraciones a la 780 AM. La advertencia busca reforzar la importancia de cumplir con el esquema de vacunación obligatorio establecido por el Ministerio de Salud.
El director del PAI señaló que antes de llegar a instancias judiciales, se agotan mecanismos administrativos y sociales. “Primeramente, agotamos las instancias; interviene, muchas veces, la Codeni, ahí ya podemos resolver las dudas que existen y, si no ocurre, se pasa al siguiente nivel, que sería una denuncia fiscal”, precisó.
La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria para prevenir enfermedades como sarampión, poliomielitis, tos convulsa y otras patologías de alto riesgo. El incumplimiento no solo expone al niño a un peligro sanitario, sino que también puede acarrear consecuencias legales para los responsables.
Cousirat recordó que la inmunización es una medida de salud pública y una responsabilidad compartida que protege tanto al menor como a la comunidad. Las autoridades sanitarias instan a los padres a acercarse a los puestos de vacunación y cumplir con las dosis correspondientes para evitar sanciones y, sobre todo, salvaguardar la vida de los niños.
Brote de sarampión
El pasado lunes 4 de agosto, el Ministerio de Salud confirmó que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década. El afectado fue un niño de 5 años, quien recientemente tuvo contacto con una persona proveniente del exterior, con brote activo de la enfermedad.
Tras este primer caso, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión, luego de confirmarse casos relacionados con importación de la enfermedad. Instaron a la población a controlar las libretas de vacunación de los niños y niñas para que puedan completar el esquema vigente.
Datos claves
- Los padres que no vacunen a sus hijos pueden ser imputados por falta del deber de cuidado, y la carátula del caso podría agravarse si el menor enferma o fallece.
- Antes de llegar a la vía judicial, intervienen instancias como la Codeni para resolver dudas y buscar que se cumpla la vacunación.
- La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria, y su incumplimiento implica riesgos sanitarios y legales.
Dejanos tu comentario
Recuerdan a productores que adhesión a medidas de la UE es voluntaria
Desde la Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS) recordaron a los productores que la adhesión a las medidas de la Unión Europea (UE) es voluntaria. Sostuvieron que los agricultores están trabajando para adecuarse a este mercado a fin de que Paraguay siga vendiendo sus productos al destino.
Lindemar Cesca, presidente del gremio, indicó en contacto con La Nación/Nación Media que esperan que el proceso no cuente con mucha burocracia en el camino. “La adhesión es voluntaria, la APS está acompañando al Gobierno para que se hagan bien las cosas y no se pongan muchas trabas en esto”, dijo.
Asimismo, explicó que se está hablando con sus pares del Brasil donde ya se tiene dos sistemas trabajando, así como Argentina y Uruguay ya cuentan con el suyo. “El comprador establece las reglas, entonces tenemos que adecuarnos para que Paraguay no esté trabado en vender su producto”, mencionó.
Recordó que la soja que sale del país de forma directa a la UE en un 4 %, pero la gran mayoría va a Argentina que hace la molienda y luego es exportada a ese destino y otros. “Argentina nos va a pedir que tenemos que hacer porque ellos venden a Europa”, expresó.
Lea más: Paraguay produce 20.000 toneladas de cebolla: un rubro rentable y con alto potencial
Cesca añadió que como Paraguay es un país mediterráneo debe pasar por el mercado argentino, así como por Brasil, por lo cual debemos adaptarnos al sistema. Es por eso que se acompaña a lo que será el Sistema Repsa, que se refiere al Sistema de Registro y Seguimiento de la Soja, una iniciativa que busca la trazabilidad del cultivo de soja desde su origen hasta su comercialización.
Insistió en que lo que se pide es que no se tenga mucha burocracia y esperan que se haga de la mejor manera posible, ya que el productor maneja una muy buena productividad en el campo, no así “en las oficinas”. El sistema también deberá adaptarse a nuestros cultivos ya la comercialización es diferente a los países vecinos.
Por otro lado, señaló que tras 25 años Paraguay registró heladas en esta temporada y se estima que a nivel general un 10 % afectó esta condición a los cultivos como maíz, trigo, o chía aunque es difícil aún cuantificar los daños.
Podés leer: Obligado, capital del cooperativismo, se posiciona como centro económico del Sur
Dejanos tu comentario
Miel de abeja producida en Ñeembucú es el primer producto con indicación geográfica
La miel de abeja producida en los humedales de Ñeembucú es el primer producto paraguayo con Indicación Geográfica (IG), un logro que es símbolo de calidad, identidad y un trabajo conjunto entre la Unión Europea y Paraguay.
Así lo informó el bloque europeo, destacando que este producto nacional se destaca por una calidad única gracias a la exuberante flora de la zona y el compromiso de los apicultores.
“La apicultura cumple un rol muy importante como alternativa de generación de ingresos para las familias rurales. Ya sean pequeños o medianos productores con quienes estamos trabajando aquí en el departamento de Ñeembucú”, mencionó Atilio Benítez, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Este rubro brinda buenos ingresos, ya que por ejemplo, de unas 20 cajas se puede producir 300 a 400 kilos al año. Asimismo, los productores actualmente son capacitados para que puedan manejar el aspecto biológico y el comportamiento de las abejas.
Desde el gobierno también se está apuntando a conseguir un documento de Denominación de Origen de Ñeembucú en su condición de humedales, y este contribuirá con el posicionamiento local e internacional.
El logro fue posible entre los apicultores de la zona y los técnicos del proyecto AL-Invest Verde, en el marco de su programa de mentoría AL-INVmentor, ejecutado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).
El apoyo brindado por la Unión Europea se da además a través del programa Procadenas, teniendo el objetivo de reducir la pobreza rural, impulsando la diversificación económica y la mejora de la competitividad pecuaria no tradicional.
La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) fue la encargada de otorgar dicho reconocimiento protegiendo así la identidad del producto, su reputación, calidad excepcional y sus características únicas vinculadas a su lugar de origen.
Con este estatus, los productores de la miel no solo obtuvieron protección jurídica y un mejor posicionamiento en el mercado, sino que también contribuyeron a mejorar la economía local, a través del desarrollo sostenible del mercado y del turismo en la zona.
Dejanos tu comentario
UE cooperará con estrategias para lucha contra el crimen organizado
En el marco de la cooperación internacional en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado, se encuentra en el país de visita oficial Javier Samper, director de EL PAcCTO 2.0 (Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado) una iniciativa de la Unión Europea, que está llevando a cabo importantes reuniones con autoridades de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Ministerio de Justicia y otras instituciones públicas.
Le acompaña en este recorrido, la agregada de Cooperación de la Unión Europea, Maddalena Massucci, quien junto a Samper visitaron en primer orden al ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, con quien abordó la cooperación bilateral y el fortalecimiento de los lazos para la lucha contra el crimen organizado transnacional y narcotráfico.
El encuentro que se concretó en la sede institucional propició el abordaje de las estrategias de cooperación técnica interinstitucional orientadas a fortalecer las capacidades nacionales en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y otros delitos transnacionales.
De acuerdo al informe oficial emitido desde la Senad explican que EL PAcCTO 2.0 promueve la seguridad y justicia en América Latina, apoyando a los países de la región en el desarrollo de políticas públicas que abarquen toda la cadena penal: policial, judicial y penitenciaria.
“La Senad reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos con socios estratégicos internacionales para consolidar un sistema de seguridad más eficaz, moderno y coordinado”, concluye el comunicado.
Inteligencia Penitenciaria
Igualmente, el director de EL PAcCTO 2.0, mantuvo un encuentro con el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, con quien charló sobre el fortalecimiento de los vínculos institucionales para avanzar en prioridades estratégicas del país.
También evaluaron los aspectos clave sobre la inteligencia penitenciaria, el régimen de máxima seguridad y las acciones proyectadas en el ámbito de seguridad, ligados a la Presidencia Pro Tempore Mercosur.
Ambas partes coincidieron en la necesidad de potenciar capacidades operativas y técnicas dentro del sistema penitenciario, así como generar sinergias para detectar y desarticular redes criminales que operan desde los centros de reclusión.
En este encuentro estuvieron presentes además el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel, y el director de Asuntos Internacionales, Sergio G. Velilla.
Desde el Ministerio de Justicia resaltaron que la visita de Javier Samper constituye un paso relevante en la articulación de esfuerzos regionales para el combate contra estructuras criminales complejas que afectan a toda la región.
Siga informado con: Muvh entrega nuevas viviendas sociales en Caaguazú