Taiwán acusó el miércoles a China de intentar atraer a Paraguay para que cambie su reconocimiento diplomático sobre la isla a cambio de vacunas contra el coronavirus. Paraguay es uno de los 15 países que reconocen oficialmente el gobierno de Taipéi frente a Pekín, que considera Taiwán como parte del territorio chino.
Pekín incrementó la presión sobre Taiwán desde la elección en 2016 de la presidenta Tsai Ing-wen, que rechaza que la isla forme parte de China. Desde entonces, el gobierno chino logró hacer cambiar de posición a siete aliados oficiales de Taiwán, entre ellos Panamá, El Salvador y República Dominicana.
Lea más: Cinco cosas sobre el control europeo a la exportación de vacunas anti-COVID
El miércoles, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán dijo que China estaba tratando de cortejar a Paraguay con la promesa de vacunas, en un contexto de protestas contra el gobierno por la gestión de la pandemia. “Este es un período en el que vemos que la ‘diplomacia de las vacunas’ china ha estado ejerciéndose en muchas partes del mundo, especialmente en América Central y del Sur”, dijo Joseph Wu a los periodistas.
“El gobierno chino fue muy activo para decir (...) si el gobierno de Paraguay está dispuesto a romper los lazos diplomáticos con Taiwán, podrán obtener bastantes millones de dosis de vacunas de China”, añadió. “Esto generó mucha presión sobre el gobierno del presidente Mario Abdo Benítez y también generó mucha presión sobre nosotros para encontrar el apoyo necesario”, dijo Wu, añadiendo que la oposición política de Paraguay estaba “muy dispuesta a vincularse con China”.
Lea más: Zendaya le pone voz a Lola Bunny en Space Jam: Una Nueva Era
Paraguay registró hasta ahora 224.000 infecciones por coronavirus y 4.500 muertes por una población de siete millones de personas. Las muertes han aumentado de forma alarmante en las últimas semanas en una nueva ola de infecciones que puso bajo presión el sistema sanitario. Además, hubo violentas protestas por la respuesta del gobierno, así como un intento que no prosperó de destituir a Abdo Benítez.
El presidente, que afrontó en marzo grandes protestas y evitó un juicio político tras el rechazo del Congreso, atribuyó el retraso en la vacunación masiva a demoras del mecanismo Covax, apoyado por la OMS, que tiene el objetivo de garantizar el acceso a las vacunas a los países con menos recursos. Paraguay recibió hasta ahora, además de esas 36.000 dosis de AstraZeneca del dispositivo Covax, 4.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V y 20.000 de la china Coronavac donadas por Chile.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Industria avícola sigue creciendo y busca acceder a nuevos mercados
- Por Melissa Palacios
El sector avícola nacional se encuentra consolidado y en crecimiento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específicos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.
La vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Paraguay por cupos a nivel regional.
Además, la bioseguridad y trazabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad y seriedad en las negociaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etiquetado multilingüe, requisitos halal (producto libre de prohibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. También, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).
TRABAJO CONJUNTO
Para lograr una mayor diversificación de mercados, Ceuppens comentó que se está trabajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gremios del sector a fin de lograr habilitaciones. Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Igualmente, están participando en ferias internacionales y desarrollando portafolios por país en cortes y presentaciones según preferencia local. A su vez, se impulsan certificaciones y auditorías reforzadas, el aumento de la capacidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/distribuidores.
TAIWÁN
La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspecciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado se encuentra preparando ofertas de producto y especificaciones para una entrada ordenada apenas se formalice la autorización de las exportaciones. “Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demandados y, en una segunda fase, sería luego la negociación para la disminución de arancel, con lo que podríamos ser más competitivos”, acotó Ceuppens.
Por su parte, el embajador paraguayo ante la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/NM que el Ministerio de Agricultura de Taiwán ya reconoció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle. Además, Paraguay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remitiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fueron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).
“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una auditoría en Paraguay. Posteriormente, nuestro país presentó toda la información y las mejoras solicitadas, completando el proceso en este 2025”, dijo. El certificado oficial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuentra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.
A LA EXPECTATIVA
“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Taiwán. Quisiera destacar que la apertura del mercado taiwanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, enfatizó. Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mercados cada vez más exigentes, especialmente en el competitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan llegar a este país. “No solamente la carne aviar, también queremos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culminación”, subrayó.
Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.
MESA SECTORIAL AVÍCOLA
El doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exterior. Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organizados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.
Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actualizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como asesorías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes, huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayores ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.
HERRAMIENTAS
Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró. “Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abarcan las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.
Dejanos tu comentario
Emprendedores textiles fueron capacitados en software de diseño y desarrollo de indumentarias
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en conjunto con la Misión Técnica de Taiwán y con el apoyo de la Federación Textil de Taiwán, entregaron 44 certificados a emprendedores y mipymes que completaron la capacitación en VStitcher, un software de simulación 3D para el diseño y desarrollo de indumentaria.
Desde el MIC señalan que la formación, parte del Proyecto FoMipymes, buscó impulsar la modernización y digitalización del sector textil paraguayo.
El programa se desarrolló en dos niveles: un nivel básico, con 10 clases enfocadas en la introducción al software, creación de prototipos digitales y ajustes básicos de diseño, y un nivel intermedio, con cinco clases centradas en optimización de moldes, confección de prendas complejas y preparación de presentaciones profesionales.
Leé también: Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón
En total, los participantes completaron 60 horas de entrenamiento especializado, combinando teoría y práctica para dominar la creación, ajuste y visualización de prendas en 3D antes de su confección física.
Esta metodología permite reducir costos, optimizar tiempos y mejorar la precisión del diseño, representando un salto tecnológico para emprendedores y mipymes del sector.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó el compromiso y la resiliencia de los participantes, especialmente de las mujeres emprendedoras. Así también, agradeció el apoyo del gobierno de Taiwán en la transformación digital de Paraguay, y su papel en innovar y desarrollar la industria local.
“Hoy vemos que nuestras industrias están adoptando tecnologías que antes parecían lejanas. Gracias al apoyo de Taiwán y al esfuerzo de estos emprendedores, estamos más cerca de transformar el sector textil paraguayo y proyectarlo hacia mercados internacionales con innovación y calidad”, afirmó.
Por su parte, el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, subrayó el valor de la cooperación técnica y la formación en innovación, al tiempo que destacó la importancia de la formación e innovación para modernizar la industria y abrir nuevas oportunidades.
“Este programa no solo fortalece las capacidades individuales, sino que amplía la base de talento que impulsa a la industria textil paraguaya hacia un futuro más competitivo, sostenible e integrado al mundo. Paraguay tiene las condiciones para desarrollar este sector y estamos comprometidos a seguir acompañando este proceso”, dijo.
El MIC y la Misión Técnica de Taiwán reiteraron su compromiso de continuar promoviendo la transformación digital y la innovación tecnológica, buscando un desarrollo sostenible y competitivo que permita a Paraguay destacarse en la industria textil regional e internacional.
Te puede interesar: Sector financiero pagó más por ahorros en julio
Dejanos tu comentario
Taiwán mira a Paraguay como polo de inversión en confección, inteligencia artificial y alimentos
Paraguay tiene el potencial de impulsar su industria con inversión taiwanesa en tres rubros: textil, inteligencia artificial y alimentos. Entre los mencionados, el embajador taiwanés en Paraguay, José Chih-Cheng Han, mencionó que la industria textil es el primer paso hacia la industrialización.
El embajador de Taiwán explicó a La Nación/Nación Media que el interés de los inversores taiwaneses se circunscribe principalmente en el área textil, así como inteligencia artificial y la industria alimentaria.
El diplomático destacó especialmente el rubro textil, ya que afirmó que es el paso hacia la industrialización y que todos los países que tienen hoy una industria consolidada iniciaron con este rubro.
Leé también: Feprinco proyecta un Paraguay industrial robusto y sostenible para la próxima década
“Muchos países que hoy llegan a ser países desarrollados, empezaron con la confección. Claro que a Paraguay le faltan fibras, pero en realidad aquí se está produciendo ya, ya se está empezando a producir algodón y esperamos que esta inversión de fibra sintética pueda triunfar acá”, dijo a LN.
Los aspectos que hacen atractivo a Paraguay para la inversión son principalmente la disponibilidad de energía a bajo costo y un bono demográfico que se traduce en una importante disponibilidad de mano de obra.
“Paraguay tiene una energía limpia y con un precio muy competitivo, la confección requiere bastante energía. Después es mano de obra, Paraguay tiene un bono demográfico, hay muchos jóvenes. Entonces, son potenciales condiciones que favorecen un desarrollo en la parte de confección y textil”, sostuvo.
Inteligencia artificial
En el ámbito de la inteligencia artificial, Paraguay también ofrece importantes oportunidades para la inversión extranjera. Desde la óptica de Taiwán, para hacerla efectiva, se requiere fortalecer primero la infraestructura digital.
“Paraguay ahora lo que tiene que verificar mejor es su interconectividad, o sea, la conexión hacia afuera. Porque para la inteligencia artificial es muy importante, además de tener internet, una conexión hacia afuera. Es importante el intermedio confiable”, señaló.
Agregó que las grandes empresas como Amazon y Google no confían en que sus datos pasen por equipos chinos. En ese marco, mencionó que en Paraguay ya se explora alternativas como la conexión satelital y el uso de fibra óptica propia.
Industria alimentaria
La industria alimentaria es el otro pilar que interesa a la inversión taiwanesa. Sobre el punto, mencionó que existe la posibilidad de una alianza de dicho país con Japón para producir en Paraguay o con productos locales en Taiwán.
“Estamos viendo juntos, en alianza con Japón, para producir acá en Paraguay o usar material de Paraguay para producir en Taiwán”, mencionó, recordando que Japón tiene importantes cadenas de restaurantes por toda Asia y que el mercado Latinoamericano también tiene un potencial atractivo.
Te puede interesar: Avanzan en Luque las obras del Corredor Vial Las Residentas
Dejanos tu comentario
Taiwán, aliado estratégico para la prosperidad y la democracia
- Lin Chia-lung
- Ministro de Relaciones Exteriores
- República de China (Taiwán)
Hoy, el mundo enfrenta crecientes incertidumbres y desafíos: conflictos prolongados, coerción económica, retrocesos democráticos, campañas de desinformación, entre otros. Los regímenes autoritarios recurren cada vez más a tácticas de “zona gris” que socavan el orden internacional basado en normas, establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
Ahora, más que nunca, las democracias deben unirse para fortalecer su resiliencia y salvaguardar nuestros valores compartidos y modo de vida.
Taiwán, la 21.ª economía más grande del mundo, es líder mundial en la industria de semiconductores, produciendo más del 60 % de los chips globales y el 90 % de los más avanzados, esenciales para el desarrollo de la inteligencia artificial, la movilidad eléctrica y tecnologías de vanguardia.
Sin duda, Taiwán es un actor clave en la innovación, el desarrollo económico sostenible y la prosperidad global.
Ante el crecimiento de economías bajo regímenes autoritarios, Taiwán busca fortalecer su asociación económica y estratégica con los países democráticos, promoviendo cadenas de suministro confiables y transparentes, respetando las normas del comercio internacional, la competencia justa y los derechos internacionales. Esta visión incluye rechazar toda forma de injerencia o coerción por parte de economías autoritarias.
Además, Taiwán promueve activamente el desarrollo de sus aliados diplomáticos, como Paraguay, mediante una alianza público-privada que combina recursos gubernamentales y las capacidades del sector privado taiwanés.
Entre estas iniciativas se destacan la implementación del sistema informático de salud (HIS) en hospitales públicos paraguayos y la construcción del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay en Minga Guazú.
Este parque ya cuenta con una red privada 5G, vehículos autónomos, sistemas de vigilancia, gestión inteligente de recursos y otras tecnologías avanzadas que buscan atraer inversiones taiwanesas e internacionales.
A pesar de su capacidad y voluntad de contribuir activamente a temas globales y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Taiwán ha sido excluido durante décadas de las organizaciones internacionales. Esto se debe a la interpretación distorsionada de la Resolución n.º 2758 de la Asamblea General de la ONU por parte de China, la cual afirma erróneamente que dicha resolución otorga a la República Popular China el derecho a representar a Taiwán en el sistema de Naciones Unidas.
En realidad, la resolución solo otorgó el escaño chino a la República Popular China, pero no abordó el derecho de representación de los 23,5 millones de ciudadanos taiwaneses en el ámbito internacional. Estamos convencidos de que todos aspiramos a vivir en democracia y gozar de una prosperidad sostenible.
A pesar de las constantes amenazas autoritarias, Taiwán ha demostrado que es posible perdurar y prosperar, convirtiéndose en un ejemplo vivo e inspirador para todas las democracias del mundo.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que otorgue a Taiwán el espacio que merece en el escenario global y acoja sus valiosas contribuciones. Solo trabajando juntos podremos construir un futuro más justo, próspero y prometedor para las próximas generaciones.