La polémica sobre el tapabocas contra el coronavirus entró en terreno escabroso en Brasil con la difusión el jueves de un video en el cual el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, aconseja a periodistas ponérselas en el trasero.
El legislador, de 36 años, estaba ofuscado por preguntas sobre imágenes en las cuales se lo ve con un tapabocas por debajo de la nariz al ser recibido recientemente por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Lea más: ¿Qué incluye el plan de estímulo de US$ 1,9 billones de Biden para EEUU?
La imagen se viralizó en Brasil, al igual que otra en la cual un funcionario israelí le pide al canciller, Ernesto Araújo, que se coloque un tapabocas antes saludar, codo con codo, a su par israelí, Gabi Ashkenazi.
“Lamento que esa prensa mequetrefe de Brasil cubra apenas cuestiones de máscaras. ¡Ah la máscara, está con máscara, está sin máscara!’ ¡Métansela en el culo, joder!”, exclamó, en una retransmisión en directo en las redes sociales.
“Estábamos trabajando (..). Llegamos a Israel, con un desfase horario de cinco horas, hicimos tres escalas. Hay casos en que no hay tiempo ni de ducharse, uno va directamente a las citas”, explicó.
Lea más: Liza Minnelli, nacida para el escenario
El diputado de izquierda y exministro de Salud, Alexandre Padilha, reaccionó a los exabruptos de su colega en la Cámara, señalando que “el COVID-19 no se transmite por vía anal”. “Parece absurdo tener que explicarlo, pero la familia Bolsonaro nos obliga a ello”, agregó Padilha, un médico especializado en enfermedades infecciosas.
Brasil, con más de 270.000 muertos, es el segundo país con más víctimas fatales por el COVID-19, superado solo por Estados Unidos, y la pandemia se halla en plena fase ascendente. El miércoles, el balance diario superó por primera vez los 2.000 muertos en 24 horas.
El presidente Bolsonaro, que minimizó la gravedad de la crisis sanitaria, ha promovido constantemente aglomeraciones sin uso de máscaras y se opone a las medidas de confinamiento por sus impactos económicos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Exsubordinados de Bolsonaro irán a juicio por intento de golpe de Estado en Brasil
- Fuente: AFP
La corte suprema de Brasil aceptó este martes un pedido de la fiscalía para juzgar por intento de golpe de Estado a seis exsubordinados del expresidente Jair Bolsonaro, quien también irá a juicio por la presunta trama para aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022.
En el grupo se encuentran personas de confianza del expresidente ultraderechista como Mario Fernandes y Filipe Garcia Martins, que habrían colaborado respectivamente en la creación de un plan que contemplaba asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y de un decreto para dar un sustento jurídico al fallido golpe, según la acusación de la fiscalía.
Los cinco magistrados de la primera sala del Supremo Tribunal Federal votaron unánimemente para llevar a juicio a los integrantes del llamado “segundo núcleo” del caso.
“Hay pruebas suficientes y necesarias para recibir la denuncia” por intento de golpe de Estado y violación del estado democrático de derecho, entre otros cargos, afirmó el juez relator del proceso, Alexandre de Moraes.
A finales de marzo, los magistrados de la primera sala ya habían ordenado enjuiciar en una fecha por determinar a Bolsonaro y a siete colaboradores de alta jerarquía conocidos como “núcleo crucial” del supuesto plan golpista.
Lea más: FMI: la economía mundial se “frenará” tras los aranceles de Donald Trump
En un país todavía marcado por la memoria de la última dictadura militar (1964-1985), el juicio contra el expresidente de 70 años y nostálgico de ese período sacude la vida política. Bolsonaro se dice inocente y víctima de “persecución”.
También hacen parte del segundo núcleo el exasesor presidencial Marcelo Costa, el exdirector de la policía de carreteras Silvinei Vasques y los delegados de policía Fernando de Sousa y Marília Ferreira de Alencar.
Estos tres últimos habrían usado fuerzas policiales para ayudar a Bolsonaro a permanecer en el poder. El supuesto plan golpista fracasó por falta de apoyo de los comandantes del ejército y de la fuerza aérea.
Los acusados irán a juicio en una fecha por definir y podrían recibir penas de prisión de hasta 40 años. “Sabían lo que estaban haciendo”, dijo la magistrada Carmen Lucia durante la audiencia de este martes.
De su lado, las defensas de los acusados pidieron infructuosamente que se archivara la denuncia.
Dejanos tu comentario
Jair Bolsonaro abandona terapia intensiva tras una cirugía exitosa
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro salió de terapia intensiva tras una cirugía abdominal exitosa que le fue practicada ayer domingo en un hospital de Brasilia, donde sigue internado, informó su esposa, Michelle.
El líder de extrema derecha, de 70 años, se sometió al procedimiento quirúrgico dos semanas después de que la corte suprema decidiera enjuiciarlo por un presunto intento de golpe de Estado en 2022. “Mi amor ya está en el cuarto”, escribió su esposa Michelle Bolsonaro en Instagram a última hora de la noche del domingo.
“Cirugía finalizada con éxito”, había indicado anteriormente la exprimera dama, luego de la intervención para tratar una obstrucción intestinal relacionada con la puñalada que sufrió en el abdomen durante un acto de campaña en 2018.
Podés leer: Ingresaron a Bolsonaro al quirófano este domingo
“Esta intervención mayor duró 12 horas y se desarrolló sin problemas, sin que fuera necesaria una transfusión sanguínea”, detalló un boletín médico del hospital DF Star. El exmandatario (2019-2022) se encuentra “en una unidad de cuidados intensivos” y su estado es “estable”, agregó el texto.
Bolsonaro ha pasado varias veces por el quirófano en los últimos años debido a las secuelas del atentado en su contra, ocurrido en setiembre de 2018 en plena campaña y semanas antes de ganar la elección presidencial. Cuando sintió los “fuertes dolores” en el abdomen que lo llevaron al hospital, Bolsonaro visitaba el noreste de Brasil, una región pobre y bastión histórico de la izquierda.
La Fiscalía de Brasil acusa al expresidente de haber tramado un complot en el que estaban involucrados colaboradores cercanos, entre ellos exministros y altos oficiales militares, para permanecer en el poder después de las elecciones de 2022, que perdió en segunda vuelta ante el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“Situación grave”
Bolsonaro publicó en redes sociales el sábado que su médico le había dicho que “esta es la situación más grave” desde el ataque que casi le cuesta la vida. “Después de experimentar tantos episodios similares en los últimos años, me he acostumbrado al dolor. Pero esta vez, incluso los médicos se sorprendieron”, añadió.
Declarado inelegible hasta 2030 por sus ataques no probados a la confiabilidad del sistema de votación electrónica de Brasil, el exmandatario se aferra aún a la posibilidad de que esta condena sea revocada o reducida, para poder postularse a la presidencia en 2026.
Lula, de 79 años, no ha definido aún si será candidato a la reelección. Su popularidad ha caído, lastrada por la inflación.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“ Paraguay debe presionar a Brasil”, dice investigadora
La investigadora Julieta Heduvan habló de la situación de impasse entre Paraguay y Brasil, con relación a las negociaciones del Anexo C de Itaipú Binacional y el esquema de espionaje durante el gobierno de Jair Bolsonaro al Gobierno paraguayo y sus autoridades, revelado por la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin).
Señaló que se trata de “un caso de una consideración bastante importante”, ya que se habla del espionaje de un socio y aliado de Paraguay. Ambos países “comparten muchos temas en común de gran importancia, comercio, infraestructura, migración, hay muchos temas en la agenda bilateral entre Brasil y Paraguay, Itaipú es uno de los grandes, uno de los temas pesados”, indicó.
Esta situación “quiebra la confianza de Paraguay y pone en suspenso las negociaciones que se están dando”, sostuvo. Sin embargo, las negociaciones sobre el acuerdo del Anexo C deben ser retomadas por la implicancia e importancia de su contenido. No obstante, Paraguay debe presionar a Brasil para tener las respuestas claras de cómo se dieron y cuál fue el grado de este esquema de espionaje, indicó.
“Es importante que se presione a Brasil. El gobierno de Lula se mostró bastante abierto admitiendo que hubo una acción poco transparente por parte de Bolsonaro, también sería bueno que el gobierno de Lula diera esta información lo más pronto posible”, apuntó. Abogó porque la continuidad de estas negaciones se dé más temprano que tarde. “Yo creo que es una carta de negociación que Paraguay puede usar si lo usa sabiamente, pero las negociaciones tienen que darse tarde o temprano”, indicó.
Dejanos tu comentario
Espionaje a Paraguay: Bolsonaro operó de manera paralela y sin fundamentos, según analista brasileño
Por Lourdes Torres
lourdes.torres@nacionmedia.com
Caio Manhanelli, consultor político del Brasil, brindó su parecer respecto al caso de espionaje que llevó a cabo la Agencia Brasileña de Investigación (Abin) durante el gobierno de Jair Bolsonaro. Explicó que la publicación de este hecho se debió a una investigación que actualmente lleva adelante el gobierno de Luiz Inácio “Lula” Da Silva, ante las evidencias que el gobierno de Bolsonaro utilizaba la Abin para intereses personales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el analista brindó detalles sobre cómo repercutió este tema en las esferas políticas y sociales en su país. Por un lado, señaló que la Abin por mandato de Bolsonaro operó de manera paralela y no de forma oficial, basado en acciones de investigación que se rijan en parámetros legales. Lamentó que este hecho se concretó poco antes de la fecha de caducidad para la renegociación del acuerdo del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Explicó que la Policía Federal actualmente está investigando la existencia de una especie de agencia paralela a la Abin, que opera de manera legal, como otras agencias de inteligencia en otros países como la CIA (Agencia Central de Inteligencia en EE.UU), o KGB (Comité para la Seguridad del Estado, conocido por sus siglas en ruso).
Indicó que esta agencia funciona como un órgano de información y de actuación a nivel nacional como internacionales. Dijo además que lo normal, es cuando se tiene un agente de inteligencia desplazado de un país para el otro, si es un país amigo, las autoridades saben de la presencia de este agente en su país.
“Con Paraguay no había ningún motivo en verdad, para llevar estas acciones de inteligencia en el país que el propio gobierno paraguayo no pudiera saber. Entonces, lo que se está indagando ahora es por qué en el gobierno de Bolsonaro se empezó a crear una especie de agencia paralela que al revés de trabajar para la nación brasileña trabajaba para los intereses personales del propio presidente Bolsonaro”, explicó.
Demostrar poderío
A su criterio, la acción de Bolsonaro era para demostrar su poderío, generando conflictos sin razón de existir, alimentando su propio ego o la de su entorno político. Insistió que no había ningún motivo para hacer una incursión investigativa contra Paraguay.
“Desde mi perspectiva analítica, hay que mirar lo que fue el gobierno de Bolsonaro en el sentido de acciones hacia afuera de Brasil, es un tipo que igual a Donald Trump, igual a Javier Milei, y a algunos otros de estos actores, pero en especial, estos dos de américa, Milei y Trump, que son personas que, en vez de crear sinergia entre los países entre los Estados, busca en verdad crear conflicto sin razón de existir”, acotó.
Agregó que, el gobierno de Bolsonaro en relación a lo que fue las acciones internacionales se puede observar una actitud posible, muy posible, para la cabeza de Bolsonaro y la cabeza del gobierno pasado. “Una actitud que no se basa en motivos factibles o reales. Era el único hecho de hacerlo porque siente que podría hacerlo. No había justificativo para hacer una incursión investigativa al Paraguay, parte de la Abin”, remacó.
Resulta llamativa la diplomacia que había entre Brasil - Paraguay y viceversa en ese tiempo, ya que los dos países son bastantes transparentes y cercanos uno al otro. Eran gobiernos alineados, de cierta manera Mario Abdo Benítez, tenía una cierta relación positivo con Bolsonaro, dijo el analista.
“Existía de hecho la perspectiva y el horizonte en la negociación con Paraguay, que no sería una negociación tan sencilla, en relación a la tarifa energética y claro, tener informaciones, hasta en el nivel personal, lo que sea de la vida pública de la vida personal, privada de ciertos actores del prokceso, podría dar algún tipo en la mesa argumentos que no serían oficiales, argumentos torpes, pero argumentos al fin, adentro de la negociación. Solo en la cabeza de un tipo que no tiene noción de lo que es gobernar un país y de lo que es vivir en democracia, esto podría pasar y que finalmente pasó”, remarcó.
Impacto político y social
El analista brasileño señaló que en su país se percibe que el gobierno de Lula está muy seguro de que se llegará pronto a una solución para retomar la negociación sobre el Anexo C, sobre este punto, consideró que el mayor perdedor fue el gobierno de Brasil, por trabarse esta negociación. No obstante, indicó que a nivel político interno esta situación no está generando ningún daño político, ni social para el gobierno de Lula, ni tampoco fue abordada de manera profunda por la clase política.
El gobierno de Lula Da Silva, con el actual ministro de Justicia no tienen problema en ser transparente; obviamente expone estos hechos, señalando que realmente se pasó la raya. Bien podría el Gobierno dejar en cubierto esto; pero no, es una investigación sigilosa es una investigación pública y se mantuvo público los hechos que recién se descubrieron. Infelizmente fue en el mismo tiempo del cierre del acuerdo sobre el Anexo C.
“Ni en lo político, ni en lo social está afectando el tema, se está tratando de una manera muy técnica. No existe, no hay un ruido tan intenso que podría molestar a la aprobación del gobierno Lula, ya que su gestión tiene una aprobación de al rededor del 50 %; pero esto no tiene que ver con el tema Paraguay, porque no toca la opinión pública de una manera contundente en Brasil, ni la suspensión de la negociación del Anexo C. Lo que hizo de hecho fue nuevamente dar la oportunidad a que se enseñe la buena intención de este gobierno en relación a sus pares internacionales”, precisó.
No obstante, resaltó que el gobierno pierde con esto; pero está muy seguro de poder transparentar esto, sin preocupaciones. “El gobierno de Brasil está muy seguro de que los gobernantes paraguayos también van a comprender la situación y llegaran a un buen término”, acotó.
Finalmente, lamentó lo que está sucediendo, porque una vez más, sale a luz las cosas que el gobierno de Bolsonaro les perjudica en términos de Nación. “Fueron muchas cosas desde que entró la persecución política, el mal hecho durante la Pandemia, la mala gestión, las malas posturas en relación a autoridades internacionales y este es una más de un largo resumen de los resultados negativos que la gestión Bolsonaro dejó en el país”, concluyó.
Siga informado con: Emergencia para el Chaco, con visto bueno de comisión en Diputados