Japón confirmó que comenzará el miércoles a administrar vacunas contra el COVID-19, inicialmente reservadas a un número reducido de personal hospitalario, mientras que el resto de la población tendrá que esperar semanas o incluso meses, en vísperas de los Juegos Olímpicos.
Las primeras dosis se administrarán a unos 40.000 profesionales de la salud, dijo el ministro encargado de supervisar la campaña, Taro Kono. La vacunación se ampliará posteriormente a otros profesionales de la salud y luego se extenderá a las personas mayores a partir de abril como muy pronto, confirmó el ministro.
Lea más: San Valentín virtual: pareja de EEUU y Noruega separada por la pandemia
“Me gustaría que muchas personas fueran vacunadas una vez que tengamos una comprensión exacta de los beneficios y los riesgos”, añadió Kono, sin fijar una fecha para la vacunación del resto de la población. Dijo que el público japonés podría informarse sobre la eficacia y los efectos secundarios de las vacunas a través del sitio web y la cuenta de Twitter de la oficina del primer ministro y vía los medios de comunicación.
A cinco meses del inicio de los Juegos Olímpicos de Tokio, sobre los que pesan dudas en cuanto a la posibilidad de organizarlos de manera segura, el ministro afirmó “no tener en cuenta” el acontecimiento para determinar el ritmo de la campaña.
El domingo, Japón dio luz verde a una primera vacuna, la desarrollada por Pfizer, después de los ensayos clínicos nacionales requeridos por las autoridades sanitarias locales. El país también firmó acuerdos con las empresas AstraZeneca y Moderna para obtener suficientes dosis para sus 126 millones de habitantes.
Lea más: Cepal propone igualdad de género simultánea con la reactivación económica
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Japón tiene interés en hidrógeno verde
La idea es seguir cooperando en sectores claves y por potenciar, según el embajador Katsumi Itagak, quien ahondó estos temas en el marco del 50 aniversario de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en el Paraguay.
Las relaciones de amistad entre Paraguay y Japón datan de más de 100 años, volviéndose socios estratégicos que comparten valores y principios fundamentales como libertad, democracia, derechos humanos y estado de derecho, indicó el embajador extraordinario y plenipotenciario del Japón en Paraguay, Katsumi Itagak.
La intención de ambas partes es seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales, con desafíos comunes en la agenda internacional, mientras que, a nivel local, el embajador pretende continuar trabajando con el gobierno, el sector privado, el académico, Nikkei y residentes japoneses, así como con empresas japonesas instaladas en el país.
El inicio de la cooperación del Japón al Paraguay se remonta a 1959, tanto en cooperación técnica, cooperación financiera reembolsable y no reembolsable en las áreas de agricultura, ganadería, capacitación profesional, salud, suministro de agua potable, educación, e infraestructura. Estas cooperaciones fueron un pilar fundamental en las relaciones bilaterales.
Actualmente, tanto al gobierno como a las empresas japonesas les interesa la descarbonización para la reducción de CO2 en el mundo. “Paraguay tiene abundante energía hidroeléctrica que es limpia y podría servir para la producción de hidrógeno verde, que para nosotros es de sumo interés, con intenciones de comenzar alguna cooperación tecnológica en este rubro”, expresó el embajador.
Comentó que una empresa japonesa, una universidad privada y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) tienen un proyecto de hidrógeno, mientras que la
JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón) enviará un experto sobre mecanismo de financiación de proyectos de hidrógeno al gobierno del Paraguay.
Nuevas cooperaciones. Respecto a nuevos campos de cooperación, el embajador adelantó que hay interés en el sector espacial, teniendo en cuenta el primer satélite paraguayo “GuaraniSat-1”, desarrollado por ingenieros paraguayos de la Agencia Espacial Paraguaya con la cooperación de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), el Instituto Tecnológico de Kyushu y la JICA, que fue puesto en órbita en el 202 completando misión en 2022.
Aseguró que el diálogo sobre futuras cooperaciones espaciales continuará, tal y como se desarrolló con la capacitación de profesionales paraguayos en Japón para el diseño y la elaboración, así como la prueba de este nanosatélite y el uso del modelo de información recolectada.
Dejanos tu comentario
Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que se recibieron 400.000 dosis de vacunas anticoronavirus y este martes están siendo distribuidas a los vacunatorios del país para su inoculación a la población.
“Llegó al país el lote que faltaba, más de 400.000 dosis que ya fueron distribuidas a las demás regiones sanitarias para el abastecimiento de estas dosis. Hoy estamos haciendo ese proceso de entrega para que llegue a cada uno de los vacunatorios”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Igualmente el Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó hoy el sistema autovac en Hospital 12 de Junio, en Lambaré para facilitar la inmunización de los asegurados.
La vacunación se inició a las 6:00 y se extenderá hasta las 20:00, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del citado hospital. Resaltó la buena receptividad de parte de los asegurados.
Te puede interesar: Decomisan aves traídas desde Europa sin documentación
El servicio incluye la aplicación de las dosis antigripales y contra el coronavirus, así como otros biológicos contemplados en el programa regular de vacunación.
“Hoy habilitamos el autovac, el año pasado ya lo hicimos y este año volvimos a hacer. Tuvimos muy buena afluencia de pacientes ya. Unos 80 pacientes vacunamos en cuatro horas. Tenemos vacunas contra la influenza, el covid y el esquema regular”, dijo a LN.
Aclaró que durante el feriado el vacunatorio no estará operativo considerando la disminución de la afluencia de pacientes al citado hospital.
Leé también: Areguá: en violento asalto roban su motocicleta a una mujer
Dejanos tu comentario
Japón, muro y puente al mismo tiempo entre Oriente y Occidente
- Por Juan Carlos Santos G.
- juancarlos.dossantos@nacionmedial.com
Los cerezos en flor, o sakura en idioma japonés, son todo un símbolo en la cultura japonesa y se utiliza como un árbol ornamental en muchas partes del mundo. Los cerezos representan la fragilidad de la vida, la belleza efímera así como la renovación y la esperanza. En varios sitios japoneses se explica que también representaban, en el pasado, la breve pero colorida vida de los samurai, guerreros del Japón feudal.
Japón es por tanto como el cerezo en flor y en el ajedrez geopolítico del presente siglo, dicha nación ocupa un lugar más que estratégico y crucial. Mientras la tensión entre Estados Unidos y China redefine alianzas, mercados y narrativas, el archipiélago nipón se afirma como mucho más que un actor secundario: es, quizás, la verdadera muralla del equilibrio regional y global. Una muralla no hecha de piedra ni de defensa imperial, sino de valores, tecnología, diplomacia y memoria histórica.
A diferencia de lo que sugiere su cercanía geográfica, Japón no es un satélite de China. Aunque absorbió algunos elementos de su cultura, siempre los adaptó a su medida. No se subordinó, sino que construyó una civilización autónoma y resiliente. Su historia está marcada más por la resistencia que por la sumisión, incluso en tiempos en que el Imperio del Centro parecía absorber todo a su alrededor.
En el siglo XX, Japón vivió una transformación radical, pero sin dejar de ser representado por el cerezo en flor. Tras la derrota de 1945, se reconfiguró como bastión de la democracia liberal en Asia. Bajo el paraguas de seguridad estadounidense, asumió un protagonismo regional. Convirtió a su economía en un motor global y a su cultura en un puente entre mundos. Japón no solo aprendió de Occidente, también enseñó a Occidente cómo mirar Asia sin prejuicios, con respeto y curiosidad.
Hoy, en medio de la confrontación entre Washington y Beijing, Japón no actúa como mediador neutral, pero sí como amortiguador estratégico. Es el aliado más fiable de Estados Unidos en el Indo-Pacífico, con bases militares, tratados y una política exterior alineada. Al mismo tiempo, mantiene relaciones económicas intensas con China, evitando una ruptura total que sería catastrófica para la región.
Pero más allá de los acuerdos y los radares, el verdadero valor de Japón está en su rol simbólico. Es la nación que demuestra que se puede modernizar sin renunciar a las raíces, que se puede ser asiático y democrático, tecnológico y tradicional, global y profundamente local. En ese sentido, sí: Japón es como la verdadera “muralla nipona”, valga el juego de palabras. No para detener a China como enemigo, sino para contener los extremos, para modular los choques, para recordar que el equilibrio es posible.
Mientras el mundo mira con ansiedad el pulso entre dos gigantes, que por un momento arreglan sus diferencias, pero al día siguiente lo desarreglan de nuevo, conviene observar con atención a ese tercer jugador que, sin hacer tanto ruido, ha sido capaz de resistir, de adaptarse, y de seguir siendo esencial, pero no ha dejado de mirar con admiración, respeto y sentimentalismo al cerezo en flor.
Dejanos tu comentario
Ministro destaca a Paraguay como hub ideal para la expansión de industrias japonesas
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que la ubicación estratégica del Paraguay lo posiciona como una plataforma estratégica para la instalación de empresas japonesas interesadas en expandir sus operaciones en la región.
Con motivo del aniversario número 50 de la Cámara Japonesa de Comercio e Industrias del Paraguay, el titular del MIC conversó con La Nación/Nación Media y afirmó que desde la cartera están trabajando para posicionar al país como un hub estratégico en la región.
El país cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, situada en el corazón del continente, al lado del Brasil, la octava economía más grande del mundo y hogar de la comunidad japonesa más numerosa fuera de Japón.
“Las empresas industriales de Japón pueden abrir operaciones en Paraguay para atender mercados de manera más eficiente. Si uno une la localización geográfica y todo el clima de negocios que hay en Paraguay, los enormes recursos que tenemos, la juventud que tenemos, es la plataforma ideal para que estas empresas japonesas puedan venir a instalarse y producir en el país”, afirmó el ministro.
Resiliencia
El secretario de Estado destacó la importancia de la resiliencia como un valor central en la historia y el desarrollo de Paraguay y Japón. Resaltó cómo ambos países lograron superar adversidades y convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento y progreso a lo largo de los años.
Recordó que la comunidad japonesa fue un pilar importante en la evolución económica del país. “Hace 50 años las primeras familias que llegaron se dedicaron a la actividad agrícola, se dedicaron al comercio y hoy día ya están construyendo los mayores barcos que navegan por nuestra hidrovía. Entonces, los socios y las empresas se van superando y ojalá puedan servir como nexo para que vengan más”, dijo a LN/NM.
Expo Osaka
En el Día Nacional del Paraguay, que se celebrará el próximo 19 de mayo en la Expo Osaka de Japón, el ministro anticipó que se realizará un gran anuncio que marcará un antes y un después en la cooperación bilateral. “Será un anuncio muy importante y que tiene que ver con un acuerdo que está a punto de ser cerrado y que va a cambiar radicalmente la relación de inversiones entre ambos países”, afirmó.
Leé también: Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
Datos claves
- Paraguay ofrece ventajas, como mano de obra joven y recursos naturales, que pueden atraer a empresas japonesas para producir y exportar a la región.
- El ministro Giménez destacó la resiliencia histórica de Paraguay y Japón, países que superaron adversidades para crecer económicamente.
- Se anunciará un acuerdo bilateral trascendental en la Expo Osaka, que marcará un nuevo rumbo en las inversiones entre ambos países.