Los máximos dirigentes de la Unión Europea saludaron este miércoles al “amigo” Joe Biden, en la jornada de su investidura como presidente de Estados Unidos, y lanzaron la idea de un nuevo “pacto fundacional” para las relaciones bilaterales. Después de cuatro años de gestión de Donald Trump en Washington, Europa tiene “un amigo en la Casa Blanca”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un discurso ante el Parlamento Europeo.
“La jornada trae buenas noticias. Estados Unidos está de regreso, y Europa está lista a reconectarse con un asociado antiguo y de confianza, para darle una nueva vida a nuestra alianza”, expresó la funcionaria.
Leé también: Sale Trump, entra Biden: EEUU abre un nuevo capítulo
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, aprovechó la oportunidad para lanzar un llamado a la construcción de un nuevo “pacto fundador” para la alianza transatlántica. “Me gustaría abordar solemnemente hoy, el día en que Joe Biden asume el cargo, un llamado a construir juntos un nuevo pacto fundacional para una Europa más fuerte, para un Estados Unidos más fuerte y para un mundo mejor”, dijo Michel.
Esta nueva agenda para Europa y para Estados Unidos “que queremos poner sobre la mesa es una agenda ambiciosa, y por eso, en este primer día de su mandato, quiero invitar al presidente Biden a participar en una reunión extraordinaria del Consejo Europeo en Bruselas”, añadió.
Michel discutió el martes por la noche con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, la posibilidad de organizar la reunión europea al mismo tiempo que la cumbre de la Alianza en la que participará el presidente Biden. Las fechas aún no se han fijado y dependerán del éxito contra la pandemia de COVID-19.
Te puede interesar: Putin se baña en agua helada para celebrar la Epifanía ortodoxa
“Esperamos trabajar con el presidente electo Joe Biden para fortalecer aún más los lazos entre Estados Unidos y Europa, ya que nos enfrentamos a desafíos globales que ninguno puede afrontar solo”, tuiteó Stoltenberg después de ese diálogo con Michel. De los 27 países miembros de la UE, 20 son también integrantes de la alianza militar trasatlántica.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
Europa representa menos del 2 % de las exportaciones de carne bovina paraguaya, sin embargo, su peso simbólico y estratégico es incuestionable. Así lo expresó Martín Filártiga, secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), al señalar que este destino “paga muy bien y otorga estatus”.
Para los ganaderos, contar con la exigente Unión Europea (UE) como cliente abre otras puertas internacionales, como Estados Unidos y Canadá, que ven en ese sello un aval de calidad y trazabilidad.
El directivo recordó a la 800 AM que el ingreso de la carne paraguaya al mercado europeo está condicionado hoy por la Reglamentación 1115 de la UE, que establece estrictos requisitos sanitarios y de trazabilidad para los países proveedores.
Estas normas apuntan a garantizar al consumidor europeo que la carne que llega a su mesa proviene de animales identificados, controlados y libres de enfermedades, con un historial verificable de producción.
En Paraguay, el cumplimiento de estas exigencias se gestiona a través del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), creado por la Ley 971/2013. Este sistema permite seguir a cada animal desde su nacimiento en el campo hasta su faena en los frigoríficos habilitados.
“La carne que va a Europa debe ser trazada. Lo gestionamos con el SITRAP. No es Bruselas la que controla acá, son los importadores europeos”, aclaró Martín Filártiga. Para el gremio, el trazado no solo asegura el cumplimiento de estándares internacionales, sino que también fortalece la reputación del país como proveedor confiable.
Te puede interesar: BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
Mercosur-UE
En este contexto, el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea, aún en fase de negociación, cobra una relevancia especial. Su concreción implicaría mayores cuotas de exportación y condiciones más competitivas para la carne paraguaya, con posibilidades de acceder a un mercado de más de 400 millones de consumidores.
Para el sector productivo, el desafío pasa por sostener estándares de trazabilidad y calidad que permitan aprovechar plenamente ese escenario. Como indicó Filártiga, más allá de los números, “tener a Europa como destino otorga prestigio”, y en un negocio global como el cárnico, la reputación puede marcar la diferencia.
Dejanos tu comentario
La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
La Comisión Europea puso en marcha ayer miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo. El ejecutivo europeo validó el acuerdo comercial con el bloque sudamericano y prometió garantías “sólidas” para proteger el sector agrícola, muy crítico con el pacto.
La adopción por parte de los comisarios europeos es el primer paso antes de someter este tratado de libre comercio a los Estados miembros y a los eurodiputados en los próximos meses. Según una fuente europea, Bruselas quiere actuar con rapidez y espera alcanzar un acuerdo con los Veintisiete antes de que termine 2025, mientras el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ocupe la presidencia rotatoria del Mercosur.
Este acuerdo debe permitir entre otros que la Unión Europea exporte más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja latinoamericanos, con el riesgo de debilitar algunos sectores agrícolas europeos.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, recibió con “alegría” la noticia, afirmando que este acuerdo es el “más importante en absoluto del Mercosur pensando en los próximos 5, 10, 15 o 20 años”. Para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, “se trata de un acuerdo beneficioso para todas las partes, con ventajas significativas para los consumidores y las empresas” de ambos continentes.
Sin embargo, desde que concluyeron las negociaciones en diciembre, los sindicatos de agricultores europeos se han mostrado muy críticos. Dos sindicatos agrícolas de Francia, FNSEA y JA, aseguraron este miércoles que el acuerdo sigue siendo “tóxico” y pidieron al presidente Emmanuel Macron “expresar públicamente su clara oposición a este acuerdo”.
Francia ha reiterado desde hace años su oposición a ese proyecto de tratado, que considera una amenaza para su producción de reses, aves, azúcar y biocombustibles, al tiempo que reclama medidas suplementarias de protección. El proceso de ratificación coincide con la tormenta política en Francia, donde el gobierno podría caer el lunes si el primer ministro, François Bayrou, no supera una moción de confianza.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio
“Traición”
Para tranquilizar a Francia, Bruselas promete completar el acuerdo con un “texto jurídico” que refuerce las medidas de salvaguardia para “los productos europeos sensibles”. El ejecutivo europeo se comprometería a intervenir en caso de que el acuerdo tuviera repercusiones negativas en determinados sectores, como el de la carne de vacuno, el azúcar y los biocombustibles.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, afirmó haber “escuchado atentamente” a los agricultores y a los Estados miembros. “Establecimos garantías aún más sólidas y jurídicamente vinculantes, para tranquilizarlos”, escribió en la red social X.
Italia acogió “con satisfacción” la inclusión de estas salvaguardias" y dijo que evaluará su eficacia y " la posibilidad de apoyar o no la aprobación definitiva del acuerdo". Francia por su parte estimó que la Comisión escuchó sus reservas, pero advirtió que ahora analizará que sus reclamos están bien incluidos y que sean jurídicamente viables.
En la oposición francesa, el partido de ultraderecha Agrupación Nacional (RN) ya denuncia una “traición” de Macron en caso de que haya un cambio de postura y el partido de extrema izquierda LFI criticó una “capitulación”. En el Parlamento Europeo, estos partidos anunciaron por separado su intención de presentar una moción de censura contra Ursula von der Leyen, con posibilidades de éxito prácticamente nulas.
El acuerdo con el Mercosur cuenta con numerosos partidarios en Europa, como Alemania, que busca nuevos mercados para sus empresas, especialmente desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la imposición de aranceles a los productos europeos que entran en Estados Unidos. Este acuerdo es una “excelente oportunidad” para la competitividad europea, se felicitó el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Según Bruselas, el acuerdo con el Mercosur permitiría a los exportadores europeos ahorrar más de 4.000 millones de euros (4.600 millones de dólares) en aranceles al año en Latinoamérica. El acuerdo tiene dos partes, una política y otra comercial, y Francia no puede bloquear únicamente la parte comercial. Si quisiera bloquear la ratificación, debería reunir una “minoría de bloqueo”, es decir, al menos cuatro Estados que representen como mínimo un 35 % de la población de la Unión Europea.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Inicia el proceso de ratificación del acuerdo UE-Mercosur
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo. La adopción por parte de los comisarios europeos es el primer paso antes de someter este tratado de libre comercio a los Estados miembros y a los eurodiputados en los próximos meses.
El proceso de ratificación coincide con la tormenta política en Francia, donde el gobierno podría caer el próximo lunes si el primer ministro, François Bayrou, no supera una moción de confianza. Según una fuente europea, Bruselas quiere actuar con rapidez y espera alcanzar un acuerdo con los Veintisiete antes de que termine 2025, mientras el presidente brasileño Lula ocupe la presidencia rotatoria del Mercosur.
Este acuerdo debe permitir entre otros que la Unión Europea exporte más automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. A cambio, facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja latinoamericanos, con el riesgo de debilitar algunos sectores agrícolas europeos.
Lea más: Trump dice que murieron 11 “narcoterroristas” en el ataque naval en el Caribe
Para la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, “se trata de un acuerdo beneficioso para todas las partes, con ventajas significativas para los consumidores y las empresas” de ambos continentes. Sin embargo, desde que concluyeron las negociaciones el pasado mes de diciembre, los sindicatos de agricultores europeos se han mostrado muy críticos.
“La lucha continúa”, advirtió el lunes el principal sindicato agrícola francés (FNSEA), en un llamamiento al presidente Emmanuel Macron. Francia ha reiterado desde hace años su oposición a ese proyecto de tratado, que considera una amenaza para su producción de reses, aves, azúcar y biocombustibles, al tiempo que reclama medidas suplementarias de protección.
Lea también: Dos dirigentes jesuitas fueron condenados en Bolivia por encubrir a cura pederasta
“Traición”
Para tranquilizar al gobierno francés, la Comisión podría anunciar el miércoles un agregado al tratado que refuerce las cláusulas de salvaguardia para los “productos agrícolas sensibles”. El ejecutivo europeo se comprometería a intervenir en caso de que el acuerdo tuviera repercusiones negativas en determinados sectores, según una fuente europea.
Desde el punto de vista jurídico, este añadido no requiere una renegociación con los países del Mercosur, pero los europeos tendrán que explicar a sus socios latinoamericanos por qué procedieron así. Sin embargo, la modificación podría no ser suficiente para Francia, que todavía no ha reaccionado oficialmente. La extrema derecha francesa, en la oposición, denuncia la “traición” de Macron si cambia de postura, mientras que la extrema izquierda llama a la “movilización general” contra el tratado. que considera una “imposición”.
Sin embargo, el acuerdo con el Mercosur cuenta con numerosos partidarios en Europa, como Alemania, que busca nuevos mercados para sus empresas, especialmente desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la imposición de aranceles a los productos europeos que entran en Estados Unidos.
Según Bruselas, el acuerdo con el Mercosur permitiría a los exportadores europeos ahorrar más de 4.000 millones de euros (4.600 millones de dólares) en aranceles al año en Latinoamérica. El acuerdo tiene dos partes, una política y otra comercial, y Francia no puede bloquear únicamente la parte comercial. Si quisiera bloquear la ratificación, debería reunir una “minoría de bloqueo”, es decir, al menos cuatro Estados que representen al menos 35 % de la población de la Unión Europea.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La Comisión Europea presenta este miércoles el acuerdo con Mercosur
La Comisión Europea presentará el miércoles en Bruselas el texto del acuerdo comercial con los países latinoamericanos del Mercosur, según fuentes europeas, con un gesto sobre los productos agrícolas a tratar con Francia, opuesto al tratado hasta ahora. Este acuerdo de libre comercio debería ser aprobado en la reunión de los comisarios europeos el miércoles, primera etapa formal antes de someterlo a los Estados miembros y al Parlamento europeo.
Debe permitir a la Unión Europea exportar más autos, máquinas y bebidas alcohólicas hacia Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. A cambio facilitaría la entrada de carne, azúcar, arroz, miel o soja sudamericanas, con riesgo de fragilizar algunas ramas agrícolas europeas.
Desde la conclusión de las negociaciones entre la UE y el Mercosur en diciembre, Francia reitera su oposición a ese proyecto de tratado, viéndolo como una amenaza para varias cadenas de valor como reses, aves, azúcar y biocombustibles, aclamando medidas de salvaguarda suplementarias.
Lea más: Presidente de gobierno español dice que “hay jueces haciendo política”
Según dos fuentes europeas, la Comisión Europea podría hacer un gesto para tratar de dar garantías a Francia: se negoció un agregado para reforzar cláusulas de salvaguarda para los “productos agrícolas sensibles”. Los 27 Estados miembros de la Unión Europea deben deliberar y luego votar sobre ese proyecto de texto ya finalizado.
El Parlamento europeo tendrá que pronunciarse por medio de una votación plenaria. El acuerdo tiene dos partes, una política y otra comercial, y Francia no podría bloquear sola la parte comercial. Si desea aun hacer fallar la ratificación, debería entonces obtener el veto o la abstención de al menos cuatro Estados que representen al menos 35 % de la población de la Unión Europea.
La Comisión y los partidarios como Alemania subrayan por su lado la necesidad de salidas para los exportadores europeos. Y eso aun más luego del regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, y las tarifas aduanales estadounidenses sobre una serie de productos europeos.
Fuente: AFP.
Lea también: Bolsonaro no asistirá a la fase final de su juicio que se abre mañana martes