Cuatro personas fallecieron y una quedó herida tras un derrumbe en una mina ilegal de oro ocurrido este jueves en el suroeste de Colombia, informó la Agencia Nacional de Minería (ANM). El servicio de prensa de la entidad estatal confirmó a la AFP la cifra de víctimas fatales en el accidente, entre los cuales hay un venezolano.
La caída de una roca dejó atrapados bajo tierra a los cinco mineros en el socavón de la mina Santa Lucía, en el municipio de Santander de Quilichao, departamento de Cauca, según el reporte oficial. Tras el rescate de los cadáveres, las autoridades ordenaron el cierre del lugar.
Te puede interesar: Toque de queda por colapso de hospitales en el estado brasileño de Amazonas
Desde 2014 la alcaldía del municipio viene denunciando el riesgo que acarrea la minería ilegal de oro en el norte del departamento, donde también hay una larga tradición de minería ancestral y permitida, ejercida por grupos indígenas.
Los accidentes de este tipo son frecuentes en Colombia, donde las rentas de la minería ilegal de oro superan las del narcotráfico, según la fiscalía. Colombia vive un conflicto de casi seis décadas con varios grupos ilegales que se financian de ambas prácticas ilegales.
Lea también: Papa Francisco y papa emérito Benedicto XVI fueron vacunados contra el COVID-19
En 2020, la ANM registró 152 muertes en emergencias mineras contra 82 en 2019. La actividad minera legal representa, junto con el petróleo, el principal producto de exportación de la cuarta economía de América Latina.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Operación de búsqueda en Chile finalizó con seis mineros fallecidos
La búsqueda de los cinco mineros atrapados en un derrumbe al interior del gigantesco yacimiento El Teniente de la estatal chilena Codelco finalizó el domingo con el hallazgo del último de sus cuerpos, en un accidente que dejó un total de seis fallecidos, informó la Fiscalía. El derrumbe ocurrido el jueves es uno de los más grandes en las últimas tres décadas en esta mina, el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta, con 4.500 km de galerías interiores.
El mismo día del accidente murió otro trabajador de la mina, y nueve quedaron heridos. “Hoy finalmente hemos encontrado (fallecido) al último de los trabajadores que se encontraba desaparecido”, dijo a la prensa el fiscal regional de la localidad de O’Higgins, Aquiles Cubillos. Durante la madrugada del domingo fueron hallados los cuerpos de otros tres mineros, que se sumaron al trabajador de la minería encontrado muerto la tarde del sábado.
Todos fueron encontrados en el mismo lugar donde el jueves ocurrió un deslizamiento de tierra tras un “evento sísmico”, cuyo origen -natural o generado por las perforaciones- aún se investiga. Por la noche, cientos de personas se reunieron en las afueras de las oficinas de Codelco y a la entrada a la mina, para encender velas en recuerdo de los seis mineros fallecidos.
Lea más: Motín en cárcel de México deja siete muertos y once heridos
Investigación internacional
El presidente Gabriel Boric visitó el domingo, por segundo día, la mina ubicada en la región de O’Higgins, a 100 km al sur de Santiago, y tras confirmarse la muerte de los mineros decretó tres días de duelo oficial. “Ahora estamos dando cierre a una etapa, la primera, la más dolorosa y sentida, y comienza otra etapa, la de esclarecer los hechos; qué fue lo que sucedió”, aseguró en rueda de prensa. La estatal Codelco es dueña del yacimiento El Teniente, con casi 4.000 trabajadores contratados directamente y otros 15.000 a través de empresas subcontratistas.
La empresa se comprometió a una exhaustiva investigación del accidente. “A partir de hoy comienza una etapa clave, la investigación, y quiero ser claro: Codelco ha colaborado activamente hasta ahora y lo seguirá haciendo con todo lo que sea necesario para esclarecer cada detalle de esta tragedia”, dijo el presidente del directorio de la empresa, Máximo Pacheco, en rueda de prensa. “Somos los primeros interesados en conocer, pronto y fehacientemente, lo que pasó”, agregó el ejecutivo, que anunció una investigación internacional para conocer las causas del derrumbe.
Lea también: Representante comercial de EE. UU. afirma que aranceles son “prácticamente definitivos”
Sin fecha para el retorno
Chile es el primer productor mundial de cobre. El año pasado produjo 5,3 millones de toneladas, equivalentes a un cuarto de la oferta global. El Teniente aportó 356.000 toneladas del metal, el 6,7% de todo el cobre chileno. Las actividades de la mina se encuentran paralizadas desde el viernes tras una orden emitida por el Ministerio de Minería para facilitar la búsqueda. Este domingo, la ministra de Minería, Aurora Williams, afirmó que “no existe un plazo” para el retorno de las operaciones.
Sin embargo, agregó, que “buscamos que sea con la mayor celeridad, pero que eso no afecte la rigurosidad (de las investigaciones)”, dijo a la prensa. El retorno “puede ser total o parcial”, agregó. La gigantesca industria del cobre es responsable de entre el 10 y 15% del PIB de Chile, y cuenta con altos estándares de seguridad. El año pasado, la tasa de mortalidad fue de 0,02%, de acuerdo con el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomín).
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cinco mineros mueren aplastados tras derrumbe en Bolivia
Cinco mineros murieron aplastados como consecuencia de un derrumbe ocurrido en el interior de una mina de oro en el departamento boliviano de Potosí, informó el sábado la policía. Las víctimas del accidente, que ocurrió el viernes en la mina Amayapampa, fueron halladas sepultadas bajo un talud de tierra.
"Cinco personas, mayores de edad, fueron encontradas dentro de la mina. La causa de la muerte es asfixia por aplastamiento, asumimos que el cerro cedió en alguna porción y los aplastó“, dijo a la prensa el comandante de la Policía de Potosí, Fernando Benítez. La mina de Amayapampa es considerada la más grande en producción aurífera de Potosí y es explotada a cielo abierto por la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Se ubica a más de 4.000 metros de altitud en el departamento de Potosí, a unos 578 km al sur de La Paz. Según la policía, los fallecidos no formaban parte del personal regular de Comibol, pero contaban con permisos oficiales para realizar la tradicional “paqoma”, actividad que consiste en recoger mineral residual. Este accidente eleva a 73 el número de muertos en incidentes mineros en lo que va del año en Potosí, indicó Fernando Benítez. En marzo, cinco mineros fallecieron como consecuencia de un derrumbe en una mina en la ciudad de La Paz.
Fuente: AFP.
Lea más: Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
Dejanos tu comentario
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por soborno y fraude procesal, en una decisión histórica que lo convierte en el primer exmandatario condenado y privado de la libertad en el país.
El líder de la derecha colombiana, de 73 años, recibió la máxima pena posible, en una audiencia a la que asistió de manera virtual y visiblemente molesto.
La jueza Sandra Heredia aseguró que la sentencia es de aplicación “inmediata” para evitar que Uribe quiera “eludir” la pena y abandone el país.
“¡Justicia arrodillada!”, “¡Jueza corrupta!”, gritaba una treintena de personas a las afueras del juzgado en Bogotá. El partido de Uribe, Centro Democrático, convocó a marchas el 7 de agosto en defensa de “un hombre inocente”.
Uribe también fue inhabilitado para ejercer cargos públicos durante más de ocho años y deberá pagar una multa equivalente a unos 837.000 dólares.
El popular expresidente, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, fue hallado culpable el lunes de obstruir a la justicia y manipular a testigos para evitar que lo vincularan con los paramilitares, escuadrones de ultraderecha responsables de numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.
Te puede interesar: Congresistas salvadoreños dan vía libre para reelección indefinida de Bukele
Su defensa ya anunció que impugnará un fallo que considera politizado y bajo presión de la izquierda en el poder.
Horas antes de conocer su pena, Uribe aseguró en la red X que preparaba su apelación, refugiado en sus seres queridos y “fundamentalmente la oración”.
“De la peor manera”
Al comienzo de la audiencia, la jueza se quejó de que el veredicto se hubiera filtrado a la prensa anticipadamente y aseguró que uno de los hijos del mandatario contribuyó a darla a conocer.
“Protesto enérgicamente por este tratamiento a mis hijos. Usted me ha tratado a mí de la peor manera. Se lo he respetado, pero no le acepto que se meta con mi familia”, arremetió el mandatario al cortar la intervención de la magistrada.
“¿Se puede callar, señor Uribe?”, le respondió Heredia
Cuando los abogados de la defensa apelen, el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá, que tiene hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o revocarla y absolverlo. Si excede esa fecha, el proceso será archivado.
Todo inició en 2012, cuando Uribe demandó al senador de izquierda Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por asegurar que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario.
En 2018 la corte dio un giro y empezó a investigar al expresidente por manipular a testigos para perjudicar a Cepeda.
Dos años después, Uribe, que entonces era senador, renunció al Congreso en una maniobra que le hizo perder sus fueros, por lo que el caso pasó a la justicia ordinaria.
En 2024 empezó el juicio y finalmente la jueza determinó que Uribe estuvo detrás de una estrategia para que los testigos cambiaran sus versiones con presiones.
- Fuente: AFP
Lea más: Por derrumbe, gigantesca mina chilena buscan rescatar a cinco mineros
Dejanos tu comentario
Por derrumbe, gigantesca mina chilena buscan rescatar a cinco mineros
Chile paralizó el viernes las actividades de la mina de cobre El Teniente de la estatal Codelco, la mayor productora mundial del metal, para facilitar las operaciones de búsqueda de cinco mineros atrapados tras un derrumbe, que ya dejó un muerto.
El Teniente, con 4.500 km de galerías, es la mina de cobre subterránea más grande del planeta. Produjo el año pasado 356.000 toneladas del metal, el 6,7 % de todo el cobre de Chile.
Este viernes brigadas de rescate seguían en la búsqueda de los cinco mineros que quedaron atrapados cuando trabajaban en la ampliación de la mina, a unos 900 metros de profundidad.
Para facilitar las labores, la ministra de Minería, Aurora Williams, anunció la paralización de las actividades de El Teniente a partir del viernes, sin precisar la fecha de término de la medida.
“Vamos a emitir una medida provisional de paralización de operaciones”, dijo Williams a la prensa.
Al menos hay 100 rescatistas participantes en el operativo, sin haber logrado tomar contacto con los mineros, dijo el gerente general de la minera, Andrés Music.
“Hasta ahora no hemos podido comunicarnos con ellos; las galerías están cerradas, están colapsadas”, sostuvo en conferencia de prensa.
Michael Miranda, uno de los hermanos de los trabajadores -Jean Miranda, de 31 años- dijo a la AFP que los familiares no han sido informados sobre cómo fue el accidente.
“No nos han explicado nada. No se ha acercado nadie a conversar, a decirnos si es que mi hermano está bien o no, si es que está acompañado o no”, dijo a la AFP.
La esposa de Jean está embarazada “y de la empresa nadie se ha acercado a hablarle. Ni una contención psicológica, nada”, se quejó, en las afueras de las oficinas de Codelco en la ciudad de Rancagua, a 100 km al sur de Santiago.
Los rescatistas saben el lugar exacto donde se encuentran los trabajadores atrapados en El Teniente, ya que contaban con equipos de localización, de acuerdo a Music.
Movimiento telúrico
El accidente ocurrió la tarde del jueves tras “un evento sísmico” cuyo origen -natural o provocado por las perforaciones- aún se investiga.
El sismo, que tuvo una magnitud de 4,2 de acuerdo a registros, ocasionó la muerte de un trabajador y dejó a otros nueve heridos. La mayoría ya fueron dados de alta.
“Es uno de los eventos más grandes, si no el más grande que ha tenido en décadas el yacimiento El Teniente”, indicó Música.
La empresa dijo que las próximas 48 horas eran vitales para las operaciones de búsqueda, en las que participantes algunos rescatistas que lo hicieron en el exitoso rescate de los 33 mineros que quedaron atrapados en una mina en el desierto de Atacama en el año 2010.
“Lo que queremos aquí es que hagan una investigación exhaustiva (...) nosotros hemos denunciado muchas irregularidades”, aseguró a la AFP, José Maldonado, dirigente sindical de El Teniente, con 30 años de experiencia.
“El cerro ya no da abasto y empieza a bajar”, lo que habría provocado el movimiento y no un sismo, acusó a la AFP.
Chile es el mayor productor mundial de cobre, con 5,3 millones de toneladas en 2024. Su industria minera es una de las más seguras del planeta. La tasa de fatalidad alcanzó el año pasado el 0,02%, según el Servicio Nacional de Geología y Minería.
Fuente: AFP