La Unión Europea “lamenta profundamente” que el nuevo Parlamento en Venezuela haya iniciado sus funciones en la víspera basado en elecciones “no democráticas”, señaló este miércoles el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.
En una nota oficial, Borrell reiteró que las condiciones en que se realizaron las elecciones legislativas en diciembre en Venezuela “no permiten a la UE reconocer el proceso electoral como creíble, inclusivo o transparente”.
Leé también: Justicia británica deniega la libertad bajo fianza a Julian Assange
El martes el nuevo Parlamento venezolano asumió sus funciones, en una jornada en que el chavismo retomó el control del legislativo luego de su victoria en las elecciones de diciembre, marcadas por el boicot de parte importante de la oposición y un alto nivel de abstención.
El nuevo presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, dijo que “estamos obligados al exorcismo”, después de cinco años en que el legislativo estuvo controlado por la oposición, dos de ellos bajo la conducción de Juan Guaidó, a quien numerosos países reconocieron como presidente encargado.
Rodríguez convocó a un “gran diálogo político” con toda la oposición, incluidos los partidos y dirigentes que boicotearon las elecciones de diciembre, pero advirtió que no sería una “reconciliación con amnesia”. En la nota divulgada este miércoles, Borrell llamó a “las autoridades venezolanas y líderes” a “unirse para iniciar un proceso de transición conducido por venezolanos, para hallar una solución pacífica, inclusiva y sostenible a la crisis política”.
En este sentido, añadió que la UE “sigue lista a apoyar tal proceso. También está lista para tomar medidas específicas adicionales”. La UE había enviado a Caracas una misión para convencer a las autoridades venezolanas a postergar las elecciones legislativas por un plazo de “cinco o seis meses”, de forma de poder desplegar una misión de observación electoral.
Los esfuerzos, sin embargo, no prosperaron, y a pesar de las advertencias las elecciones se realizaron, con el boicot de parte de la oposición. La UE reconocía al Parlamento encabezado por Guaidó como único representante legítimo de los electores venezolanos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Congreso debe tener la garantía de que máquinas de votos reflejarán la voluntad popular, dicen
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Ever Villalba se refirió en torno al conflicto que desata la suspensión de la licitación encarada por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para la compra de 23.000 máquinas de votación rumbo a las internas partidarias y generales municipales del 2026.
“Yo estoy planteando a los colegas que recojamos todas las informaciones desde el pliego de bases hasta las protestas en esta disputa de quien se queda con el contrato. Acá hay una cuestión más profunda que la parte administrativa, me preocupa la democracia, nosotros tenemos que tener la mayor participación y claridad en el proceso de adquisición de las máquinas”, sostuvo en una entrevista con los medios de comunicación.
La compra de las máquinas de votación demandará una inversión de USD 93 millones. La suspensión por parte de la DNCP se concretó este último viernes, tras la protesta impulsada por la empresa Myru Systems. La presentación de ofertas y apertura de sobres estaba prevista para este lunes 12 de mayo, sin embargo, el proceso quedó postergado.
Leé también: Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo
“Debemos abrir un gran debate donde los más interesados sean los partidos políticos, que no tienen una participación directa, más allá de las consultas o visitas que se hacen a los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral“, comentó.
El parlamentario manifestó que aún queda suficiente tiempo para que se zanje el conflicto administrativo en torno a la adquisición de las máquinas de votos, pero insistió que el Congreso Nacional debe contar con la garantía que las mismas durante su aplicación en los comicios electorales “aseguren el custodio de la voluntad popular. Por un lado esta la cuestión administrativa legal y por otro el tema político electoral”.
Te puede interesar: Uso de la IA: “Pretendemos ser parte del mundo, hoy somos simples espectadores”
Dejanos tu comentario
Oficialismo mantiene el gobierno de Montevideo en comicios regionales
- Montevideo, Uruguay. AFP.
El izquierdista Frente Amplio mantuvo el gobierno de Montevideo en las elecciones departamentales y municipales de Uruguay este domingo, según el escrutinio primario de la Corte Electoral y en línea con las encuestas que daban ganador al partido que administra la capital desde 1990. El senador Mario Bergara gobernará la ciudad de 1,3 millones de habitantes, pese al desgaste sufrido por su partido en tres décadas de gobierno.
Los comicios regionales se realizan casi seis meses después de la vuelta de la izquierda a la presidencia con Yamandú Orsi. “No venimos a fundar Montevideo (...), venimos a continuar siete administraciones frenteamplistas en el departamento que han cambiado Montevideo, que lo han hecho lo que es hoy: un lugar en el mundo que es un privilegio”, dijo un eufórico Bergara ante simpatizantes.
Bergara, que también contó con los votos de otros dos aspirantes que figuraban en las listas del Frente Amplio, derrotó al candidato de la coalición de centroderecha, Martín Lema, ministro de Desarrollo Social durante el gobierno de Luis Lacalle Pou (2020-2025). Con 95,55 % del escrutinio, el FA se impone con 48,93 % frente al 40,09 % que sumó la coalición centroderechista, con Lema al frente.
Lea más: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Economista de 60 años, Bergara fue presidente del Banco Central de Uruguay en dos ocasiones y ministro de Economía durante el gobierno del exguerrillero José “Pepe” Mujica (2010-2015). En el resto del país, de unos 3,4 millones de habitantes, la izquierda retuvo el gobierno en Canelones -limítrofe con Montevideo y la segunda provincia más poblada, con casi medio millón de personas- con más de 10 % de diferencia con el Partido Nacional, con 95 % de circuitos escrutados.
Rio Negro (limítrofe con Argentina) es el otro departamento que sumó la izquierda, mientras que Lavalleja (centro-este) tiene al FA liderando, pero es tan efímera la diferencia de votos que se deberá esperar a conteo final. Mientras que Maldonado, departamento que alberga Punta del Este, y el resto del país quedó en manos de la centroderecha, que se presentó en algunas regiones en coalición y en otras bajo sus movimientos tradicionales: el Partido Nacional y el Partido Colorado.
Lea también: Liberación de rehén israelí no conduciría a un alto el fuego
La gran ausencia en las urnas este domingo fue la del expresidente Pepe Mujica. A días de cumplir 90 años, Mujica vive un “momento difícil”, dijo el mandatario Orsi a periodistas al acudir a votar. El expresidente anunció a principios de año que renunciaba a someterse a nuevos tratamientos para tratar el cáncer que le fue diagnosticado en mayo de 2024. “Todos debemos aportar a que en todas nuestras etapas de la vida la dignidad sea la clave, no hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”, pidió Orsi.
En tanto, Bergara dedicó a Mujica su primer mensaje en X tras ser electo. “Gracias, Pepe. Este triunfo también lleva tu sello (...) Porque vos no hablás de la gente: hablás con la gente. Y esa lección nos guiará en nuestra tarea”, publicó. Con estos comicios, Uruguay cerró un largo ciclo electoral que inició en junio del año pasado con las primarias partidarias, prosiguió con las elecciones generales en octubre y un balotaje presidencial en noviembre.
Dejanos tu comentario
Unión Europea prepara respuestas a los aranceles y anuncia que presentará queja ante la OMC
La Unión Europea (UE) amenazó ayer jueves con aplicar aranceles a productos estadounidenses por valor de 95.000 millones de euros (más de 100.000 millones de dólares) y anunció una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por los aranceles adoptados por Estados Unidos.
Los anuncios del bloque europeo se conocieron en coincidencia con declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre un acuerdo “total y completo” con el Reino Unido.
La UE insistió, sin embargo, que prefiere alcanzar un acuerdo negociado con Washington, para evitar una escalada de tensiones arancelarias de consecuencias imprevisibles a ambos lados del océano Atlántico. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló ayer jueves en un comunicado que el bloque sigue “plenamente comprometido” a hallar “resultados negociados con Estados Unidos”.
Leé más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
“Creemos que hay buenos acuerdos en beneficio de los consumidores y las empresas en ambos lados del Atlántico”, agregó, aunque advirtió que “seguimos preparándonos para todas las posibilidades”. Formalmente, la Comisión -el brazo ejecutivo de la UE- abrió un proceso de consulta pública sobre un listado de productos estadounidenses que podrán ser objeto de aranceles caso las negociaciones no prosperen.
De acuerdo con una lista provisional publicada por la UE, esos bienes estarán “sujetos a contramedidas” del bloque si las conversaciones entre Bruselas y Washington no resultan en “un resultado mutuamente beneficioso”. El listado de productos ocupa 128 páginas e incluye bienes como aviones, automóviles, plásticos, y químicos, además de otros como cabello humano o nueces.
Esa lista también incluye el bourbon, una bebida que había sido excluida de las posibles contramedidas de la UE por el riesgo de promover represalias estadounidenses al vino europeo. Trump había advertido que si la UE imponía aranceles al bourbon aplicaría represalias de 200 % a las bebidas alcohólicas del bloque, y la industria vinícola pidió a la UE moderación en sus acciones.
Opciones sobre la mesa
El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo esta semana ante el Parlamento Europeo que el 70 % de las exportaciones totales del bloque enfrentan gravámenes de entre el 10 % y el 25 % por ciento. De acuerdo con la Comisión Europea, los aranceles estadounidenses “aumentan los costos de los negocios, sofocan el crecimiento, alimentan la inflación y aumentan la incertidumbre económica”.
La UE también anunció que permanece atenta para evitar que, ante la imposición de aranceles en Estados Unidos, numerosos productos sean ahora destinados al mercado europeo, porque ello podría generar desequilibrios de mercado.
El 10 de febrero, Trump anunció aranceles de 25 % a las importaciones de acero y aluminio proveniente de la UE. Posteriormente, el 2 de abril, el mandatario estadounidense anunció la adopción de los denominados “aranceles recíprocos” con sus asociados comerciales, que en el caso de la UE fueron definidos en 20 %.
Te puede interesar: Pedro Juan: vehículo utilizado por atacantes de abogado fue hallado incinerado
Apenas días más tarde, Trump anunció una “pausa” en al aplicación de los aranceles de 20% a la UE, pero mantuvo un nivel general de 10 %. De su lado, la UE igualmente decidió una “pausa” en sus aranceles al acero y al aluminio estadounidense, para permitir que las negociaciones prosperen.
En tanto, la UE ya sugirió que podrá utilizar como herramienta de represalia los gravámenes a gigantes tecnológicos estadounidenses que operan en el espacio europeo, como Apple, Google, Meta o Microsoft. Un alto funcionario europeo que habló bajo condición de anonimato dijo este jueves que “todas las opciones están sobre la mesa”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
- Fuente: AFP
Los cinco opositores venezolanos refugiados por más de un año en la embajada argentina en Caracas salieron de la sede diplomática y llegaron sorpresivamente a Estados Unidos, tras una “operación” que Washington dice haber conducido sin que hasta el momento Venezuela se haya pronunciado.
Su salida fue anunciada la noche del martes 6 de mayo por el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, que habló de una “operación precisa” sin ofrecer detalles.
Fuentes ligadas al gobierno venezolano dijeron a la AFP que la salida de los opositores no se dio por una operación de “fuga” sino como resultado de una “negociación”. La oposición asegura que les negaron salvoconductos hasta el “último instante”.
¿Qué se sabe sobre estos opositores?
Los asilados
Todos son colaboradores de la líder opositora María Corina Machado. En principio eran seis los refugiados, pero en diciembre de 2024 uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades y recibió libertad condicional. Murió el 26 de febrero por problemas de salud.
En la embajada quedaron la mano derecha y jefa de campaña de Machado, Magalli Meda; el coordinador internacional de su comando de campaña, Pedro Urruchurtu; la encargada de comunicaciones, Claudia Macero; el coordinador electoral Humberto Villalobos, así como Omar González, miembro de la dirección del partido Vente Venezuela.
“Asedio”
Se refugiaron el 20 de marzo de 2024 en medio de una ola de arrestos de cara a los comicios del 28 de julio pasado, tras los cuales el presidente Nicolás Maduro fue proclamado reelecto entre denuncias de fraude desde la oposición.
Tenían orden de captura de la fiscalía que los señalaba de intentar “generar desestabilización” e incentivar el alzamiento de “un ala militar”.
Luego de cinco meses refugiados denunciaron “asedio” por agentes policiales apostados a las afueras de la residencia argentina hasta hace al menos dos semanas, según los opositores.
Señalaron mediante mensajes en redes sociales que la sede diplomática registró prolongados cortes eléctricos y solo funcionaba un generador. También denunciaron la interrupción del servicio de agua y obstáculos para el ingreso de alimentos y medicinas.
El gobierno de Venezuela negó el “asedio”.
Crisis diplomática
Venezuela rompió relaciones con Argentina y otros países de la región tras los cuestionamientos a la reelección de Maduro para un tercer mandato consecutivo de seis años. El personal diplomático abandonó el país.
Lea más: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
Brasil asumió la representación diplomática de Argentina y un mes después Caracas revocó los permisos, aún así siguió defendiendo los intereses argentinos.
Las relaciones con Argentina se tornaron aún más tensas con la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo el 8 de diciembre de 2024 cuando se disponía a visitar en Venezuela a su pareja y a su hijo de dos años.
¿Negociación?
Según la oposición, el gobierno negó hasta “último instante” salvoconductos y Rubio asegura que el grupo salió por una “operación precisa”, sin ofrecer detalles.
María Corina Machado añadió que se trató de “una operación impecable”.
Brasil indicó, por su parte, que trabajó en “numerosas ocasiones” para conseguir los salvoconductos y ofreció sacar de Venezuela a los solicitantes de asilo para “resolver diplomáticamente la crisis”.
Pero, “los reiterados intentos no fueron atendidos, lo que prolongó la difícil situación humanitaria en la residencia de la embajada argentina en Caracas, que fue rodeada por fuerzas de seguridad”, indicó la cancillería de Brasil en un comunicado este miércoles.
El gobierno venezolano no se ha pronunciado, pero fuentes ligadas al chavismo aseguran que se trató de una negociación.
La jefa de campaña de Machado llegó a mencionar que estaba dispuesta a negociar su salida. El ministro de Interior, Diosdado Cabello, negaba la posibilidad.
La salida de los opositores se dio cuando Caracas cuestiona al gobierno de Donald Trump por la deportación desde Estados Unidos de unos 253 migrantes venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, un aliado de Washington.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, planteó el pasado 20 de abril un canje de estos migrantes por la misma cantidad de presos políticos, incluidos los asilados.
Venezuela rechazó la propuesta y Maduro acusó a Bukele de ser un “violador sistemático” de derechos humanos.
Caracas y Washington ya han intercambiado presos en el pasado. A finales de enero, seis estadounidenses detenidos en Venezuela fueron liberados tras negociaciones entre ambos países.
En diciembre de 2023, Estados Unidos excarceló a Álex Saab, un empresario acusado de ser “testaferro” de Maduro, por 26 presos en cárceles de Venezuela.