Todos pensábamos que la llegada de la vacuna contra el COVID-19 tardaría aún más; es una forma de milagro que aquello que pensábamos llegaría a mediados del próximo año ya está disponible en varios países del mundo, uno de ellos es Israel.
El primer ministro de este Estado, Benjamín Netanyahu, celebró que 210.000 israelíes ya fueron inmunizados contra el coronavirus en los últimos días. Como ya es habitual, utilizó su cuenta de Twitter para dar a conocer este dato.
En la publicación, Netanyahu transmitió su entusiasmo ante esta noticia que significa un gran paso en la lucha mundial contra el SARS-CoV-2.
“210.000 israelíes ya han sido vacunados. Mucho más en el camino. Israel ¡Campeón del mundo de vacunas!”, twitteó el primer ministro en su red social.
Te puede interesar: COVID-19: Corea del Sur reporta récord de casos diarios en Navidad
Primer lote de vacunas
El primer lote de 100.000 vacunas de Pfizer contra el coronavirus llegó a Israel el pasado miércoles 9 de diciembre. Netanyahu habló durante la recepción de las dosis en una breve ceremonia en el aeropuerto Ben Gurión de Tel Aviv y se ofreció como voluntario para ser el primero en vacunarse.
El pasado sábado 19 de diciembre, el primer ministro recibió la vacuna Pfizer/BioNTech en el hospital Sheba, situado en Ramat Gan, cerca de Tel Aviv, ante las cámaras de televisión que transmitían en directo. De esta manera se dio inicio a la campaña de vacunación en Israel.
Lea también: Europa supera los 25 millones de casos de COVID-19
Dejanos tu comentario
Con eliminación de líderes de Hamás, acaba la guerra
- AFP.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó ayer sábado que si los líderes de Hamás fuesen eliminados, la guerra en Gaza terminaría, y los acusó de torpedear los intentos de pactar un alto el fuego.
“A los jefes terroristas de Hamás que viven en Catar no les preocupa la gente en Gaza. Bloquearon todos los intentos de cese el fuego para prolongar la guerra indefinidamente”, señaló el mandatario en la red social X. “Deshacerse de ellos eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra”, agregó.
La guerra en la Franja de Gaza se desencadenó por el ataque del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre de 2023 en Israel, que causó la muerte de 1.219 israelíes, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales. En su ataque, los islamistas capturaron a 251 personas, de las que 49 siguen cautivas en Gaza. De estas, 27 habrían muerto, según el ejército israelí.
La ofensiva de represalia israelí en Gaza ha matado a más de 64.750 palestinos, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás que la ONU considera fiables.
Dejanos tu comentario
El primer ministro israelí afirma que “no habrá Estado palestino”
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el jueves que “no habrá Estado palestino”, durante la ceremonia de firma de un importante proyecto de colonización en Cisjordania ocupada.
“Cumpliremos nuestra promesa: no habrá Estado palestino, este lugar nos pertenece”, declaró Netanyahu durante el acto organizado en Maale Adumim, un asentamiento israelí al este de Jerusalén, y difundido en directo por su oficina.
“Preservaremos nuestro herencia, nuestra tierra y nuestra seguridad (...) Vamos a duplicar la población de la ciudad”, agregó.
Israel aprobó el mes pasado un proyecto clave para la construcción de 3.400 viviendas en Cisjordania, denunciado por la ONU y varios dirigentes extranjeros, ya que dividiría este territorio palestino en dos, comprometiendo la continuidad territorial de un posible Estado palestino.
Te puede interesar: Trump pide pena capital para el asesino de refugiada ucraniana
El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, una figura de la extrema derecha, pidió acelerar su aplicación y anexionar Cisjordania, en respuesta a los anuncios de varios países de su intención de reconocer un Estado palestino.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó enérgicamente esta decisión, mientras que la Autoridad Palestina denunció una nueva etapa de “anexión progresiva de Cisjordania”.
Fuera de Jerusalén Este, ocupada y anexionada por Israel, unos tres millones de palestinos viven en Cisjordania, junto a unos 500.000 israelíes instalados en colonias que la ONU considera ilegales según el derecho internacional.
La colonización de Cisjordania ha continuado bajo todos los gobiernos israelíes desde 1967, tanto de izquierda como de derecha, y se intensificó desde el inicio de la guerra en Gaza, desencadenada el 7 de octubre de 2023 por el ataque de Hamás contra Israel.
- Fuente: AFP
Lea más: Nueva York conmemora atentados del 11-S en medio de división política
Dejanos tu comentario
Al año, 98.000 niños tienen que ser vacunados contra el sarampión
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que 98.000 niños tienen que ser vacunados por año contra el sarampión en Paraguay.
“Son 98.000 niños que tenemos que vacunar de forma anual tanto con la primera como con la segunda dosis. El año pasado llegamos a vacunar 89.000 niños, 90 % de cobertura”, señaló a Unicanal.
Detalló que este año 2025, se han vacunado 2.700 niños con dos años de edad que iniciaron la primera dosis, cuando la indicación es que se les aplique al primer año de vida.
“Si sumamos eso estamos hablando de un 93 % de cobertura para esa cohorte de niños que nació en el 2023. Entonces, tenemos una recuperación de niños que no acceden de forma oportuna a la vacunación, 3 % ya en lo que va de este año”, manifestó.
PREOCUPA
El funcionario de Salud afirmó que existe preocupación por la baja cobertura de la segunda dosis porque es aún escaso el porcentaje de inmunización.
“El año pasado cerramos con 70 %, vacunamos 70.000 niños con segunda dosis, porque el periodo de tiempo es menos. Y ya recuperamos el 15 % en lo que va de esta campaña”, mencionó.
Consultado por qué la gente vacuna menos a sus hijos contra el sarampión, Cousirat señaló que es un comportamiento que se viene observando después de la pandemia del covid.
Aclaró que la vacuna contra el sarampión se aplica al año de vida, la primera dosis. Y la segunda dosis se inocula a los 18 meses de vida.
“Esa dosis anteriormente se aplicaba a los cuatro años, antes de que el niño entre en la escuela. Pero como le dábamos mucho tiempo, entonces después de una campaña de seguimiento se decide acortar ese plazo buscando proteger lo más rápido posible al niño de este contexto que estamos viviendo hoy en la región”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Dimite el primer ministro japonés Shigeru Ishiba
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, anunció este domingo que renunciará a su puesto tras menos de un año en el poder, presionado por las debacles electorales que sufrió su partido en las legislativas durante su mandato, en las que perdió la mayoría en ambas cámaras. La renuncia de Ishiba sume en la incertidumbre a Japón, en un momento en que el país lucha contra una inflación mayor a la esperada y se enfrenta a las consecuencias de los aranceles de Estados Unidos sobre la industria automovilística, un pilar de su economía.
Ishiba, de 68 años de edad, dimitirá menos de un año después de asumir el mando del Partido Liberal Demócrata (PLD), lo que lo convirtió en jefe del Gobierno. “Decidí renunciar al cargo de presidente del Partido Liberal Democrático”, declaró en una rueda de prensa, después de que varios medios locales reportaran que iba a dimitir.
“Ahora que las negociaciones sobre las medidas arancelarias estadounidenses concluyeron, creo que es el momento adecuado. He decidido dar un paso al costado y dejar espacio a la próxima generación”, agregó. En medio de la guerra comercial que sacude al mundo, Japón, la cuarta economía del mundo, logró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara el jueves un decreto para reducir los aranceles a los automóviles japoneses, en el marco de un acuerdo comercial.
Estados Unidos implementó a principios de agosto aranceles más altos para los productos de Japón, como lo hizo con decenas de otros países. Pero el gobierno de Ishiba logró negociar finalmente un arancel para los automóviles del 15 % en lugar del 27,5 % actual, mientras que para muchos otros productos los gravámenes también se limitarán al 15 %.
Lea más: El adolescente Carlo Acutis, declarado oficialmente el primer santo milenial
Repunte en las encuestas
Ishiba llegó al poder en septiembre de 2024 con la promesa de “crear un nuevo Japón”, revitalizar las regiones rurales y enfrentar la “emergencia silenciosa” que supone la disminución de la población. Inmediatamente convocó elecciones a la Cámara Baja y en estos comicios, en octubre de 2024, su partido obtuvo sus peores resultados en 15 años y la coalición con la que gobierna perdió la mayoría.
En julio pasado, perdieron la mayoría en el Senado y comenzaron las especulaciones sobre su posible dimisión. La cadena NHK indicó que Ishiba quería evitar divisiones dentro de su colectividad, una formación conservadora que ha dominado el panorama político en Japón y que ha gobernado casi ininterrumpidamente en las últimas décadas.
El diario Asahi Shimbun señaló que Ishiba no pudo resistir la creciente presión para que dimitiera. El primer ministro se reunió el sábado por la noche con el ministro de Agricultura, Shinjiro Koizumi, y con el ex primer ministro Yoshihide Suga, un peso pesado del partido, quienes lo instaron a renunciar, reportaron los medios.
Lea también: Trump renombra el Pentágono como “Departamento de Guerra”
La semana pasada, cuatro altos dirigentes del PLD, entre ellos el secretario general, Hiroshi Moriyama, presentaron también su dimisión. Los detractores de Ishiba en su partido le pidieron que renunciara para asumir su responsabilidad en los resultados electorales, especialmente tras la debacle de julio. Entre quienes presionaron para su salida estaba el influyente ex primer ministro Taro Aso, de 84 años, informaron los medios locales.
El mandato de Ishiba como líder del partido debía terminar en septiembre de 2027 y la semana pasada crecieron las presiones para celebrar una elección anticipada en la formación, que en el sistema parlamentario japonés equivale a una moción de censura.
La rival más prominente de Ishiba, Sanae Takaichi, considerada una nacionalista de línea dura, prácticamente declaró el martes que se presentaría a esta contienda. Sin embargo, las últimas encuestas sugieren un repunte del apoyo al gobierno de Ishiba tras el acuerdo comercial con Estados Unidos y la decisión del ejecutivo de revertir la actual política arrocera para aumentar la producción.
Fuente: AFP.