La Reserva Federal (Fed, banco central) estadounidense mantuvo este miércoles sin cambios sus tasas de interés de referencia entre 0 y 0,25% y mejoró sus previsiones sobre la economía de Estados Unidos en 2020, 2021 y 2022.
El comienzo de la vacunación masiva contra el coronavirus en Estados Unidos despierta la esperanza de que la economía pueda comenzar a retornar a la normalidad, pero el aumento de contagios hace temer una nueva ola de cierres de comercios para bajar la movilidad y contener el avance de la enfermedad.
La Fed espera así una caída del PIB estadounidense de 2,4% este año y un crecimiento de 4,2% en 2021 y de 3,2% en 2022. En setiembre anticipaba una contracción del PIB de 3,7% en el 2020, antes de una suba de 4% en el 2021 y 3% en el 2022.
Leé también: Unión Europea: 27 países comenzarán vacunación “el mismo día”
Mejora en el empleo
El banco central estadounidense también mejoró sus pronósticos para el empleo, de una tasa de paro de 7,6% a 6,7% al final de este año.
Pero advirtió que recién en el 2023 la tasa de desempleo podría retornar a un nivel próximo al de febrero del 2020, antes de que estallara la pandemia, del orden de 3,5%. “La actividad económica y el empleo continuaron mejorando, pero siguen muy por debajo de sus niveles de comienzos de año”, señaló la Fed en un comunicado difundido al término de la última reunión de su comité de política monetaria de este año, también la última de la era Donald Trump en la Casa Blanca.
Reiteró que sigue “comprometida a utilizar todas las herramientas a disposición para sostener la economía en tiempos difíciles”, y dijo una vez más que la evolución de la economía depende fuertemente del desarrollo de la pandemia de coronavirus”. Añadió asimismo que la crisis sanitaria continuará pesando sobre la actividad económica y “presenta riesgos considerables a mediano plazo”.
Tasas bajas y compras de bonos
La Fed mantendrá sus tasas cercanas a cero para fomentar el consumo y la inversión hasta que la economía se recupere de la crisis. El organismo indicó además que hasta que no se produzcan “progresos sustanciales” en el mercado laboral y en materia de inflación, también mantendrá sus compras de bonos.
La Fed retomó su programa de compra de activos en la primavera boreal, para inyectar liquidez en la economía y facilitar el crédito a tasas bajas. Actualmente, compra unos 120.000 millones de dólares mensuales divididos en 80.000 millones para bonos del Tesoro y 40.000 millones para productos financieros atados a créditos hipotecarios. Contrariamente a lo esperado por los analistas, la Fed no mencionó que fuera a aumentar el tiempo durante el cual mantiene los bonos.
Te puede interesar: OMS pide que se use tapabocas en reuniones familiares de Navidad
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
De enero a junio de 2025, el volumen operado en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) fue de G. 27,2 billones, unos USD 3.434 millones. Este crecimiento bursátil respondió al crecimiento económico y a la necesidad de recursos que tienen las empresas.
Los sectores con mayor participación durante este semestre fueron el financiero, industrial e inmobiliario. En mayo se registró el mayor volumen de operaciones por USD 626 millones y en junio se observó una leve caída de 1 % respecto al 2024. En marzo se registró el crecimiento interanual más pronunciado de 46,5 %.
Respecto al mercado primario, es decir, las nuevas emisiones, se registraron operaciones por G. 3,6 billones, un importante crecimiento de 93 % en comparación al mismo periodo de 2024. En cuanto al mercado secundario, los títulos ya emitidos, las operaciones fueron por USD 23,2 billones con un incremento de 17 %.
Leé también: Paraguay exporta casi la totalidad del sésamo que produce
La composición de los sectores en el mercado primario la lideran: el público con el 59 %, el comercial con el 18 %, los servicios con el 12 % y en el 7 % se ubican el industrial, agropecuario, inmobiliario y construcciones. En el secundario se ubica el financiero con el 73 %, servicios con el 10 %, público, agropecuario e industrial con el 10 % y finalmente el inmobiliario con el 7 %.
Tasas
Las tasas de interés en promedio en abril fue de 14,37 %, superiores al 13,68 % de abril de 2024, y ligeramente mayores al 14,26 % de marzo de 2025. El fondeo bancario estuvo compuesto de la siguiente manera: 82 % depósitos, 9 % préstamos internacionales, 5 % bonos financieros y subordinados, y 4 % préstamos locales.
El economista y experto en el mercado de valores, César Paredes, explicó que las tasas internacionales se mantienen elevadas motivan el incremento de emisiones de títulos locales, por lo que se prevé una continuidad en las emisiones de bonos, especialmente en construcción y servicios.
También el mercado espera suba de tasas en el segundo semestre por alta demanda de financiamiento; y una suba de tasas en guaraníes contribuirá a menor presión sobre el tipo de cambio. Finalmente, afirmó que el volumen anual esperado podría superar el del 2024 si se mantiene el ritmo.
Dejanos tu comentario
Recaudaciones de la Dnit siguen senda de crecimiento
Los ingresos totales por recaudaciones al fisco durante el primer semestre del 2025, tanto de impuestos internos como aduaneros, registraron aumentos en sintonía a los planes de expansión y crecimiento económico.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Dnit), divulgó su reporte mensual de recaudaciones, el cual destaca un crecimiento tanto en el cumulado del primer semestre, como en el último mes de junio.
Las recaudaciones de los primeros seis meses del año ascendieron G. 21.347.905 millones, traducidos en unos USD 2.700 millones, lo que representa un incremento de poco más del 10 %, o 250 millones de dólares más en impuestos totales generados al país, frente al mismo periodo del 2024.
En tanto que, en el mes de junio, la recaudación total llegó a G. 3.175.380 millones que en dólares son 407,9 millones, lo cual representa un crecimiento de 16,0 % en comparación al mismo mes del año 2024. De esta forma, se obtuvo USD 56,1 millones en ingresos que en junio del año anterior.
Haciendo el desglose, en lo que respecta a Impuestos Internos en el mes de junio, se recaudó un total USD 206,2 millones, o lo que sería una variación interanual de 8,7%, equivalente a USD 16,5 millones más.
Este aumento se debió a los pagos realizados por el sector comercio, seguido por construcción, intermediación financiera, servicios a los hogares, servicios a las empresas, transportes, entre otros.
Por el lado de los impuestos de Aduanas, en junio alcanzó una recaudación en efectivo de G. 1.569.956 millones, que serían USD 201,7 millones, con una variación interanual de 24,5 % respecto al mismo mes del año anterior, USD 39,7 millones más. Aquí se destacan principalmente rubros como informática y telecomunicaciones, vehículos, electrónica y abonos.
Dejanos tu comentario
Lujo y descanso impulsan el nuevo Samber
Por Alba Delvalle
La campaña “Samber 365” es una iniciativa para convertir a la ciudad de San Bernardino en un atractivo turístico todo el año, para lo cual distintas ofertas en cuanto alojamientos se despliegan en sintonía a la expansión que se viene generando.
La villa veraniega quedó atrás, pues en estos últimos años con el auge de un estilo de vida con foco al bienestar, muchas familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año.
Este fenómeno, de no solo visitar, sino también de adquirir una propiedad o mudarse a la villa, se empezó a fortalecer en la pandemia. Desde entonces se empezaron a ocupar los predios, muy valorados, especialmente los situados en alturas, pues ofrecen unas vistas maravillosas.
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, su presidenta Alicia Martínez de la Pera, aseguró que la ciudad atraviesa un gran crecimiento, en especial en el sector inmobiliario.
“Se observa un aumento en las casas residenciales, los condominios o barrios cerrados y, ahora para acompañar la llegada de más visitantes, con más propuestas hoteleras o de alojamiento por la demanda latente”, expresó.
Y la temporada baja, consistente en los meses frescos, está empezando a diversificar su estacionalidad, pues las diversas propuestas que contempla San Bernardino invitan a disfrutarla indistintamente en el verano o el invierno.
Ese es el camino que están asumiendo tanto la cámara, la Asotel y Prosamber, de generar opciones para todos los gustos, en ambas temporadas del año.
“A medida que se sumemos más propuestas, la oferta se verá más amplia y, por ende, con mayores posibilidades de diversificar precios”, precisó Beatriz Naumann, presidenta de la Asociación de Hoteleros de San Bernardino (Asotel).
Gráficamente San Bernardino se traduce en el lago de Ypacaraí, sus paisajes, vistas, atardeceres destellantes, caminatas por la ciudad que todavía guarda una pizca colonial fusionada con la modernidad.
Su historia, cultura, conciertos en el Anfiteatro, y su naturaleza prodiga además de la tranquilidad, hoy día se complementan con una amplia oferta gastronómica y hotelera.
Esta oferta se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades de la ciudad, lo que atrae justamente a muchos turistas extranjeros quienes realizan desde actividades de aventura hasta relajarse en un spa.
Estadías. En este sentido, una de las propuestas de estadía que combina el frondoso bosque de la ciudad con el confort, el glamour y el lujo, es Tava Glamping, ubicada en la Ruta San Bernardino hacia Altos. Combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort.
El complejo, en este caso Tava Cerro, fue visitado durante el Fam Trip para periodistas Sanber 365, del cual fuimos parte como FOCO, cuenta con 13 habitaciones (en base doble, triple o cuádruple), sumando capacidad total para hasta 36 personas, incluyendo dos casas familiares para grupos de 4 a 6 personas.
Dispone de un spa con sauna, hidromasaje y servicio de masajes, abierto tanto para huéspedes como para visitantes externos con reserva previa. Las tarifas en base doble actualmente van desde USD 120 y USD 140 en temporada alta, incluyendo desayuno, según comentó explicó Eliana Villar, gerente comercial.
Otra opción es Tatano Posada Boutique, un alojamiento que combina comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz. La gente viene, disfruta, se relaja, ese es nuestro objetivo; un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino”, indicó Rafael González, gerente general.
Cuenta con 17 habitaciones con capacidad para 38 personas, aunque puede alojar hasta 60 con camas adicionales. La tarifa estándar ronda los USD 140 dólares por noche, pero actualmente en la estrategia de desestacionalizar la oferta, ofrecen hasta 40% de descuento durante el invierno, lo que deja el precio de una habitación en torno a los USD 90.
Esta promoción es válida todos los días de la semana, hasta fines de julio, así que, a aprovechar. La estadía incluye un desayuno buffet y acceso a diversas áreas recreativas como piscina, parque infantil, cancha de básquet, mesa de ping pong y pool.
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique, con solo dos años y medio de funcionamiento, el emprendimiento ya planea expandirse con nuevos espacios gastronómicos y de entretenimiento.
Cuenta con seis habitaciones en suite, con precios que varían según el día y la temporada. Las tarifas de lunes a jueves rondan desde G. 800.000 a 1.000.000, mientras que los fines de semana entre G. 1.200.000 y 1.500.000.
Cada suite incluye desayuno y acceso a servicios pensados para el descanso y la conexión con la naturaleza. “La vista al lago es uno de nuestros mayores atractivos, además del senderismo y la cercanía con espacios culturales como el anfiteatro”, destacó Beatriz Naumann, gerente del lugar.
Una vegetación frondosa, arquitectura histórica y calidez familiar, Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino. Fundado en plena pandemia, creció bajo una visión clara; brindar una experiencia acogedora y personalizada, en contacto con la historia y la naturaleza.
Villa María está conformado por dos casas distantes con fuerte identidad propia: Casa del Val, de estilo europeo y Casa La Lilia, una casona de arquitectura colonial paraguaya que perteneció a uno de los primeros pobladores de la ciudad.
Las tarifas varían, ahora en el invierno cuestan entre USD 115 a USD 270, y en temporada alta de USD 155 a USD 290, incluido el desayuno, uso de piscina, biblioteca, salas comunes y espacios de recreación. Además, ofrecen walking tours guiados por los cascos históricos de San Bernardino, lo que aporta valor cultural a la experiencia.
Dejanos tu comentario
FMI destaca solidez de la economía paraguaya
La economía paraguaya se mantiene sólida y con “buena gestión macroeconómica” que remarca el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el 2024 y acompaña las proyecciones de expansión para este año, afirma el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al concluir el quinto examen en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercer examen del acuerdo en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) para Paraguay.
“La economía paraguaya sigue demostrando resiliencia, con un crecimiento del PIB real del 4,2% en 2024. Un consumo privado dinámico y la formación bruta de capital fijo contrarrestaron el efecto negativo de las exportaciones netas, debido sobre todo a un nivel más bajo de producción de electricidad y de exportaciones”, indica el informe publicado en el portal del organismo.
Destaca que “la actividad económica mantuvo su fuerte impulso a principios de 2025, con una previsión de crecimiento del PIB real del 3,8% este año. La inflación general sigue contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central”.
El FMI halló durante su evaluación un consumo privado dinámico en la economía, pero recomienda mantener el rumbo con el plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales será fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica.
Podés leer: Destacan interés de empresarios brasileños para invertir en el sector maquilador
“La economía paraguaya sigue siendo resiliente, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua gestión macroeconómica prudente de las autoridades. Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido, pero está sujeto a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos”, dijo Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del directorio del FMI.
Inflación
Respecto a la inflación, el FMI menciona que está contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central del Paraguay (BCP), y que la política monetaria debe seguir orientándose en función de los datos disponibles, mientras que el tipo de cambio debe continuar actuando como un amortiguador ante los choques externos.
“El sector bancario está bien capitalizado, es líquido y rentable, y las autoridades tienen previsto profundizar y modernizar el mercado de capitales. Es esencial seguir reforzando los marcos de ALD/LFT, lo que incluye la finalización sin demora de la Evaluación Nacional del Riesgos”, expresa.
Déficit fiscal
En el ámbito fiscal, el organismo internacional valoró el compromiso del Gobierno con el plan de consolidación, cuyo objetivo es reducir el déficit al 1,5 % del PIB para 2026, tal como lo establece el techo de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Resalta que los esfuerzos por aumentar la recaudación y mejorar la eficiencia del gasto público son claves para alcanzar estas metas.
Además, hace hincapié en la necesidad de avanzar en la sostenibilidad del fondo de pensiones de los empleados públicos, a fin de mitigar los riesgos fiscales en el mediano plazo, y consideró que el riesgo de tensión soberana es bajo, al tiempo que valoró los avances en la reducción de la deuda en moneda extranjera.
Al final, destaca los esfuerzos del gobierno para reducir la informalidad, mejorar la gobernanza y los marcos de lucha contra la corrupción, y fortalecer la resiliencia frente a desastres naturales. De acuerdo con el organismo, estas medidas no sólo apuntan a la estabilidad económica, sino que “también hacen de Paraguay un destino más atractivo para las inversiones”.
Fondos por USD 285 millones
La conclusión de los exámenes del organismo internacional permite a las autoridades paraguayas acceder a unos USD 285 millones en el marco del SRS, de los cuales las autoridades han solicitado el desembolso de USD 195 millones.
Te puede interesar: Paraguay figura entre los tres destinos turísticos favoritos en Sudamérica