La campaña de vacunación comenzará con las dos vacunas que se espere estén disponibles hacia fin de año de las autoridades de salud europea y francesa. Foto: AFP.
COVID-19: vacunación en Francia será gratuita e inicia en enero
Compartir en redes
La vacunación contra el COVID-19 en Francia será gratuita y comenzará en enero para un millón de habitantes de residencias de ancianos y proseguirá en febrero para 14 millones de personas frágiles, se anunció el jueves. “Francia dispondrá de un potencial de 200 millones de dosis, lo que facilitará vacunar a 100 millones de personas” pues la vacuna requiere dos inyecciones con unas semanas de intervalo, dijo el primer ministro Jean Castex.
La campaña de vacunación comenzará con las dos vacunas que se espere estén disponibles hacia fin de año de las autoridades de salud europea y francesa, a las vacunas de Pfizer/BioNtech y Moderna, agregó Castex. “La circulación del virus sigue retrocediendo de semana en semana”, se congratuló Castex. La epidemia de COVID-19 ha causado más de 53.000 muertos en Francia desde marzo.
Más de 1,5 millones de muertes por coronavirus han sido registradas oficialmente en el mundo desde el inicio de la pandemia, de un total de cerca de 65 millones de casos, según un recuento de la AFP a partir de cifras de las autoridades, el jueves a las 18H45 GMT.
En total se han contabilizado en el mundo 1.500.038 muertes desde el inicio de la pandemia en China en diciembre. América Latina y el Caribe es la región más afectada, con 452.263 muertos, por delante de Europa (430.060 decesos), y Estados Unidos y Canadá (286.946). Desde el 24 de noviembre se han registrado más de 10.000 muertos diarios como media, un nivel desconocido hasta ahora.
Más de la mitad de esos decesos en los últimos siete días se produjeron en Europa (36.446), que se halla en plena segunda ola de la pandemia. Italia (5.017 muertos), Rusia (3.515), Polonia (3.220), Francia (3.198) y el Reino Unido (3.166) son los países de la región más afectados durante ese periodo.
A nivel mundial, Estados Unidos es el país con más muertos desde el inicio de la pandemia (274.577), seguido de Brasil (174.515) e India (138.648). Entre los países más afectados, Bélgica es el país que registra el peor índice (146 muertos por cada 100.000 habitantes), seguido de Perú (109), España (98), Italia (96) y Macedonia del Norte (89).
Más de 4 millones de nuevos casos de covid-19 han sido registrados como media cada semana desde mediados de noviembre. En los últimos 7 días, más de 2 casos de cada 3 han sido registrados en Europa, Estados Unidos y Canadá.
El alza de contagios detectados se puede explicar en parte por el fuerte aumento del número de tests realizados en algunos países, pero una parte importante de los casos menos graves o asintomáticos sigue probablemente sin ser detectada.
Por Viviana Orrego (viviana.orrego@gruponacion.com.py)
Derlis Ortiz Coronel tiene 41 años y es oriundo del departamento de Caaguazú. Es docente de profesión. Por su interés en los programas de STEAM, se trazó como objetivo personal llevar la robótica educativa a todo el territorio nacional. Para ello realizó una especialización en “Didáctica y métodos de enseñanza y aprendizaje e ingeniería de la formación”, en la Universidad de Montpellier de Francia.
Nuestro paraguayo sobresaliente es una persona que se esmera en dar lo mejor de sí a sus alumnos y con esto aporta su grano de arena para la construcción de una sociedad mejor. El compatriota tuvo la oportunidad de formarse en el extranjero al aplicar para el Programa Nacional de Becas de Posgrado Don Carlos Antonio López (Becal), que junto con la Sociedad Francesa para la Exportación de los Recursos Educativos (Sfere) ofrecen programas de formación de corta duración para docentes del sistema educativo paraguayo.
“Tuvimos la experiencia de trasladarnos hasta el sur de Francia, específicamente en Montpellier, para un proceso de capacitación intensivo sobre temas relacionados a la comprensión del currículum educativo de dicho país y las innovaciones reflejadas en las aulas de todos los niveles o ciclos”, refirió el destacado compatriota en comunicación con La Nación.
El programa dirigido a los maestros paraguayos abordó diversos temas relacionados a la formación de los docentes de manera inicial y continua, como también las experiencias de trabajos de educadores franceses en diversas áreas del saber, principalmente en el desarrollo de competencias digitales e informática creativa en las aulas, relató Ortiz.
“Yo me aboqué a la recolección de datos direccionado al enfoque STEAM (por sus siglas en inglés: Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) donde tuvimos la oportunidad de observar cómo la informática creativa y el movimiento maker, a partir del uso de open source (plataformas Arduino) pueden generarse aprendizajes desde los primeros ciclos de la école(escuela primaria)”, detalló.
Desde aquella oportunidad de formación en Francia, Ortiz estuvo convencido de que sus proyectos futuros en el marco de su línea de investigación sobre el STEAM irían perfeccionándose y prueba de ello es que lo invitaron a formar parte de un equipo de investigación en la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA).
“Fruto de un proceso de investigación y acompañamiento, este año se ha publicado un artículo científico en Estados Unidos de Norte América, titulada “CanSat Pico-satellite Building workshop as an effective tool for STEAM education, a case study”, encuentro realizado de manera virtual por las circunstancias de la pandemia”, señaló emocionado el destacado paraguayo.
Foto: Gentileza.
Pensamiento computacional
“Aplicamos la informática creativa, ya que son un medio para generar nuevas herramientas de aprendizaje basado en competencias. En este sentido, hemos enfatizado seis tipos de competencias: lingüística, programación, herramientas tecnológicas, procesos tecnológico-científicos, matemáticas, entre otros”, describe el profesor.
A su vuelta al país, un grupo de colegas paraguayos conformaron un equipo con la filosofía educativa basado en la formación tecnológica de sectores vulnerables, en donde se aplicaron algunos principios básicos adquiridos en la formación de Francia. Esto, especialmente en lo que se refiere a la informática creativa y el pensamiento computacional, basados en la enseñanza de robótica, mediante el Proyecto “Jekupyty Moheñoiha”, mediante el cual llegaron a la Escuela Básica N° 3515 Sagrado Corazón de Jesús de Caaguazú y en dos instituciones educativas más de Misiones.
“En estos momentos estamos apuntando al desarrollo de sistemas de producción basados en la automatización de sistemas de producción de pequeñas fincas para el desarrollo de sistemas de sensores y riegos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de dichos sectores”, relató.
Por su parte, el Congreso Nacional declaró de interés educativo el plan piloto de enseñanza de “Programación Computacional para el Desarrollo de Competencias Básicas denominado: Jekupyty Moheñoiha”. Con esto se insta al Ministerio de Educación a desarrollar un plan de inclusión de la Programación Informática para la Educación Básica.
El proyecto también fue declarado de interés tecnológico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), además de ser declarado de interés científico, espacial y educativo por la Agencia Espacial de Paraguay (AEP) y por la Junta Departamental de Caaguazú.
Docencia en Caaguazú
El destacado paraguayo actualmente se desempeña como docente del sistema educativo público en una institución del nivel medio de la ciudad de Caaguazú. Es docente en el Bachillerato Técnico Industrial y en la Especialidad de Electricidad. Además, es catedrático de varias facultades de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Entre sus aspiraciones principales, mencionó que una de ellas es potenciar una asociación sin fines de lucro, que ya fue conformada con el objetivo de llevar a los diferentes puntos del territorio nacional la enseñanza de la Robótica Educativa. En el marco de este plan que se está gestando, ya se tienen varios convenios entre instituciones públicas y privadas interesadas en la robótica.
Preocupación en Francia por “aumento galopante” de gripe aviar
Compartir en redes
Las autoridades de salud de Francia van a extender próximamente los sacrificios preventivos de patos en el suroeste del país para intentar contener un “aumento galopante” de focos de gripe aviar, indicó el jueves el Comité Interprofesional de Foie Gras (Cifog).
“Hay un virus que es más fuerte que nosotros. Nuevos focos están apareciendo”, lamentó la directora del Cifog, Marie-Pierre Pé.
Se han identificado ya 124 brotes de gripe aviar, informó el jueves el Ministerio de Agricultura, que añadió que se habían sacrificado unos 350.000 patos desde el 24 de diciembre.
El martes, la misma institución indicó que se habían sacrificado más de 200.000 patos en granjas de todo el país y que se tenía previsto sacrificar a 400.000 más.
Los brotes se identificaron principalmente en la región de las Landas, en el suroeste, donde hay un gran número de explotaciones de gansos y patos que se utilizan para la producción de ‘foie gras’.
“Estamos ante un episodio excepcional con un virus altamente contagioso”, que “afecta a las explotaciones al aire libre, pero no solo”, dijo a la AFP a inicios de semana el jefe de los Servicios veterinarios del ministerio, Loïc Evain.
En un comunicado divulgado a inicios de semana, la Confederación General de Avicultura (CFA), afiliada al poderoso sindicato agrícola FNSEA, consideró “urgente que el Estado refuerce sus medios de acción sobre el terreno, en colaboración con la industria, para actuar lo más cerca y lo más rápidamente posible” para contener el virus H5N8.
Por su parte, los sindicatos agrícolas Confédération paysanne y Modef denunciaron el sacrificio preventivo de animales sanos, considerándolo “tan ineficaz desde el punto de vista sanitario como moralmente inaceptable”.
Preocupación en Francia por “aumento galopante” de gripe aviar
Compartir en redes
Las autoridades de salud de Francia van a extender próximamente los sacrificios preventivos de patos en el suroeste del país para intentar contener un “aumento galopante” de focos de gripe aviar, indicó el jueves el comité interprofesional de foie gras Cifog.
“Hay un virus que es más fuerte que nosotros. Nuevos focos están apareciendo”, lamentó la directora del Cifog, Marie-Pierre Pé. El ministerio de Agricultura francés informó el martes que ya se han sacrificado a más de 200.000 patos en granjas de todo el país y que se tenía previsto sacrificar a 400.000 más.
Hasta el 1 de enero se habían identificado en Francia 61 brotes de gripe aviar, incluidos 48 en la región de las Landas, en el suroeste, donde hay un gran número de explotaciones de gansos y patos que se utilizan para la producción de ‘foie gras’.
Según Marie-Pierre Pé se calcula que habría ahora unos 100 focos. “Estamos ante un episodio excepcional con un virus altamente contagioso”, que “afecta a las explotaciones al aire libre, pero no sólo”, dijo a la AFP a inicios de semana el jefe de los Servicios veterinarios del ministerio, Loïc Evain.
En un comunicado divulgado a inicios de semana, la Confederación General de Avicultura (CFA), afiliada al poderoso sindicato agrícola FNSEA, consideró “urgente que el Estado refuerce sus medios de acción sobre el terreno, en colaboración con la industria, para actuar lo más cerca y lo más rápidamente posible” para contener el virus H5N8.
Por su parte, los sindicatos agrícolas Confédération paysanne y Modef denunciaron el sacrificio preventivo de animales sanos, considerándolo “tan ineficaz desde el punto de vista sanitario como moralmente inaceptable”.