El presidente ruso, Vladimir Putin, pidió el miércoles a las autoridades sanitarias que comiencen a finales de la próxima semana las vacunaciones “a gran escala” contra el coronavirus.
“Les pediría que organicen el trabajo para que a finales de la semana que viene comencemos la vacunación a gran escala”, declaró el mandatario en una videoconferencia, dirigiéndose a su viceprimera ministra, a cargo de la Salud, Tatiana Golikova, estimando que “la industria y las infraestructuras están listas”.
Lea más: El elefante maltratado en Pakistán será trasladado a Camboya
“Sé que más de 2 millones de dosis ya se han producido o serán producidas en los próximos días”, añadió el presidente ruso, precisando que “los grupos de riesgo, médicos y profesores” serán vacunados primero. La vacuna Sputnik V, desarrollada por el centro de investigación Gamaleia de Moscú, se encuentra en la tercera y última fase de ensayos clínicos con 40.000 voluntarios. Sus creadores afirman que es eficaz al 95%.
A finales de noviembre, las autoridades anunciaron que habían comenzado a vacunar a los militares rusos. Más de 400.000 de ellos deben ser vacunados y 80.000 lo serán antes de finales de año. Las vacunas, que no serán obligatorias, serán gratuitas para los ciudadanos rusos, precisaron las autoridades. Rusia ha registrado 2,4 millones de contagios de COVID-19 y 41.000 decesos.
Lea más: San Pablo y Río de Janeiro eligen alcaldes en un Brasil agobiado por la pandemia
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
En 4 días entran en erupción dos volcanes, el Kracheninnikov y el Kliuchevskoi, el más alto de Eurasia
El volcán Kracheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, entró en erupción por primera vez en más de 450 años, pocos días después del potente terremoto que sacudió esa misma región del extremo oriental del país, informaron las autoridades.
La formación, de más de 1.800 metros de altura, emitió una columna de cenizas que alcanzó los 6.000 metros, precisó en Telegram la oficina local del Ministerio de Situaciones de Emergencia.
“La nube se ha extendido hacia el este, en dirección al océano Pacífico”, precisó esa cartera, al agregar que no hay zonas habitadas ni grupos de turistas en su camino.
La península de Kamchatka, que cuenta con una treintena de volcanes activos, es una de las regiones sísmicas más activas del planeta, en el punto de encuentro entre las placas tectónicas del Pacífico y la norteamericana.
Sin embargo, este territorio prácticamente habitado acoge a viajeros que llegan a explorar sus espectaculares paisajes montañosos y sus parques naturales repletos de osos y salmones.
Según el Programa de Vulcanismo Global del Instituto Smithsoniano, la última erupción registrada del Kracheninnikov se remonta a 1550.
Esta reactivación se produce además luego de que el miércoles entrara en erupción en la misma región el Kliuchevskoi, el volcán más alto de Eurasia.
Ambas expulsiones de material siguen a uno de los terremotos más fuertes jamás registrados, que sacudió la zona el miércoles y provocó alertas de tsunami y la evacuación de millones de personas en todo el Pacífico, desde Japón hasta Hawái, México, Colombia o Ecuador.
Los peores daños se registraron en Rusia, donde el tsunami arrasó el puerto de Severo-Kurilsk y sumergió una planta pesquera, según las autoridades.
El terremoto, de magnitud 8,8, fue el más fuerte desde 2011, cuando otro de 9,1 sacudió las costas de Japón y provocó un tsunami que dejó 15.000 muertos.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Zelenski pide aumentar la presión para “un cambio de régimen” en Rusia, tras bombardeo en Kiev
El presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, pidió este jueves aumentar la presión para “un cambio de régimen” en Rusia, después de una andanada de bombardeos que dejó al menos 15 muertos en Kiev y que Moscú anunciara la toma de una posición clave.
Zelenski calificó los bombardeos de “asesinatos ejemplarizantes” y afirmó que cree que es posible presionar a Rusia para terminar con la guerra, que comenzó en febrero de 2022 con la invasión a gran escala de las tropas de Moscú.
“Creo que es posible presionar a Rusia para que ponga fin a esta guerra. Ella la empezó y es posible obligarla a terminarla”, declaró Zelenski después de los bombardeos rusos.
Según un balance de los servicios de rescate los bombardeos causaron la muerte en Kiev de al menos 15 personas, entre ellos un niño de seis años.
Este ataque con drones y misiles el jueves al alba causó además 145 heridos, entre ellos 14 niños, añadió la fuente. La municipalidad anunció una jornada de duelo el viernes en la capital.
El mandatario ucraniano advirtió que “si el mundo no aspira a cambiar el régimen en Rusia, eso significa que, incluso después de que termine la guerra, Moscú seguirá intentando desestabilizar a los países vecinos”, agregó en un discurso en línea durante una conferencia en Finlandia para celebrar los 50 años de la Conferencia de Helsinki, que apaciguó las tensiones durante la Guerra Fría.
Zelenski pidió que, además de congelar los activos rusos, estos sean utilizados contra Moscú.
Una mañana horrenda
Periodistas de AFP vieron edificios residenciales en ruinas, autos calcinados y bomberos intentando apagar los restos de un incendio, mientras los equipos de rescate buscaban sobrevivientes entre los escombros.
Te puede interesar: Nicaragua encarcela a histórico comandante sandinista acusado de corrupción
Timofii, un habitante de Kiev, relató que se despertó por “el ruido de un misil”. “Todo se me vino encima, fue aterrador”, contó este residente del barrio de Solomianski, cuyo apartamento quedó destruido y que afirmó vivió “una pesadilla”.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Andrii Sibiga, reiteró sus llamados a aumentar la presión sobre Rusia, después de lo que calificó como “una mañana horrenda en Kiev”, citando la destrucción de edificios residenciales y los daños a escuelas y hospitales.
“Es hora de aplicar la máxima presión sobre Moscú”, declaró el canciller, que afirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “ha sido muy generoso y muy paciente” con el mandatario ruso, Vladimir Putin.
Este ataque de Rusia se produjo después de que Trump diera el lunes un ultimátum de diez días a Putin para terminar la guerra en Ucrania, amenazando con imponer más sanciones.
Tras la advertencia de Trump, el expresidente ruso Dmitri Medvedev, actual número 2 del Consejo de Seguridad, dijo en X que “cada ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra”, a lo que el republicano respondió este jueves señalando que el ruso se estaba adentrando “en una zona muy peligrosa”.
- Fuente: AFP
Lea más: China desarticula banda de falsificadores de Labubu
Dejanos tu comentario
Un volcán ruso entró en erupción tras potente terremoto
El volcán Kliuchevskoi, situado en el extremo oriente de Rusia, entró en erupción este miércoles horas después del terremoto que provocó evacuaciones y alertas de tsunami en la costa del Pacífico, informó el Servicio Geofísico de Rusia. “El Kliuchevskoi está en erupción en estos momentos”, señaló el servicio en Telegram, donde publicó fotos de una llamarada naranja en la cima del volcán. “Se observa lava al rojo vivo fluyendo por la ladera occidental. Un potente resplandor por encima del volcán y explosiones”, agregó el organismo, que no precisó se registraron daños.
El Servicio Geofísico ruso no relacionó el potente sismo ocurrido frente a las costas de Kamchatka con la erupción del Kliuchevskoi. Con sus 4.750 metros, el Kliuchevskoi es el volcán más alto de Eurasia y, de los que hay activos en el mundo, uno de los más grandes.
Forma parte de la treintena de volcanes activos que hay en la península de Kamchatka, un territorio prácticamente deshabitado. El sismo, de magnitud 8,8 --el más potente registrado en la región en casi 73 años--, provocó alertas por tsunami y de evacuación en Rusia y otros países de la cuenca del Pacífico, como Estados Unidos, México y Colombia.
De momento, ninguno de los países afectados reportó muertos. Medios locales informaron de heridos leves en el Extremo Oriente ruso, donde se ubica la península de Kamchatka, cuyas autoridades anunciaron el levantamiento de la alerta por tsunami decretada tras el terremoto.
Fuente: AFP.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios
Dejanos tu comentario
Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami
Chile evacuó preventivamente a más de un millón de personas de su costa el miércoles ante el riesgo de tsunami provocado por el terremoto de magnitud 8,8 que azotó el extremo oriente de Rusia.
“A nivel país, se estima en 1.400.000 personas” el número de evacuados en las zonas costeras, informó a la prensa el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tras el arribo del primer tren de olas al país.
El gobierno informó que de momento no se reportaron daños.
Gran terremoto en Kamchatka
Uno de los terremotos más potentes registrados hasta ahora, que azotó el extremo oriente de Rusia, provocó este miércoles un tsunami con olas de cuatro metros y alertas de evacuación a lo largo de la costa del Pacífico, desde Japón hasta Ecuador.
El sismo de magnitud 8,8 se produjo a las 23:24 GMT del martes a una profundidad de 20,7 km, a 126 km de la costa de Petropávlovsk-Kamchatski, capital de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
A pesar de ser el más fuerte desde 2011, cuando 15.000 personas murieron en Japón, el sismo provocó solo heridas leves y daños limitados, según las autoridades.
Sin embargo, más de una docena de países, desde Estados Unidos a Perú, pasando por México y Colombia, emitieron alertas de tsunami y millones de residentes fueron llamados a evacuar sus hogares.
Para las 18:00 GMT del miércoles, muchos las habían cancelado o rebajado, pero una franja de la costa del Pacífico sudamericano permanecía bajo alerta.
En Ecuador, “en la región Insular ya se registraron olas de hasta 1,3 metros, mientras que para la costa continental se prevén alturas de hasta 1 metro”, informó el instituto oceanográfico de la Armada.
En las islas Galápagos, a 1.000 km del continente, se cerraron los parques nacionales y se desalojaron playas, muelles y zonas bajas.
“Como residentes aquí, sentimos mucho miedo: hay una sensación de incertidumbre; realmente no sabemos qué va a pasar”, dijo Patricia Espinosa, de la isla Isabela, donde los habitantes fueron trasladados a lugares más altos.
- Fuente: AFP
Lea más información: Perú cierra 65 puertos por alerta de tsunami