Bolivia planea emprender una campaña masiva de vacunación contra el COVID-19 durante el primer trimestre de 2021, antes de un eventual rebrote estimado para los meses siguientes, afirmó el Ministerio de Salud, según comunicado de prensa divulgado este miércoles.
“En el primer trimestre es lo más probable (la vacunación). Se calcula que la segunda ola (de contagios) va estar presente en nuestro país entre marzo, abril y mayo, por esto queremos apresurarnos y lograr proteger a la población a través de la vacuna”, dijo el ministro Edgar Pozo.
Lea más: EEUU espera iniciar vacunación contra COVID-19 a principios de diciembre
Precisó que se “realizan gestiones ante la comunidad internacional para adquirir vacunas eficaces y seguras para la población boliviana”, sin dar más detalles. El gobierno que salió recientemente dijo que acordó adquirir las dosis desarrolladas por el laboratorio británico AstraZeneca y la universidad de Oxford.
En Bolivia el coronavirus contagió desde marzo pasado hasta la fecha a más de 144.000 personas y dejó más de 8.900 fallecidos. Existe temor de que una segunda ola llegue al país, tras la desescalada gradual de una cuarentena sanitaria nacional y un grave pico entre julio y agosto que saturó los sistemas de salud y funerarios.
Lea más: La vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca/Oxford tiene una eficacia del 70%
Incluso el actual presidente izquierdista Luis Arce instó el martes a mantener las medidas de bioseguridad, porque “el riesgo de contagio de COVID-19 aún es latente”. El Servicio Departamental de Salud de la región de Santa Cruz (este), el más poblado del país, informó esta semana que registraron que el virus se aceleró de unos 185 casos del 8 al 14 de noviembre a 233 entre el 15 y el 21.
Bolivia aún mantiene sus fronteras terrestres cerradas, como una de las pocas medidas en vigencia. Existen vuelos aéreos, el transporte público funciona con normalidad, así como la actividad de la banca privada, de los negocios de comida y del comercio al menudeo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
Uno es un expresidente y el otro un millonario. Entre estos dos perfiles estará muy probablemente el nuevo mandatario de Bolivia. Cualquiera pondrá fin a dos décadas de gobiernos de izquierda que terminan con una grave crisis económica.
El millonario Samuel Doria Medina y el exmandatario Jorge Quiroga (2001-2002) encabezan las encuestas que predicen una segunda vuelta entre ambos opositores de derecha el 19 de octubre. Ambos capitalizarán el rechazo del electorado al mandatario Luis Arce y al líder indígena Evo Morales, quien ejerció el poder entre 2006 y 2019.
Podés leer: Brasil: inflación se desaceleró y cerró julio en 5,23 %
La principal carta de la izquierda es el presidente del Senado Andrónico Rodríguez, pero quien marcha muy rezagado de los punteros. Desde 2005, el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) ganó todas las elecciones en las que participó en primera vuelta con más del 50 % de los votos. ¿Quiénes son los aspirantes que desafían hoy su hegemonía?
Un millonario sobreviviente
Samuel Doria Medina, empresario paceño de 66 años que se define como socialdemócrata, participó sin éxito en tres elecciones presidenciales durante los últimos 20 años. En este cuarto intento, acude con la coalición Alianza Unidad.
Lidera la última encuesta de Ipsos-Ciesmori con 21,2% de las preferencias. “Vengo de una familia humilde (...), mi padre tuvo que dejar el colegio a los 14 años”, dijo en una reciente entrevista con la AFP.
Por décadas hizo fortuna con Soboce, una compañía de cemento que su grupo familiar vendió en 2014 por 300 millones de dólares. Ahora es propietario de la franquicia de Burger King en Bolivia e invierte en el rubro hotelero.
Estuvo secuestrado 45 días por la guerrilla peruana del MRTA en 1995 y fue liberado tras el pago de un millonario rescate, cuyo monto nunca fue revelado. Luego en 2005 sufrió un accidente aéreo en la región andina de Oruro.
Plantea renegociar créditos internacionales y eliminar el subsidio a los combustibles, una política que agota los dólares del país, genera largas colas en las gasolineras y es considerada la principal causa de la crisis. Su eslogan es “¡100 días, carajo!”. “Nosotros hemos planteado que en 100 días van a volver los dólares y la gasolina y el diésel”, asegura.
Heredero de un exdictador
Jorge Quiroga es un ingeniero de 65 años, graduado en la Universidad A&M de Texas, exempleado de la multinacional estadounidense IBM y hoy candidato de la alianza política Libre.
Más conocido como “Tuto”, apodo que agregó a su nombre oficial, fue vicepresidente del militar Hugo Banzer, un exdictador que a fines de los 1990 alcanzó la presidencia por la vía democrática. Lo reemplazó luego de su renuncia por cáncer en 2001 y 2002.
Buscó también la presidencia en 2005 y 2015, pero nunca tuvo tantas posibilidades como ahora. Ipsos-Ciesmori le da un segundo lugar con 20 % a una semana de los comicios. Se denomina liberal, pero también atrae los votos más conservadores.
“Me voy a dedicar a salvar la economía de Bolivia, a traer inversiones, a abrir mercados. Voy a hacer acuerdos de libre comercio con China, con Corea, con Japón, con Europa”, dijo a la AFP. Promete un “cambio sísmico”: bajar el déficit fiscal, reducir el Estado, privatizar todas las empresas públicas deficitarias e impulsar una nueva Constitución con giros “radicales”.
Un cocalero rezagado
Andrónico Rodríguez, presidente del Senado de 36 años, llegó a la política boliviana en 2020 de la mano de Evo Morales y de Arce. Luego de que ambos líderes se enfrascaran en una áspera disputa y rompieran la unidad del partido de gobierno, este politólogo y dirigente sindical de los cocaleros fue visto como una posible tercera vía de consenso para la izquierda.
Pero aunque en las primeras encuestas figuraba a la cabeza de la intención de voto, su popularidad se fue reduciendo hasta hoy. Ipsos-Ciesmori lo pone en quinto lugar con un 5,5 %.
Para postular tuvo que romper con su mentor político Morales, que también aspiraba a un nuevo mandato hasta que fue inhabilitado, y con el MAS de Arce. “Represento a una nueva generación”, dijo en un reciente debate televisado.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Salud advierte: padres que no vacunen a sus hijos podrían ser imputados
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, advirtió que los padres o tutores que se nieguen a vacunar a sus hijos podrían ser imputados por falta del deber de cuidado. La situación podría agravarse en caso de que el menor enferme o incluso fallezca como consecuencia de la falta de inmunización.
“Si llega a enfermarse el niño, se caratula como falta del deber de cuidado, y si llega a fallecer, podría cambiar la carátula, incluso”, explicó Cousirat en declaraciones a la 780 AM. La advertencia busca reforzar la importancia de cumplir con el esquema de vacunación obligatorio establecido por el Ministerio de Salud.
El director del PAI señaló que antes de llegar a instancias judiciales, se agotan mecanismos administrativos y sociales. “Primeramente, agotamos las instancias; interviene, muchas veces, la Codeni, ahí ya podemos resolver las dudas que existen y, si no ocurre, se pasa al siguiente nivel, que sería una denuncia fiscal”, precisó.
La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria para prevenir enfermedades como sarampión, poliomielitis, tos convulsa y otras patologías de alto riesgo. El incumplimiento no solo expone al niño a un peligro sanitario, sino que también puede acarrear consecuencias legales para los responsables.
Cousirat recordó que la inmunización es una medida de salud pública y una responsabilidad compartida que protege tanto al menor como a la comunidad. Las autoridades sanitarias instan a los padres a acercarse a los puestos de vacunación y cumplir con las dosis correspondientes para evitar sanciones y, sobre todo, salvaguardar la vida de los niños.
Brote de sarampión
El pasado lunes 4 de agosto, el Ministerio de Salud confirmó que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década. El afectado fue un niño de 5 años, quien recientemente tuvo contacto con una persona proveniente del exterior, con brote activo de la enfermedad.
Tras este primer caso, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica ante el riesgo de dispersión de sarampión, luego de confirmarse casos relacionados con importación de la enfermedad. Instaron a la población a controlar las libretas de vacunación de los niños y niñas para que puedan completar el esquema vigente.
Datos claves
- Los padres que no vacunen a sus hijos pueden ser imputados por falta del deber de cuidado, y la carátula del caso podría agravarse si el menor enferma o fallece.
- Antes de llegar a la vía judicial, intervienen instancias como la Codeni para resolver dudas y buscar que se cumpla la vacunación.
- La vacunación infantil en Paraguay es gratuita y obligatoria, y su incumplimiento implica riesgos sanitarios y legales.
Dejanos tu comentario
GNB lanza campaña exclusiva para jubilados con beneficios únicos en todo el país
Como parte de su compromiso con el bienestar financiero de los adultos mayores, Banco GNB lanza una campaña especial dirigida a los nuevos clientes jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS), con el objetivo de brindarles respaldo, seguridad y beneficios exclusivos al momento de cobrar sus haberes.
Esta campaña forma parte de una serie de acciones que el banco ya viene impulsando para acompañar y reconocer el esfuerzo de quienes han dedicado su vida al trabajo y al desarrollo del país.
Estas iniciativas incluyen atención preferencial, desayunos y espacios diseñados para brindar una experiencia más cálida, ágil y personalizada a este importante segmento.
Con este tipo de propuestas, el Banco GNB reafirma su compromiso de brindar productos financieros adaptados a las necesidades reales de cada etapa de la vida.
A través de esta campaña, los jubilados que elijan al Banco GNB como su entidad para el cobro de la jubilación del IPS, podrán acceder a 50 % de reintegro en sus compras realizadas con la tarjeta de débito Banco GNB en comercios adheridos a la red Bancard en todo el país.
Te puede interesar: Iniciarán muestreo de caracterización de riesgo sanitario de brucelosis bovina
Elegí a GNB para cobrar tu jubilación de IPS:
Beneficios de la campaña:
- 50 % de reintegro con un tope máximo de hasta G. 500.000 para nuevos clientes.
- Aplica a partir del primer cobro de haberes jubilatorios.
- Vigencia de la promoción: 01/08/2025 al 31/10/2025.
Adicionalmente, el Banco GNB lanza una promoción mensual exclusiva para jubilados IPS, vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Aquellos que utilicen su cuenta de jubilación en sus compras participarán automáticamente de sorteos mensuales.
Utilizá tu cuenta de jubilados del IPS en tus compras:
Beneficios de la campaña
- Vales de compras por G. 250.000 en supermercados y farmacias.
- Sorteo final en diciembre por el equivalente a 20 salarios mínimos.
Con esta iniciativa, el Banco GNB busca premiar la fidelidad y fomentar el uso de medios electrónicos entre los jubilados, ofreciéndoles más oportunidades de ahorro y beneficios concretos.
En el marco de esta campaña, también se encuentra activa una promoción de referidos para clientes actuales que cobren su jubilación en el Banco GNB. Por cada amigo jubilado IPS que abra su cuenta y empiece a cobrar en el banco, el cliente recibirá un bono de G. 100.000.
Recomendá tu banco a un amigo jubilado IPS
Beneficios de la campaña
La promoción es válida para referidos que empiecen a cobrar entre el 01/08/2025 y el 31/12/2025.
Más acerca de GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una institución financiera líder que se dedica a ofrecer productos y servicios de alta calidad a sus clientes.
Forma parte del Grupo Gilinski, controlador de un conglomerado financiero internacional privado, fundado en Colombia en 1920 y liderado por Jaime Gilinski. El Grupo GNB cuenta con filiales en Colombia, Perú y Paraguay, resultado de un proceso de expansión en América Latina.
Lea también: Ultiman preparativos para nueva edición de la Expo Madera
Dejanos tu comentario
Bolivia: dos candidatos presidenciales de derecha lideran encuestas
Dos candidatos opositores al gobierno izquierdista de Bolivia, que está muy cerca de perder el poder después de casi 20 años, lideran las encuestas publicadas este domingo, las últimas autorizadas antes de las elecciones presidenciales del 17 de agosto. El empresario de centroderecha Samuel Doria Medina, que postula por la Alianza Unidad, está a la cabeza de los sondeos de Ipsos-Ciesmori y Captura Consulting, con un 21,2% y 21,6%, respectivamente.
Le sigue de muy cerca el expresidente de derecha Jorge Quiroga, de la coalición Libre, que figura con 20% en ambos estudios. De confirmarse la tendencia el próximo domingo en la elección, los dos candidatos disputarán un balotaje el 19 de octubre. Desde 2005, el izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), de la mano de Evo Morales durante tres mandatos (2006-2019) y luego de Luis Arce (2020-2025), ganó todas sus elecciones en primera vuelta.
El MAS ve por primera vez amenazada su continuidad en una elección, en momentos que Bolivia atraviesa una grave crisis económica derivada de la escasez de dólares y que se ha convertido en la principal preocupación de los bolivianos en los últimos meses. El gobierno de Arce casi ha agotado sus reservas internacionales de divisas para sostener una política de subsidios. Importa combustibles para distribuirlos a precio menor en el mercado interno.
Lea más: Ecuador: ajuste de cuentas a la salida de una discoteca deja 8 muertos
La inflación interanual llegó en julio a un 24,8%, la cifra más alta por lo menos desde 2008. La situación ha castigado al MAS en las encuestas. Su candidato, el exministro de gobierno Eduardo del Castillo, aparece en el séptimo lugar entre nueve candidatos. La principal carta de la izquierda es el presidente del Senado Andrónico Rodríguez, un sindicalista cocalero alejado del oficialismo. Pero Captura Consulting lo coloca en el cuarto lugar (7,2%), mientras que Ipsos-Ciesmori en el quinto (5,5%).
Un fallo judicial que solo permite una única reelección presidencial dejó fuera de la carrera al expresidente Evo Morales, que aspiraba a un cuarto mandato. Morales ahora impulsa una campaña por el voto nulo, que según Ipsos-Ciesmori alcanza a un 14,6% del electorado. Desde octubre se resguarda en la zona cocalera del Chapare, en el centro de Bolivia, de una orden de captura por un caso de trata de menor que él niega.
Fuente: AFP.
Lea también: Milei anuncia un blindaje al equilibrio fiscal al justificar veto