El PIB europeo no recuperará su nivel de 2019 hasta el otoño de 2022, prevé el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, quien considera que no se producirá una mejora de la economía durante las últimas semanas de 2020.
El Producto Interior Bruto (PIB) “no recuperará su nivel de 2019 antes del otoño de 2022. Habrá efectos a largo plazo, por ejemplo, en la confianza y el ahorro, en el retorno al trabajo”, aseguró Lane en una entrevista para el diario económico francés Les Échos.
“Lo que observamos de cerca es la circulación del virus que limita inevitablemente el comportamiento de los consumidores, aún más que las medidas de confinamiento (...). La cuestión es saber cuánto tiempo durará”, dijo este economista irlandés. “Lo que parece evidente es que no se producirá una mejora durante las últimas semanas de 2020”, añadió.
Según el economista jefe del BCE, “mientras la vacuna no sea distribuida de manera masiva, seguiremos en un periodo de incertidumbre. La vacuna aporta sobre todo una perspectiva para finales del año que viene y para 2022, pero no lo hace para los próximos seis meses”.
“A pesar de la vacuna, habrá unos daños considerables. La economía europea saldrá de esta crisis muy debilitada”, lamentó.
Te puede interesar: Nuevas manifestaciones contra el racismo en Brasil
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 29 de abril
Nuevo decreto prohíbe aumentos salariales y gastos en festejos y agasajos
Medidas para racionalizar el gasto público, orden de fortalecer la salud, la educación y la seguridad, recursos orientados a metas específicas, son algunos de los lineamientos que establece el nuevo decreto del Ejecutivo para los anteproyectos del presupuesto 2026 y el plurianual 2026-2028.
El decreto n.° 3813/2025 sienta las bases normativas para que los organismos y entidades del Estado elaboren sus presupuestos institucionales con criterios de equidad, eficiencia y sostenibilidad. Respecto a las medidas de racionalización del gasto público, se estipula que “no podrán incorporarse incrementos salariales”, salvo aquellos vinculados al salario mínimo legal.
“Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) realizó este martes el lanzamiento de la promoción “Encendé la solución - Vuelve ñande ahorro”, que permitirá a clientes de baja y media tensión financiar deudas. La misma estará vigente del 29 de abril al 31 de mayo y permitirá además la exoneración de recargos por mora, actualización de nombre sin depósito de garantía y cambios de instalación sin costo.
El titular de la institución, Félix Sosa, indicó en conferencia de prensa que la tasa de morosidad actualmente está en 22 %, cifra que representa más de 390.000 clientes con cuatro o más facturas pendientes de pago. El financiamiento podrá extenderse hasta 48 meses y sin recargo, según se informó.
Peña se reunió con secretario de la ONU y ratificó su compromiso con la defensa de la paz
El presidente de la República, Santiago Peña, en su visita oficial a Estados Unidos, mantuvo un encuentro con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres. En la ocasión, el economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
“Mantuve una reunión en la sede de las Naciones Unidas con el secretario general António Guterres. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional y la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones”, sostuvo Peña a través de sus redes sociales oficiales.
Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El Gobierno de Paraguay, con apoyo de la Itaipú Binacional, alcanzó un récord histórico en la entrega de mobiliarios escolares al distribuir 71.857 mesas y sillas pedagógicas en lo que va del 2025. Esta cifra supera ampliamente las adquisiciones realizadas por entidades públicas en los últimos tres años, según datos de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Los nuevos conjuntos escolares fueron entregados a 277 instituciones educativas públicas de siete departamentos del país, priorizando zonas de alta necesidad como Ñeembucú, Caazapá, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa, San Pedro y Central. Solo en este último departamento, 139 centros educativos de Luque y Capiatá recibieron más de 50.000 muebles. Actualmente, la distribución continúa en la ciudad de Limpio.
Descartan ciberataque como causa del apagón masivo en la península ibérica
El gestor de la red eléctrica española descartó este martes que un ciberataque esté detrás del masivo apagón que por horas sufrió el lunes la península ibérica.
“Podemos descartar un incidente de ciberseguridad”, dijo en rueda de prensa Eduardo Prieto, director de Red Eléctrica Española, quien agregó que en la mañana del martes “hemos podido concluir que efectivamente no ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control de red eléctrica que pudieran haber ocasionado el incidente”.
Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El contralor general de la República, Camilo Benítez, acudió este martes ante el Senado con la finalidad de profundizar sobre el informe emitido por su institución en torno a la ejecución del programa Hambre Cero en las escuelas. Durante la ocasión requirió al Congreso Nacional mayor presupuesto para garantizar los procesos de fiscalización.
“Que alguien te esté permanentemente vigilando hace que uno tenga la obligación mayor de comportarse de manera más decorosa. Nosotros estamos destinando mucho dinero en viáticos para hacer estos recorridos en el interior del país. Le ruego que nos siga apoyando desde el Congreso con la aprobación de recursos, la idea que tengo yo es que las fiscalizaciones se hagan todo el día del año escolar in situ de manera sorpresiva y aleatoria, solo que nuestro presupuesto ejecutado nos alcanza para unos meses más, después probablemente vamos a tener que solicitar una ampliación”, indicó.
Dejanos tu comentario
Apagón masivo: servicio se restablece casi en la totalidad en España y Portugal
El suministro de electricidad quedó casi totalmente restablecido este martes en España y Portugal tras el apagón masivo y excepcional que provocó una jornada caótica la víspera en la península ibérica, y cuyas causas todavía se desconocen.
En las calles de Madrid, el regreso del fluido eléctrico estuvo acompañado de aplausos y gritos de alegría de los vecinos, después de un largo día sin electricidad, y en muchos casos sin internet ni teléfonos móviles.
Hacia las 06:00 locales (04:00 GMT) del martes, el 99,16 % del suministro eléctrico estaba asegurado, anunció el operador de la red REE. En Portugal, la red eléctrica quedó “perfectamente estabilizada”, según indicó en la mañana del martes el operador de la red, REN.
En España, la vuelta de electricidad permitió reanudar el tráfico ferroviario en varios ejes principales, entre ellos los concurridos Madrid-Barcelona y Madrid-Sevilla, según la compañía nacional Renfe. La circulación sigue, sin embargo, suspendida en otras líneas importantes, ya que las autoridades priorizaron la recuperación de los ejes suburbanos.
Leé más: Peña, ovacionado, recibe Premio Gesher del Comité Judío Americano
Tres trenes seguían todavía bloqueados el martes por la mañana en España, según indicó el ministro de Transportes Óscar Puente. En una comparecencia entrada la noche desde el Palacio de la Moncloa, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, admitió que aún no se conocían las causas de este apagón excepcional, y que no se podía descartar “ninguna hipótesis”.
“A las 12 y 33 de esta mañana, 15 gigavatios de generación se han perdido súbitamente del sistema. (...) en apenas cinco segundos. Esto es algo que no había ocurrido jamás”, explicó el dirigente socialista, refiriéndose al inicio del apagón.
“15 gigavatios equivalen aproximadamente al 60 % de la demanda del país en ese momento”, detalló. “¿Qué ha provocado esta desaparición súbita del suministro? Es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán”, prometió Sánchez. Igualmente, aconsejó a los trabajadores no esenciales que no acudieran a trabajar el martes.
Jornada caótica
Un día después del potente apagón, España trataba de recuperar poco a poco la normalidad, aunque todavía entre las consecuencias del masivo corte. Media hora después del mediodía del lunes, gran parte de la península ibérica se quedó sin energía. De repente, los celulares perdieron señal, los aparatos electrónicos se desconectaron y ascensores y trenes se pararon.
La gente está “atónita, porque esto nunca había pasado en España”, comentó en Madrid Carlos Condori, un obrero de 19 años. Con los semáforos en negro, la policía se esforzó por dirigir un tráfico caótico que congestionó las principales vías urbanas. Las autoridades instaron a la población a no utilizar sus vehículos pero, sin electricidad, mucha gente no se enteró de los avisos.
“Han cerrado y no han dicho nada”, lamentaba ante una estación de ferrocarriles de Barcelona Lucía Romo, una empleada de limpieza de 48 años, que llevaba tres horas esperando alternativas para poder regresar a su casa, en el área metropolitana.
El administrador español de las infraestructuras ferroviarias (Adif) anunció entonces en X que estaban “suspendidos los servicios ferroviarios de todas las compañías hasta nueva comunicación” y pidió a la población no acudir a las estaciones.
Sin “indicios” de un ciberataque
Más temprano, Sánchez había dicho que el apagón desencadenó una “interrupción generalizada del suministro en toda la península ibérica y en algunas zonas del sur de Francia” que afectó a millones de personas y “pérdidas económicas en negocios, en empresas, en industrias”.
“Quiero apelar a la ciudadanía para colaborar con todas las autoridades, para actuar con responsabilidad y civismo, como siempre hemos hecho durante crisis pasadas”, recalcó Sánchez. Asimismo, el mandatario pidió a la población que limitara el uso de sus celulares, para evitar congestionar la red, y señaló que “las telecomunicaciones están en un momento crítico”.
Desde Bruselas, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, afirmó en X que, por ahora, “no hay indicios” de que el apagón se deba a un ciberataque. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, indicó en X que su país estaba listo para “ayudar” a España, gracias a su “experiencia” en “la lucha contra cualquier desafío energético, incluidos los apagones”, después de “años de guerra y ataques rusos”.
Ante la falta de suministro eléctrico exterior, los reactores de las centrales nucleares españolas que estaban en funcionamiento “han parado automáticamente”, indicó el Consejo de Seguridad Nuclear, un procedimiento normal en estos casos.
De repente
El tráfico aéreo se vio también muy perturbado, especialmente en los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Lisboa, según el organismo encargado de vigilar el tráfico aéreo europeo, Eurocontrol. “Estaba en la oficina cuando de repente mi computador se apagó”, indicó a la AFP Edgar Pereira, un trabajador en publicidad de 34 años en Lisboa.
Te puede interesar: El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
Otros países que también experimentaron grandes cortes eléctricos, sin estar directamente provocados por fenómenos meteorológicos, fueron por ejemplo Túnez en septiembre de 2023, Sri Lanka en agosto de 2020, Argentina y Uruguay en junio de 2019 o India, donde la mitad del país padeció un apagón gigante en julio de 2012.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El crimen organizado frena crecimiento económico en América Latina, según BM
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es una prioridad, entre otras cosas porque frena el crecimiento económico, advirtió este lunes el Banco Mundial.
La organización lo considera “uno de los problemas más urgentes de la región”, cuya economía debe crecer 2,1 % en 2025 y 2,4 % en 2026, lo que la posiciona como la zona de menor crecimiento a nivel mundial.
Durante mucho tiempo América Latina y el Caribe “ha cojeado por un crecimiento económico anual mediocre, baja productividad”, pobreza y altos niveles de desigualdad y “permanecerá atrapada en este pobre equilibrio” hasta que frene el crimen organizado y la violencia que trae consigo, se lee en un informe.
Las tasas de homicidio en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe “superan con creces las observadas en cualquier otra parte del mundo”, destaca.
Aunque la población de la región representa aproximadamente el 9 % del total mundial “registra un tercio del total de los homicidios” y la brecha se ha ampliado pasando de una tasa promedio 5,4 veces mayor que la del mundo (22,0 frente a 4,1) en la primera década de este siglo a una 8 veces mayor (23,9 frente a 3,0)" en la segunda, señala.
Los índices promedio de homicidio en el periodo 2018-2022 varían desde 38 por cada 100.000 habitantes en Honduras hasta 5 en Argentina y 4 en Bolivia.
Durante los últimos años la situación ha mejorado en países como El Salvador y Venezuela y se ha agravado en otros como Ecuador y Haití, añade.
Lea más: Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
A medio y largo plazo el informe recomienda mejorar los sistemas educativos y mercados laborales pero a corto plazo aboga por “priorizar el fortalecimiento estratégico de la capacidad en cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia”. También la prevención dirigida a “jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos criminales”.
No es fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región, afirma el BM, pero algunos factores contribuyen.
La organización cita la demanda global de cocaína, oro ilegal y tráfico de migrantes en la década de 2010, la reorganización de los grupos debido a las represiones gubernamentales, la mayor disponibilidad de armas, la diversificación de sus negocios y la alta tecnología.
La pandemia del covid-19 también ha influido. En Colombia y México “permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”, afirma el Banco Mundial.
“En respuesta al cierre de fronteras durante la pandemia, el Tren de Aragua (Venezuela) pasó de cobrar tarifas para facilitar el paso de los migrantes, a establecer su propia operación, que incluye la propiedad de empresas de transporte y alojamiento”, añade.
En sus últimas cifras el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos directos del crimen organizado alcanzaron el 3,4 % del PIB de América Latina y el Caribe en 2022.
Te puede interesar: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Dejanos tu comentario
Rally en Paraguay: impulsan capacitaciones en sectores clave para el desarrollo económico
De acuerdo con el informe presentado por el Comité de Capacitaciones de la World Rally Championship (WRC), 606 personas participaron hasta el momento de las distintas capacitaciones realizadas por diversas instituciones, en la zona de influencia del Rally del Paraguay, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Indican que un total de 38 eventos fueron realizados hasta la fecha, a fin de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de los sectores industrial, comercial y de servicios de la zona de influencia de este importante evento. La presentación fue hecha por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff.
Según los datos presentados, de febrero a abril, el 55 % de los eventos se llevaron a cabo en abril. Entre las instituciones que desarrollaron estas actividades, destaca el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) con 24 eventos, seguido por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el MIC, cada una con 7 eventos.
Leé también: Anuncian plataforma de financiamiento alternativo para mipymes
La Municipalidad de Encarnación fue la principal beneficiada con un total de 19 actividades con un 42 % del total, seguida de los municipios de Carmen del Paraná, Coronel Bogado, Natalio, Hohenau, entre otros. En cuanto a las principales áreas de las capacitaciones, se destacó en un 34 % de capacitaciones empresariales y un 32 % de capacitaciones en el área gastronómica, seguidas de las áreas de idiomas, artesanía, alojamiento, seguridad y turismo.
También fue expuesto el diagnóstico de necesidades de capacitación en los distritos del WRC, en los principales distritos involucrados en el circuito del Rally, con foco en sectores como alojamiento, gastronomía, turismo, transporte, logística y distribución.
Este plan tiene como objetivo proporcionar herramientas que permitan a las empresas industriales, comercios y servicios fortalecer sus capacidades a través de capacitaciones técnicas, asistencia para la formalización, acceso a créditos y digitalización de las Mipymes locales y su personal. La meta es aprovechar las oportunidades generadas por un evento de la magnitud del WRC en Paraguay.
El Rally del Paraguay 2025, se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, una actividad económica que contribuirá con el crecimiento de la economía local, generando empleo en diversas áreas y fomentando la realización en Paraguay, de otros grandes eventos deportivos.
Te puede interesar: Grado de inversión, referencia para inversionistas en análisis de riesgo