El PIB europeo no recuperará su nivel de 2019 hasta el otoño de 2022, prevé el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, quien considera que no se producirá una mejora de la economía durante las últimas semanas de 2020.
El Producto Interior Bruto (PIB) “no recuperará su nivel de 2019 antes del otoño de 2022. Habrá efectos a largo plazo, por ejemplo, en la confianza y el ahorro, en el retorno al trabajo”, aseguró Lane en una entrevista para el diario económico francés Les Échos.
“Lo que observamos de cerca es la circulación del virus que limita inevitablemente el comportamiento de los consumidores, aún más que las medidas de confinamiento (...). La cuestión es saber cuánto tiempo durará”, dijo este economista irlandés. “Lo que parece evidente es que no se producirá una mejora durante las últimas semanas de 2020”, añadió.
Según el economista jefe del BCE, “mientras la vacuna no sea distribuida de manera masiva, seguiremos en un periodo de incertidumbre. La vacuna aporta sobre todo una perspectiva para finales del año que viene y para 2022, pero no lo hace para los próximos seis meses”.
“A pesar de la vacuna, habrá unos daños considerables. La economía europea saldrá de esta crisis muy debilitada”, lamentó.
Te puede interesar: Nuevas manifestaciones contra el racismo en Brasil
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Inversión pública a agosto fue de USD 480 millones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que a agosto, la inversión pública acumulada se ubicó en 1,4 % por encima del nivel registrado en el mismo periodo del 2024.
En términos absolutos, sumó G. 3.756 mil millones, unos USD 480 millones, equivalentes al 1% del producto interno bruto (PIB). La tasa de ejecución de la inversión pública es del 39,4 % a agosto, superior al promedio del quinquenio 2014-2018 (previo a las excepciones de la Ley de Responsabilidad Fiscal).
Respecto al gasto total acumulado, este aumentó un 6,2 %, manteniéndose un ritmo desacelerado. El crecimiento fue impulsado principalmente por remuneraciones y prestaciones sociales.
Los salarios financiados con ingresos tributarios se ubicó en el 61,2 %, por debajo del mínimo histórico y quedó de la siguiente manera: educación con 36 %, salud 20 %, policías y militares 24 %, Poder Judicial 10 %, Poder Legislativo 2 %, Poder Ejecutivo (resto) 7 %.
Leé también: Más de 23.000 vehículos se importaron al cierre de agosto
Al cierre de agosto del 2025, el déficit fiscal acumulado alcanzó G. 2.962 mil millones (USD 388 millones), equivalente al 0, 8% del PIB. La evolución de este indicador refleja la combinación de un dinamismo favorable en los ingresos, un ritmo de gasto contenido y una inversión pública que avanza dentro de la senda de convergencia fiscal trazada.
El resultado fiscal anualizado, que considera los últimos doce meses, se ubicó en G. -8.730 mil millones, registrando una reducción respecto al déficit del mes anterior de G. 236 mil millones aproximadamente.
Ingresos
Los ingresos totales de la Administración Central acumularon a agosto un crecimiento del 5,7 % interanual, impulsados principalmente por la recaudación tributaria. Este desempeño permitió sostener la dinámica de las arcas públicas pese a la caída de otras fuentes de financiamiento, en particular los aportes no tributarios y binacionales, que registraron bajas significativas.
El componente tributario mostró un comportamiento sólido, con un incremento acumulado del 9,9 % respecto al mismo período de 2024, alcanzando una variación interanual del 10,8 % en agosto.
La recaudación se vio favorecida por el buen desempeño tanto de los impuestos internos, que crecieron 8,1 % en el acumulado, como de los externos, que avanzaron 12,5 %. El IVA, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y los aranceles tuvieron un aporte clave en esta evolución, reflejando la fortaleza del consumo interno y del comercio exterior.
Te puede interesar: UGP y Fecoprod dan inicio oficial a la campaña de soja 2025/26
Dejanos tu comentario
Déficit fiscal fue 0,8 % del PIB
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) socializó ayer viernes el informe de Situación Financiera (Situfin) correspondiente a agosto, mes en el que se registró un déficit fiscal del 0,8 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a USD 388 millones.
El déficit anualizado se ubica en 2,5 % del PIB, inferior al 3,6 % de agosto de 2024. El resultado primario es positivo (0,4 %) y la presión tributaria alcanza hoy un 11,5 % del PIB.
En términos acumulados, los ingresos totales aumentaron 5,7 %, impulsados principalmente por la recaudación tributaria que contribuyó en 7,4 puntos porcentuales, contrarrestando la caída de ingresos no tributarios. En general, el crecimiento acumulado de los ingresos a agosto fue de 12,5 %.
El indicador de la recaudación en 12 meses muestra una caída del -18,6 % en los impuestos a la importación de combustibles y lubricantes. Los ingresos no tributarios registraron un crecimiento de 8,7 % al mes de agosto. En lo que respecta a recursos de las binacionales: en febrero de 2024, Itaipú aportó el 75 %, y Yacyretá el 25 %; en el mismo periodo de este año, Itaipú representa el 90 % y Yacyretá el 10 %.
El gasto total acumulado creció 6,2%, reflejando una notable moderación en el ritmo de crecimiento observado desde inicios del año. El crecimiento anualizado del gasto total pasó de 12,6 % en enero a 4,7 % en agosto.
Dentro del crecimiento del 6,2 % se destacan: remuneraciones con 3,6 %, prestaciones sociales 2,9 %, pago de intereses 2,3 %, donaciones 0,9 %, otros gastos -0,8 % y uso de bienes y servicios -2,8 %. Las jubilaciones aumentaron en 10,6 %. El programa de adultos mayores tuvo un crecimiento de 11,8 %, lo que equivale a USD 26,4 millones adicionales frente al mismo periodo de 2024.
Dejanos tu comentario
Agosto cerró con ICC en zona de optimismo y mejorías en predisposición de adquisición de bienes
El Banco Central del Paraguay (BCP) reportó que en agosto el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en zona de optimismo y observó una mejoría en la predisposición para la compra de bienes durables y las posibilidades de ahorro en comparación con el mes anterior.
Según el informe, el ICC se ubicó en agosto en 50,73, cifra superior al 47,80 de julio, pero aún inferior al 55,50 de agosto del año anterior.
El índice de situación económica, por su parte, también tuvo una variación positiva en agosto, cerrando con 36,84, cifra que supera a los 32,42 del año anterior, pero todavía por debajo de los 41,92 del mismo periodo del año anterior.
En cuanto al índice de expectativas económicas, se observó en agosto un valor de 64,63, que implica un incremento frente al 63,17 de julio, pero inferior al 69,08 registrado en agosto de 2024.
El apartado sobre las posibilidades de ahorro, el informe señaló que el 22,91 % de los encuestados respondió positivamente, lo que implica un crecimiento de 4,25 puntos porcentuales respecto al 18,25 % visto en julio, e incluso mayor que en agosto de 2024, que también tuvo un 18,25 % de respuestas positivas.
Bienes durables
Por otro lado, la predisposición para adquirir bienes durables registró incrementos mensuales en todas las categorías, pero variaciones interanuales dispares.
Sobre los electrodomésticos, los resultados de la encuesta arrojaron una predisposición de adquisición del 7,25 %, que implica un incremento de 3 puntos porcentuales respecto al 4,25 % de julio, y superior en 2,25 puntos porcentuales al 5 % visto en agosto de 2024.
Acerca de la adquisición de casas, se obtuvo un 3 % de respuestas positivas, lo que refleja un leve incremento de 0.25 puntos porcentuales, pero 1,25 puntos porcentuales menos que el 4,25 % visto en el mismo mes del año pasado.
Sobre la compra de vehículos, se obtuvo un 3,5 % de respuestas positivas, porcentaje que refleja un crecimiento de 1,25 puntos porcentuales comparado con el 2,25 % del mes anterior. Frente al mismo mes del año anterior, cuando se obtuvo 4,5 % de respuestas positivas, la reducción interanual es de 1 punto porcentual.
La predisposición de adquirir motocicletas cerró el mes con 3,75 % de respuestas positivas, que frente al 2,25 % de julio refleja un incremento de 1,50 puntos porcentuales. También frente al 3,50 % de agosto del año pasado, se vio un crecimiento internanual de 0,25 puntos porcentuales.
Dejanos tu comentario
Al cierre de agosto, déficit fiscal se ubicó en 0,8 % del PIB
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) socializó este viernes el informe de Situación Financiera (Situfin) correspondiente a agosto, mes en el que se registró un déficit fiscal del 0,8 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a USD 388 millones.
El déficit anualizado se ubica en 2,5 % del PIB, inferior al 3,6 % de agosto del año 2024. El resultado primario es positivo (0,4 %) y la presión tributaria alcanza hoy un 11,5 % del PIB.
Ingresos
En términos acumulados, los ingresos totales registraron un aumento del 5,7 %, impulsados principalmente por la recaudación tributaria que contribuyó en 7,4 puntos porcentuales (PP), contrarrestando la caída de los ingresos no tributarios.
En general, el crecimiento acumulado de los ingresos al mes de agosto fue de 12,5 %. El indicador de la recaudación en 12 meses muestra una caída del -18,6 % en los impuestos a la importación de combustibles y lubricantes.
Los ingresos no tributarios registraron un crecimiento de 8,7 % al mes de agosto. En lo que respecta a recursos de las binacionales: en febrero de 2024, Itaipú aportó el 75 %, y Yacyretá el 25 %; en el mismo periodo de este año, Itaipú representa el 90 % y Yacyretá el 10 %.
Gastos
El gasto total acumulado creció 6,2%, reflejando una notable moderación en el ritmo de crecimiento observado desde inicios del año. El crecimiento anualizado del gasto total pasó de 12,6 % en enero a 4,7 % en agosto.
Dentro del crecimiento del 6,2 % se destacan: remuneraciones con 3,6 %, prestaciones sociales 2,9 %, pago de intereses 2,3 %, donaciones 0,9 %, otros gastos -0,8 % y uso de bienes y servicios -2,8 %. Las jubilaciones aumentaron en 10,6 %. El programa de adultos mayores tuvo un crecimiento de 11,8 %, lo que equivale a USD 26,4 millones adicionales frente al mismo periodo del año pasado.
El almuerzo escolar se incrementó en 391 %, mostrando una ejecución dominante del programa. Otros programas emblemáticos crecieron en 10,3 %. El 80 % de los salarios de la Administración Central corresponden a salud, educación y seguridad. La distribución fue de la siguiente manera: educación 36 %, seguridad (policía y militares) 24 %, Salud 20 %. El resto de los sectores representa un 27 %.