Un naufragio frente a las costas libias dejó 20 muertos, unas horas después de que 74 personas muriesen en otro, informó en la noche del jueves al viernes Médicos Sin Fronteras (MSF).
Los equipos de MSF en la ciudad de Sorman (noreste) “asistieron a tres mujeres, únicas supervivientes de otro naufragio en el que 20 personas se ahogaron”, indicó la oenegé en su cuenta de Twitter.
“Socorridas por pescadores locales, estaban en estado de conmoción y aterradas. Vieron desaparecer a sus seres queridos bajo las olas, morir ante sus ojos”, según MSF.
Lea también: El asesor más poderoso y controvertido de Boris Johnson deja el gobierno
Poco antes, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) anunció que otro naufragio ante las costas de Libia causó la muerte de al menos 74 migrantes.
“Miembros de la OIM informaron de un terrible naufragio que causó al menos 74 muertos hoy (jueves) ante Juma”, ciudad costera a unos 180 kilómetros al este de Sorman, explicó la agencia de la ONU. Guardacostas libios y pescadores consiguieron rescatar a 47 supervivientes, así como 31 cadáveres.
Desde principios de año, al menos 900 personas han muerto en el Mediterráneo durante esos intentos de cruce, calcula la OIM. Otras 11.000 personas como mínimo fueron enviadas de vuelta a Libia.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Continúan búsquedas, pero la esperanza disminuye tras el naufragio en el Ártico
Las operaciones de búsqueda continuaban por aire y mar este martes para intentar encontrar a diecisiete pescadores rusos desaparecidos tras su naufragio en el Ártico, a pesar de las pocas posibilidades de localizarlos.
“Continuamos oficialmente la operación de búsqueda”, dijo a la AFP Alexéi Kravshenko, portavoz de Rosmorrechflot, la agencia rusa de transporte marítimo y fluvial. Precisó que en la zona se desplegaron dos barcos, así como un avión de búsqueda AN-74.
Leé también: La nueva cepa del coronavirus estaba presente en Alemania desde noviembre
Un representante de los servicios de rescate, entrevistado por la agencia de noticias TASS, dijo bajo cubierta del anonimato que “no hay casi ninguna posibilidad” de encontrar los cuerpos de los desaparecidos. “Los barcos pesqueros rastrillaron unos 500 km2. No arrojó ningún resultado”, agregó la fuente.
Otra fuente, también citada por TASS, señaló que los diecisiete marineros seguramente están muertos porque no podrían haber soportado más de 30 minutos en el agua helada. Un representante de los servicios de rescate, citado por la agencia Ria Novosti y también bajo cobertura del anonimato, indicó que los restos se encontrarían a unos 130 metros de profundidad y que un aparato de búsqueda submarina llegaría pronto al sitio para localizarlo.
El barco “Onega”, con base en Múrmansk, un gran puerto en el Ártico ruso, lanzó señales de socorro en las primeras horas del lunes antes de hundirse frebte a las costas del archipiélago de Nueva Zembla, en el mar de Barents, donde estaba pescando en medio de una tormenta.
Te puede interesar: La UE pide a China liberación inmediata de periodista ciudadana Zhang Zhan
Dos marineros, de una tripulación de 19, habían sido rescatados minutos después del naufragio, entre fuertes vientos y temperaturas por debajo de los -20 ºC. El barco, cubierto de hielo, se hundió cuando la tripulación levantó una red con una captura. Luego dio una vuelta de campana, dijeron las autoridades. Este martes se declaró un día de luto en la región de Múrmansk.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diecisiete pescadores desaparecidos tras el naufragio de su barco en el Ártico ruso
Diecisiete marineros fueron declarados desaparecidos el lunes tras el naufragio de un barco pesquero en el Ártico ruso, con escasas esperanzas de ser hallados con vida ante unas condiciones meteorológicas extremas en esta región inhóspita y de difícil acceso.
Según el Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia, el navío “Onega”, basado en Múrmansk, gran puerto del Ártico ruso, lanzó señales de socorro al alba antes de hundirse frente al archipiélago de Nueva Zembla, en el mar de Barents, donde pescaba en plena tormenta. “La tripulación se compone de 19 personas. Dos personas fueron rescatadas”, indicó el Ministerio, citado por la agencia de prensa pública TASS.
Entre tormenta, fuertes vientos y temperaturas que oscilan entre los -30 ºC y los -20 ºC en la zona del naufragio, la probabilidad de supervivencia de los desaparecidos son escasas. Estas difíciles condiciones hacen imposible el uso de la aviación para las operaciones de salvamento.
Un barco realiza operaciones de búsqueda y otros tres se dirigen al lugar del accidente, pero no llegarán hasta dentro de tres o seis horas, según las autoridades, que precisan que la causa del naufragio es “el hielo” acumulado en el barco por las aguas heladas. “No hay prácticamente ninguna oportunidad de resistir en tales condiciones, incluso con trajes” de protección, subrayó una fuente consultada por la agencia Interfax sobre los náufragos.
Arrastrados desde el puente
De acuerdo con esta fuente, las vidas de los dos pescadores rescatados no corren peligro. “Según las informaciones preliminares, no hay supervivientes, salvo los dos marineros rescatados. El navío cubierto de hielo se hundió instantáneamente durante una tormenta, no dejando casi ninguna posibilidad de supervivencia en el agua helada”, confirmó otra fuente a la agencia TASS.
Contactado por la AFP, el Ministerio de Situaciones de Emergencias rechazó hacer comentarios por el momento. Otra fuente, citada por Interfax, precisa que los marineros llevaban trajes especiales pero no tuvieron tiempo de hacerse con su equipo de supervivencia pues el barco naufragó rápidamente, en plena tormenta, “en el momento en el que la tripulación levantó la red con la captura”.
“La gente fue literalmente arrastrada desde el puente del barco al mar”, declaró esta fuente. Según las autoridades regionales, el navío “Onega” pertenece a la empresa de pesca Kalinin, que de acuerdo con su página web es “uno de los principales exportadores de productos de la pesca de Rusia”.
Te puede interesar: Armado con un cuchillo un hombre asesina a siete personas en China
En enero de 2018, un navío de pesca ruso con 21 personas a bordo se hundió en el mar de Japón, sin que se encontrara ningún superviviente tras cinco días de búsqueda en medio de gélidas temperaturas y fuertes vientos. En abril de 2015, otro naufragio en la misma región causó al menos 56 muertos.
En el mar de Barents, 14 oficiales rusos murieron en julio de 2019 en el incendio de su submarino, un accidente cuyas circunstancias no fueron reveladas por las autoridades en nombre del “secreto de Estado”. Rusia posee grandes ambiciones en el Ártico, donde espera convertirse en la primera potencia económica y militar, aprovechando el calentamiento global y el deshielo que deberían abrir nuevas rutas comerciales. Las empresas rusas también explotan en esta región yacimientos de petróleo y gas, de carbón y de minerales preciosos.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El doloroso adiós a 28 migrantes venezolanos que naufragaron
Un centenar de personas sigue en procesión un camión que transporta un ataúd. En su interior yace una maestra que perdió la vida en un naufragio de migrantes venezolanos entre Venezuela y Trinidad y Tobago. Cristalinda Goitía, de 36 años, había partido de Güiria, un pueblo costero en el estado Sucre, en el noreste de Venezuela. Desde allí suelen zarpar hacia Trinidad y Tobago precarios botes pesqueros cargados de migrantes que tratan de escapar de la profunda crisis de su país.
Iba con su hijo Cristian García Goitía, de 11 años, a pasar las fiestas navideñas con su esposo y estudiaba la posibilidad de quedarse allá. Su bote partió el 6 de diciembre con unas 30 personas. La cifra de fallecidos, informó este jueves el fiscal general Tarek William Saab, asciende a 28. Aún no están claras las condiciones del naufragio. Solo que los primeros cuerpos aparecieron a 13 km de la costa venezolana.
Lea más: Tereré en la Cultura del Pohã ñana: Yerba Pajarito apoyó campaña desde el inicio
“El pueblo de Güiria está impresionado”, dice a la AFP Cristian, el hombre que maneja el camión y que ya antes tuvo que hacer un viaje de seis horas por tierra con los primeros 11 cadáveres encontrados para llevarlos a Cumaná, la capital del estado, para las autopsias.
Antes de salir al cementerio, el vehículo hace una parada cerca de la iglesia del pueblo, frente a la plaza principal. Allí un sacerdote reza para pedir el descanso de la víctima. En el cementerio la entierran junto al cuerpo de Cristian, que recibió sepultura un día antes.
“Mi hermana se fue buscando nuevos horizontes”, expresa su hermano Santiago, que solloza en un cementerio iluminado solo por las estrellas hasta que irrumpe un bombillo alimentado por una planta eléctrica. “¡Espérame hija en el paraíso!”, gritan los presentes. “¡En el paraíso nos vemos!”, “¡Diosito, dame fortaleza!”.
“Se iba a vivir con su papá”
En la plaza del pueblo, Jonhy Matey está abatido, cabizbajo: la tragedia tocó una vez más a su puerta. Un niño de ocho años fallecido en este incidente era el hijastro de su hija, que en mayo de 2019 desapareció en otro naufragio. “Su papá lo mandó a buscar y una tía lo mandó con unos primos, un muchacho que los vino a buscar de Trinidad. Se iban por la situación país, se iba a vivir con su papá”, expresa.
“Un año y siete meses después de que mi hija desapareció, volvemos a pasar por esto”, se lamenta. “Ella crió a ese niño desde meses de nacido”. En la peligrosa travesía entre Güiria y Trinidad, de unos 100 km, un centenar de personas desaparecieron solo entre 2018 y 2019.
Pero los cuerpos no aparecían... hasta ahora. Y eso ha impactado a Güiria, donde se respira una profunda tristeza. No habían enterrado antes a migrantes muertos en naufragios. El gobierno venezolano informó que “continúan los trabajos ininterrumpidos de búsqueda y salvamento de posibles víctimas”, aunque hay pocas esperanzas.
Lea más: Brasileña perdió su empleo y abrió un hospital para muñecas
Un helicóptero llegó a la zona y apoya el rescate de los cuerpos junto a un grupo de pescadores de la zona en sus botes. El pueblo está además lleno de oficiales de la policía judicial.
La ministra del Interior, Carmen Meléndez, se trasladó al lugar para reunirse con autoridades locales. Su despacho anunció una investigación sobre “la existencia de mafias que trafican con las necesidades del pueblo humilde de ese sector” y anunció un refuerzo de la investigación para lograr “la ubicación y detención de todos los responsables de este trágico incidente”.
Dos personas han sido detenidas: el dueño de la hacienda de donde salió la embarcación y el propietario del bote, “quien posee antecedentes penales por los delitos de tráfico de drogas y tráfico ilícito de personas”. El Ministerio Público, en el curso de las investigaciones”, pidió arrestar a otros cuatro civiles y a siete militares.
Lea más: El wasabi, oro verde de la cocina japonesa
La oposición venezolana ya había denunciado la existencia de estas mafias que operan entre ambos países, que afirman cuentan con la complicidad de las autoridades, que permiten las salidas clandestinas, muchas veces en embarcaciones sin suficientes condiciones para la travesía y con sobrepeso.
La ONU estima que más de cinco millones de venezolanos salieron de su país desde 2015 forzados por la aguda crisis, unos 25.000 hacia Trinidad y Tobago. El país insular, de 1,3 millones de habitantes, señala que facilitó el registro a 16.000. Senado aprobó ampliación de la vigencia de la Ley de Emergencia Sanitaria
Con esta modificación se pretende que la autorización al Ministerio de Salud para realizar contrataciones temporales de los personales de blanco y seguir con contrataciones vía excepción se extienda hasta el 30 de junio del 2021.
Fuente: AFP.