Kamala Harris, la primera mujer que accede a la Vicepresidencia en Estados Unidos, rindió el sábado un vibrante homenaje a las generaciones de mujeres que “allanaron el camino” para su elección, asegurando que ella no será “la última”. La senadora demócrata estaba vestida con un conjunto blanco que simbolizaba el movimiento sufragista.
En febrero de 2019, las mujeres demócratas en el Congreso ya se habían vestido de blanco durante el discurso sobre el Estado de la Unión de Donald Trump. La vicepresidenta electa homenajeó a su madre, Shyamala Gopalan Harris, quien llegó a Estados Unidos procedente de India a la edad de 19 años. Activista de los derechos civiles, esta investigadora del cáncer de mama murió en 2009.
Lea más: Policía belga logra decomiso récord de 11,5 toneladas de cocaína
“Ella no podía haber imaginado este momento, pero creía profundamente en un Estados Unidos donde un momento como este sería posible”, dijo a una multitud de simpatizantes reunidos en Wilmington, Delaware, para celebrar la victoria de Joe Biden. “Pienso en ella, en las generaciones de mujeres, negras, asiáticas, blancas, latinas, nativas americanas, que allanaron el camino”, sostuvo.
Harris elogió a quienes “se han sacrificado tanto por la igualdad, la libertad y la justicia para todos, incluidas las mujeres negras, a quienes se desprecia con demasiada frecuencia pero que a menudo demuestran que son la columna vertebral de (la) democracia” estadounidense.
Lea más: El Mercosur buscará gestión sostenible del acuífero Guaraní
La exfiscal y luego senadora recordó la larga lucha de las mujeres por el derecho al voto: “Hace cien años con la 19 Enmienda, hace 55 con la ley del sufragio, y ahora, en 2020, con una nueva generación de mujeres que pusieron su boleta en las urnas y prosiguieron la lucha por el derecho fundamental a votar y a ser escuchadas”.
También rindió homenaje a la “audacia” de Joe Biden, quien “rompió una de las barreras más importantes” de la sociedad estadounidense al elegir a una mujer como candidata a vicepresidenta. “No seré la última”, afirmó, “porque cada niña que mira esta noche ve que esta es una tierra en donde todo es posible”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
YLAI, una puerta a EE. UU. para emprendedores paraguayos
La paraguaya Giselle Ramírez, fundadora de Más Money, fue seleccionada para participar de YLAI 2025, el programa insignia del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores emergentes y líderes empresariales del hemisferio Occidental. Mientras se prepara para una experiencia de inmersión única, la convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta y se presenta como una oportunidad imperdible para más paraguayos con visión emprendedora. Fecha tope para postularse: 15 de mayo.
Una joven paraguaya está a punto de vivir una experiencia única que, sin dudas, cambiará su proyección profesional destacándola aún más en el ecosistema emprendedor. Se trata de Giselle Ramírez, fundadora de la plataforma de educación financiera Más Money, quien fue seleccionada para participar de YLAI 2025 (Young Leaders of the Americas Initiative), una beca impulsada por el Departamento de Estado de EE. UU. que busca potenciar el talento emprendedor del continente.
“Fui seleccionada para formar parte del programa YLAI 2025, una iniciativa del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores de toda América”, compartió con gran emoción Giselle, cuya innovadora plataforma digital promueve el bienestar financiero a través de contenidos y soluciones basadas en neurofinanzas, facilitando una mejor toma de decisiones económicas en la región.
La fundadora de Más Money contó, además, que durante las últimas semanas, junto a otros líderes de la región, participó de un intenso programa de formación virtual en liderazgo emprendedor, estrategia, sostenibilidad e impacto social avalado por la Arizona State University. “Cada módulo me desafió a seguir creciendo con Más Money”, explicó Giselle.
Pero la gran noticia no termina ahí. La convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta, y cualquier emprendedor paraguayo con un proyecto en marcha, visión clara y compromiso social puede postular.
Una red que ya genera impacto. YLAI es mucho más que una beca. Es una inmersión completa en el ecosistema emprendedor de EE. UU. Solo por mencionar algunos ejemplos, los beneficiados con este programa acceden a mentorías personalizadas, prácticas profesionales en empresas, cursos en la Arizona State University, talleres de liderazgo, y la creación de una red continental de jóvenes
Desde 2016, más de 1.500 emprendedores de América Latina y el Caribe han pasado por YLAI, formando alianzas internacionales, escalando sus negocios e impulsando cambios en sus comunidades. De hecho, Paraguay ya cuenta con alumni en sectores como tecnología, moda sostenible, educación, innovación financiera y más.
“Hoy me llena de orgullo ser una de las cinco personas que representa a Paraguay en esta edición tan especial, la número 10”, señaló Giselle, quien ahora también pasa a integrar la red de Alumni del gobierno de EE.UU.
Además del prestigio, esta red ofrece acceso continuo a oportunidades de desarrollo, financiamiento, conexiones estratégicas y visibilidad internacional. “Formar parte de esta red me abre puertas a nuevas oportunidades, conexiones y posibilidades de seguir generando impacto. ¡Dios siempre, siempre fiel!”, concluyó.
¿Quiénes pueden postular a YLAI 2026? Emprendedores con al menos 2 años liderando un proyecto, Ciudadanos paraguayos de entre 25 y 35 años, con dominio del idioma inglés y visión de impacto económico o social
La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo de 2025. El proceso es competitivo, pero accesible. Solo se necesita una buena historia, un plan claro y la convicción de que tu idea puede llegar lejos.
Dejanos tu comentario
Productores industrializarán ají picante con miras a exportar a EE. UU.
Más de 800 productores asociados a una cooperativa se verán beneficiados con un programa de producción e industrialización del ají picante. Las negociaciones están muy avanzadas con una empresa que está interesada en la importación de pasta de ají. La idea es llegar al mercado de Estados Unidos.
Rolando Chávez, gerente general de la Cooperativa Agronorte, comentó que como parte de este proyecto, un grupo de agricultores viajó a Ecuador para capacitarse. Son 810 productores asociados a la cooperativa, que tiene como enfoque principal el cultivo de sésamo, chía, poroto y locro. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas adversas, los productores se vieron en la necesidad de buscar alternativas.
En ese sentido, la cooperativa estableció contacto con un cliente que está interesado en la compra de pasta de ají. “La idea es producir y exportar pasta de ají, estamos en ese proceso. Nosotros tenemos programado arrancar con 50 pequeños productores inicialmente, pero con la posibilidad de extender a 500″, explicó Chávez a la radio 680 AM.
Te puede interesar: Declaran emergencia agrícola por sequía en Ayolas
Agregó que quieren introducir una variedad de Ecuador a nuestro país, específicamente en Guayaibí, departamento de San Pedro. “Es una variedad bastante consumida en nuestro país porque la empresa es una de las distribuidoras más grandes a nivel mundial y encontramos el producto en todas las tiendas, quise decir que se consume bastante la variedad”, dijo.
La intención es exportar la producción a los Estados Unidos. La variedad que van a producir tiene un picor intermedio. El picor se mide en unidades de Scoville (SHU). Esta escala se basa en diluir un extracto del producto en agua azucarada hasta que un panel de catadores no pueda detectar el picante.
Leé también: Estrenarán mañana el documental Paraguay y la Transición Energética
Dejanos tu comentario
Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE. UU. al acero
El gobierno de Brasil aseguró este martes que no entrará en “ninguna guerra comercial” en represalia a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las importaciones de acero. “Brasil no estimula ni entrará en ninguna guerra comercial”, dijo a periodistas el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, luego de un evento en compañía del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“El presidente Lula ha dicho siempre con mucha claridad: las guerras comerciales no le hacen bien a nadie”, enfatizó Padilha. El gigante latinoamericano es el segundo abastecedor de acero a Estados Unidos. El lunes Trump adoptó aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo, “sin excepciones ni exenciones”.
Esos gravámenes afectarán con fuerza a Brasil, solo superado por Canadá como proveedor de acero para la mayor potencia económica del mundo. Las declaraciones de Padilha contrastan con las del propio Lula a finales de enero, cuando prometió “reciprocidad” ante eventuales aranceles de Trump a productos brasileños.
Te puede interesar: Al menos 100 evacuados en incendio en torre de 50 pisos en Buenos Aires
“Si grava los productos brasileños, habrá reciprocidad de Brasil gravando los productos exportados desde Estados Unidos. Así de sencillo”, afirmó entonces el mandatario izquierdista. Canadá anticipó más temprano una respuesta “firme y clara” a los gravámenes.
Mientras que México, tercer proveedor de acero para Estados Unidos, pidió a Trump no “destruir” la integración comercial de Norteamérica. De su lado, la Unión Europea anunció medidas “firmes y proporcionales”.
Estados Unidos recibió el 62% de las exportaciones brasileñas de acero entre enero y septiembre de 2024, según datos del Instituto Acero Brasil, que agrupa a los productores. El gremio recibió “con sorpresa” la modificación de un acuerdo del primer mandato de Trump (2017-2021) que permitía exportar 4,1 millones de toneladas sin aranceles.
Lea también: Inflación de enero en Brasil bajó a 4,56 % interanual
La Cámara de Comercio de Estados Unidos para Brasil (AMCHAM) pidió “una solución negociada para preservar el comercio bilateral, que ha registrado récords en los últimos años”. Según la entidad, en 2024 la balanza comercial registró un superávit de 7.300 millones de dólares a favor de Estados Unidos, segundo mayor destino de las exportaciones brasileñas.
Durante su primer mandato, Trump ya impuso aranceles del 25% sobre el acero, que luego desmontó parcialmente. Su gobierno “creó un programa de cuotas para permitir la importación de acero y aluminio” sin aranceles, “justamente por la falta de poder de la industria americana para atender la demanda”, explicó a la AFP Jackson Campos, de la empresa exportadora brasileña AGL Cargo. Campos anticipó una “negociación diplomática” por parte de Brasil para tratar de flexibilizar los aranceles.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Avión médico se estrelló en Filadelfia, EE. UU.: seis personas fallecieron
Un avión médico con seis mexicanos a bordo se estrelló y provocó un incendio en una zona urbana de Filadelfia, informaron autoridades estadounidenses y mexicanas ayer viernes, dos días después de que 67 personas murieran en un accidente aéreo en Washington.
Las imágenes de video parecen mostrar cómo el avión bimotor desciende en un ángulo pronunciado hacia una zona residencial, desatando una enorme bola de fuego tras el impacto y esparciendo restos sobre viviendas y vehículos. El avión, un Learjet 55, se estrelló hacia las 18:30 locales (23:30 GMT) con seis personas a bordo, informó en un comunicado la Administración de Aviación Federal (FAA).
Los ocupantes eran una niña que había recibido atención médica en Estados Unidos, su madre y los miembros del personal de vuelo y médico, que murieron todos en el suceso, dijo a la AFP el hospital infantil donde fue tratada la menor.
“La paciente había recibido atención médica del Shriners Children’s de Filadelfia y estaba siendo transportada de vuelta a su país de origen, México, en una ambulancia aérea contratada cuando se produjo el accidente”, declaró Mel Bower, portavoz de este centro.
Momentos más tarde, la cancillería de México informó por la red social X que “seis personas de nacionalidad mexicana viajaban en la aeronave”. El personal consular mexicano está “en contacto” con familiares de las víctimas, agregó.
Según la FAA, el Learjet 55 -un avión de negocios estadounidense-francés- había despegado poco antes del aeropuerto de Northeast Philadelphia con destino a Branson (Misuri). El operador del avión, Jet Rescue Air Ambulance, confirmó en un comunicado a los medios estadounidenses que había dos pasajeros y cuatro tripulantes.
“En este momento, no podemos confirmar que haya supervivientes” en el incidente registrado en esta ciudad del este de Estados Unidos, añadió. Decenas de trabajadores de emergencia se encontraban en el lugar de los hechos en el exterior del Roosevelt Mall, un centro comercial del noreste de Filadelfia con tiendas y establecimientos de alimentación.
Varios testigos contaron a los equipos de televisión locales que vieron partes de cuerpos entre los escombros o cerca de ellos. Mike Driscoll, miembro del Consejo Municipal de Filadelfia, dijo que temía que los residentes u otras personas que se encontraban en el lugar pudieran haber muerto. “No pinta bien. Es una situación triste”, declaró a la CNN. “Se perdieron más almas inocentes” en este “triste” accidente, lamentó por su parte el presidente estadounidense Donald Trump en su plataforma Truth Social, al conocerse el accidente.
Tragedia en Washington
La policía de Filadelfia dijo a la cadena CBS News que varias personas resultaron heridas en tierra. “Varias casas y vehículos resultaron afectados” en el accidente al noreste de Filadelfia, dijo la alcaldesa de la ciudad, Cherelle Parker, en una conferencia de prensa.
La FAA dijo que estaba iniciando una investigación con la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte tras lo ocurrido. El trabajo se acumula para estas dos agencias, que también investigan la colisión el miércoles en Washington entre un avión de pasajeros operado por una filial de American Airlines y un helicóptero Black Hawk, la catástrofe aérea más mortífera del país en casi un cuarto de siglo.
Investigadores recuperaron el viernes la caja negra del helicóptero del ejército, mientras que las dos cajas negras del avión de pasajeros se encontraron el jueves por la noche. Este viernes aún seguían desaparecidos 26 cuerpos en el gélido río Potomac, adonde cayeron las aeronaves en un accidente que causó 67 muertes. La colisión fue el primer gran accidente en Estados Unidos desde 2009, y el más mortífero desde el de un avión de American Airlines en Belle Harbor, Nueva York, en 2001, en el que murieron los 260 pasajeros.
Fuente: AFP.