Unos 200.000 niños cubanos regresan este lunes, con su imprescindible mascarilla, a las aulas de La Habana, cerradas durante más de siete meses por la pandemia de COVID-19, ahora bajo control en el país. Van alegres por el reencuentro con amigos y maestros, tras varios meses de confinamiento, pero para entrar en las escuelas deben seguir un estricto protocolo sanitario.
En la escuela Nicolás Estevanez, del céntrico barrio de El Vedado, los niños deben desinfectar sus manos y suelas de los zapatos con hipoclorito antes de entrar a sus aulas y portar un mínimo de tres mascarillas, para rotarlas en su uso, constató un fotógrafo de AFP en el lugar. En el resto del país, donde reabrieron las escuelas en septiembre, más de 500.000 niños empiezan el nuevo año escolar, después de terminar el anterior la semana pasada.
Lea más: Vacuna de Moderna ya tiene US$ 1.100 millones
En La Habana, van a terminar y consolidar el truncado curso 2019-20 y no iniciarán el nuevo período lectivo hasta dentro de cinco semanas. “La capital, luego de un complejo rebrote de la COVID-19, finalmente puede hoy reabrir sus centros de enseñanza; pero durante cinco semanas se sistematizarán los contenidos del curso anterior, y no será hasta el 7 de diciembre que comience el actual”, precisó el diario oficial Granma.
Se trata de 124.700 alumnos de enseñanza primaria (de primero a sexto grado), niños entre 5 y 11 años, con sus uniformes rojo vino y blanco, que durante estos meses de cuarentena recibieron clases y repasos por televisión. Unas segunda y tercera olas son menos bulliciosas, pero también numerosas: con sus uniformes mostaza y blanco, 57.100 estudiantes de Secundaria Básica (7º, 8º y 9º grados) y 23.400 de azul-blanco, que cursan preuniversitario (10º, 11º y 12º grados), regresan igualmente a sus aulas.
Lea más: Papa celebrará sin fieles la misa por los difuntos
La educación en Cuba es gratuita en todo el universo escolar y universitario y corre a cargo del presupuesto estatal. Es obligatoria hasta 9º grado (14 años). Con 11,2 millones de habitantes, la isla reporta hasta al cierre del domingo 6.970 casos de COVID-19, con 129 fallecidos, y 6.318 curados, cifras muy bajas en comparación con otros países de la región. Pero en la occidental provincia de Pinar del Río y la central de Sancti Spíritus, afectadas por un rebrote, el inicio del curso escolar debe esperar de momento.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Escuelas retoman las clases este lunes
Más de 1.400.000 estudiantes retornan este lunes a las aulas, tras dos semanas de receso por invierno. Con el reinicio del año lectivo en las instituciones educativas también prosigue el programa de alimentación escolar Hambre Cero a nivel nacional. La culminación de actividades del personal docente, técnico-administrativo y cierre del año lectivo se prevé para el 12 de diciembre.
El calendario para este año prevé tres feriados en lo que resta del semestre. Primero el 15 de agosto, por el Día de la Fundación de Asunción; luego el 29 de septiembre, en conmemoración del Día de la Victoria de la Batalla de Boquerón; y, finalmente, el 8 de diciembre, que se celebra el Día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, destacó el impacto del programa de alimentación escolar Hambre Cero en las Escuelas por la alta escolarización de los menores, especialmente adolescentes que retornaron a las aulas para completar el séptimo, octavo y noveno grados, sobre todo en las zonas con mayor índice de pobreza.
Lea más: Realizan el primer tratamiento de aneurisma cerebral con diagnóstico WEB
Durante la jornada de actividades del presidente Santiago Peña en Alto Paraná, en declaraciones a Paraguay TV, el ministro Rojas explicó que el mejoramiento de los índices de escolarización también va acompañado de la atención integral desarrollada de manera interinstitucional, con la instalación de las Mesas de protección social en distritos determinados, con base a estudios de población.
Resaltó que con estos resultados se van logrando los objetivos del Gobierno del Paraguay, de reducir la pobreza estructural y otorgar bienestar a las familias. Comentó que Alto Paraná es uno de los departamentos que requieren mayor atención, a pesar de los beneficios que reciben de la Itaipú Binacional, por el hecho de que también es la región con mayor población.
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) entregó, junto al presidente Santiago Peña y al vicepresidente Pedro Alliana, capital semilla mediante el programa Tenonderã que permitirá a las familias desarrollar unidades de negocios para mejorar sus condiciones socioeconómicas. En Alto Paraná, fueron 392 los proyectos aprobados, lo que totaliza una inversión de más de G. 1.500 millones.
Lea también: Joven organiza rifa para solventar su tratamiento médico
Dejanos tu comentario
No se debe premiar por buenas calificaciones, pero sí elogiar el esfuerzo, afirma psicóloga
Esta semana, en todas las instituciones educativas del país estuvieron entregando las libretas de calificaciones, muchos chicos brillaron con sus notas perfectas y otros resaltaron por el esfuerzo de poder aprobar las materias. Profesionales afirman que no se debe premiar la buenas notas, pero no está por demás elogiar el esfuerzo.
Los estados de las redes sociales se coparon de fotos de los boletines de calificaciones, padres y madres compartieron sin dudar la excelencia de sus hijos, pero surgió la interrogante ¿Debería premiar la perfección en las notas?
Para la psicóloga Priscila Zacarías Sarubbi, es muy importante tener en cuenta que todos los chicos tienen diferentes formas de aprender y que cada uno es único. Ahora, con las entregas de calificaciones es muy importante validar lo que sienten los padres sin desmeritar el esfuerzo.
“Si hay algo que presumir seria mas bien las ganas, esmero y tenacidad de los chicos por seguir avanzando. Acompañando amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que nuestros niños y niñas aprenden. Elogiando sus esfuerzo y logros”, resaltó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Podes leer: Crimen de María Fernanda: recusan a fiscal por supuesta tortura y es apartado del caso
Necesidad de validación
La profesional aseguró que se debe resaltar que existe una necesidad de validación por parte de los padres que comparten las las notas de sus hijos, pero que no es motivo para desmeritar el esfuerzo que hizo ese niño excelente.
“Acá lo importante a resaltar es la necesidad de validación que sienten los padres que presumen las notas de sus hijos, sin desmeritar el esfuerzo y la dedicación de los alumnos y su calificación. Pero para los padres con un chico que tiene dificultades de aprendizaje una nota que no sea precisamente un 5 se siente como si lo fuera”, aclaró.
Un esfuerzo en equipo
Zacarias resaltó que cada calificación es fruto de un tremendo sacrificio de todo un equipo, ya sea mamá, papá y docentes. “Muchas veces puede un 3 tener sabor a un 5. Y no me malinterpreten no es fomentar bajas notas, sino persistir por mejorar paso a paso”.
Agregó que todos los chicos tienen diferentes maneras de aprender y cada uno es único en la forma de estudiar y esto lo respalda la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. “Solo uno y la familia sabe lo que vive día a día en el colegio y la casa”, refirió.
Leé también: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego
No dar paso a la comparación
Priscila destacó que comparar las calificaciones afecta a los chicos en el autoestima e influye en cómo los alumnos pueden percibir su rendimiento, diciendo: “si saco un 5 soy el mejor”. Por otro lado, una etiqueta para el estudiante que no saca una nota excelente generando ansiedad escolar y sentimientos de inferioridad.
“Las notas no definen quienes somos. Lo importantes es aprender y llevarlo a la práctica. Tener en cuenta que esto también refuerza dos lados un autoestima basada en sacar excelentes notas y estudiar no por un interés genuino sino por recibir aprobación”, aclaró. .
Evitar reacciones impulsivas
“El impacto de los padres en la vida de sus hijos es altamente significativa”, dijo la profesional y aclaró que el aprendizaje también involucra el área emocional, por lo que es importante hacer un trabajo colaborativo entre la casa y la escuela para ayudar al estudiante.
“Por ello deben evitar reacciones impulsivas, generando un entorno seguro de amor y empatía. Hablando con los chicos para conocer en donde se encuentran las áreas a trabajar y reforzar. Buscando soluciones y estrategias para lograr los objetivos en la siguiente etapa”, manifestó.
Para reforzar la seguridad de los chicos se debe acompañar amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que los niños y niñas aprenden, elogiando sus esfuerzo y logros. “Como padres debemos fijarnos metas realistas y perseverar en lograrlas. Creyendo siempre que con dedicación y esmero lo puedes hacer posible”, concluyó.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Dejanos tu comentario
EE. UU. restablece la política de máxima presión sobre Cuba
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó ayer lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los militares.
Cuba se halla bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar ayer lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas medidas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Política robusta”
La declaración de ayer lunes “restaura y fortalece la política robusta hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que beneficien a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
El Grupo de Administración de Empresas S.A. (Gaesa) es un holding estatal que controla compañías, cadenas de tiendas en dólares, almacenes en el puerto Mariel, el más importante de Cuba, e instituciones financieras como Rafin.
Tiene bajo su control al grupo Gaviota, que controlaba más de 50 hoteles, cinco marinas para yates, restaurantes, compañías aéreas, de renta de autos y taxis.
Bajo su paraguas también está la Corporación Cimex, que maneja 80 empresas en diversos sectores de la economía.
En el memorando destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitía el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaran el territorio estadounidense.
“Conducta criminal”
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Trump promete por el contrario apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de servicios de internet y el fomento de un sector privado independiente. La declaración ordena además revisar los abusos de los derechos humanos en Cuba. “Exigiremos cuentas al régimen ilegítimo cubano y apoyaremos al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad y la justicia”, escribió Rubio en X.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cuba siente de nuevo la mayor presión de la administración Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla militar e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los castristas.
Cuba se encuentra bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump soportó durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar este lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
La declaración de este lunes “restaura y fortalece la robusta política hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que benefician a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
No al turismo
Destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitió el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaron el territorio estadounidense.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Leé también: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Fuente: AFP