Estados Unidos amplió su presión contra los medios de comunicación chinos a seis nuevas organizaciones, acusadas de ser órganos de “propaganda” de Pekín, una decisión condenada el jueves por el régimen comunista.
Se trata de la tercera vez que las oficinas en Estados Unidos de medios chinos serán consideradas como “misiones extranjeras”, lo que significa que deben informar al departamento de Estado sobre su personal y sus bienes inmuebles en el país. Sin embargo, su trabajo periodístico no se verá restringido, aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, en una conferencia de prensa en Washington el miércoles.
“Mientras los medios libres de todo el mundo solo se deben a la verdad, los medios de la República Popular China se deben al Partido Comunista chino”, dijo el departamento de Estado en un comunicado.
Los seis medios son Yicai Global, Jiefang Daily, Xinmin Evening News, Social Sciences in China Press, Beijing Review y Economic Daily. Se suman a otros nueve medios de comunicación más conocidos, ya calificados como “misiones extranjeras”, entre ellos la agencia oficial de noticias Xinhua y el canal de televisión CGTN.
Pekín “condenó enérgicamente” la decisión, marcada por una “mentalidad de la Guerra Fría y un sesgo ideológico”. “China responderá de manera legítima y apropiada”, afirmó el jueves a la prensa un portavoz de la diplomacia china, Zhao Lijian.
En el pasado, Pekín expulsó en represalia a estadounidenses que trabajaban para varios periódicos importantes, como el New York Times, el Washington Post y el Wall Street Journal.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay mejora 31 lugares en el ranking mundial de libertad de prensa
Paraguay se ubica en el puesto 84 del indicador económico de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025. Mejoró 31 lugares, ya que en 2024 se encontraba en el puesto 114. En el análisis que hacen de la prensa paraguaya, mencionan que a lo largo de las últimas décadas, los medios digitales han experimentado un fuerte crecimiento, impulsado por el aumento de la implantación de internet y del número de usuarios.
Aunque las agresiones físicas contra los periodistas son el aspecto más visible de las vulneraciones a la libertad de prensa, las presiones económicas, más insidiosas, también representan un obstáculo de primer orden, afirman desde el portal de Reporteros Sin Fronteras (SRF).
Precisan que son 4 las grandes empresas que controlan la prensa tradicional, siendo propietarias de la mayoría de los periódicos, emisoras de radio y canales de televisión. Recuerdan que la Constitución de Paraguay de 1992 garantiza la libertad de expresión sin censura previa, la libertad de prensa y el libre ejercicio del periodismo.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
También garantiza el libre acceso a la información pública, el pluralismo informativo y consagra el interés público de los medios de comunicación, así como el derecho a la protección de las fuentes de información.
Respecto a una ley sobre medios o la prensa, indican que no existe marco legal regulatorio y el Senado está estudiando un proyecto de ley para proteger a los periodistas y a los defensores de los derechos humanos. Recientemente, una ley destinada a proteger a las mujeres de la violencia de género dio lugar a la aplicación de medidas de censura preventiva contra las investigaciones periodísticas.
Contexto económico
RSF expone que a pesar de que Paraguay figura entre los países más pobres de Sudamérica, ha experimentado un elevado y continuo crecimiento en la última década, y forma parte de las economías más abiertas de los países de Mercosur. Por otro lado, señalan que en el ámbito de la prensa y el periodismo, los sindicatos llevan años denunciando un índice creciente de precariedad laboral que afecta a los periodistas.
Te puede interesar: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Dejanos tu comentario
YLAI, una puerta a EE. UU. para emprendedores paraguayos
La paraguaya Giselle Ramírez, fundadora de Más Money, fue seleccionada para participar de YLAI 2025, el programa insignia del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores emergentes y líderes empresariales del hemisferio Occidental. Mientras se prepara para una experiencia de inmersión única, la convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta y se presenta como una oportunidad imperdible para más paraguayos con visión emprendedora. Fecha tope para postularse: 15 de mayo.
Una joven paraguaya está a punto de vivir una experiencia única que, sin dudas, cambiará su proyección profesional destacándola aún más en el ecosistema emprendedor. Se trata de Giselle Ramírez, fundadora de la plataforma de educación financiera Más Money, quien fue seleccionada para participar de YLAI 2025 (Young Leaders of the Americas Initiative), una beca impulsada por el Departamento de Estado de EE. UU. que busca potenciar el talento emprendedor del continente.
“Fui seleccionada para formar parte del programa YLAI 2025, una iniciativa del Departamento de Estado de EE.UU. que impulsa a emprendedores de toda América”, compartió con gran emoción Giselle, cuya innovadora plataforma digital promueve el bienestar financiero a través de contenidos y soluciones basadas en neurofinanzas, facilitando una mejor toma de decisiones económicas en la región.
La fundadora de Más Money contó, además, que durante las últimas semanas, junto a otros líderes de la región, participó de un intenso programa de formación virtual en liderazgo emprendedor, estrategia, sostenibilidad e impacto social avalado por la Arizona State University. “Cada módulo me desafió a seguir creciendo con Más Money”, explicó Giselle.
Pero la gran noticia no termina ahí. La convocatoria para YLAI 2026 ya está abierta, y cualquier emprendedor paraguayo con un proyecto en marcha, visión clara y compromiso social puede postular.
Una red que ya genera impacto. YLAI es mucho más que una beca. Es una inmersión completa en el ecosistema emprendedor de EE. UU. Solo por mencionar algunos ejemplos, los beneficiados con este programa acceden a mentorías personalizadas, prácticas profesionales en empresas, cursos en la Arizona State University, talleres de liderazgo, y la creación de una red continental de jóvenes
Desde 2016, más de 1.500 emprendedores de América Latina y el Caribe han pasado por YLAI, formando alianzas internacionales, escalando sus negocios e impulsando cambios en sus comunidades. De hecho, Paraguay ya cuenta con alumni en sectores como tecnología, moda sostenible, educación, innovación financiera y más.
“Hoy me llena de orgullo ser una de las cinco personas que representa a Paraguay en esta edición tan especial, la número 10”, señaló Giselle, quien ahora también pasa a integrar la red de Alumni del gobierno de EE.UU.
Además del prestigio, esta red ofrece acceso continuo a oportunidades de desarrollo, financiamiento, conexiones estratégicas y visibilidad internacional. “Formar parte de esta red me abre puertas a nuevas oportunidades, conexiones y posibilidades de seguir generando impacto. ¡Dios siempre, siempre fiel!”, concluyó.
¿Quiénes pueden postular a YLAI 2026? Emprendedores con al menos 2 años liderando un proyecto, Ciudadanos paraguayos de entre 25 y 35 años, con dominio del idioma inglés y visión de impacto económico o social
La convocatoria está abierta hasta el 15 de mayo de 2025. El proceso es competitivo, pero accesible. Solo se necesita una buena historia, un plan claro y la convicción de que tu idea puede llegar lejos.
Dejanos tu comentario
Ataques de medios a Peña: “Cruzaron la línea del periodismo a la militancia política”, dicen
El programa Fuego Cruzado, emitido por el canal GEN/Nación Media, fue espacio para del debate sobre la campaña de sabotaje contra el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, impulsado por poderosos medios de comunicación en alianza con políticos de la oposición y disidentes colorados. Los ataques no se limitan contra la administración del economista, sino que también alcanza a su base de sustento político el Partido Colorado y su titular Horacio Cartes.
“Lo que queda claro es que hace rato cruzaron la línea del periodismo a la militancia política. Es normal que los medios de comunicación sean un contralor más del Gobierno en cualquier democracia del mundo, lo que no es normal es que los medios de comunicación y los periodistas de esos medios asuman el rol de la oposición”, refirió el senador Gustavo Leite.
Los ataques sistemáticos son desplegados principalmente por el Grupo Abc y Última Hora, de acuerdo a las denuncias realizadas por el entorno político del mandatario, quienes constantemente alegan que no ejercen el papel de una prensa crítica que señala problemas e impulsan el debate sobre posibles soluciones, sino que falsean con alevosía los hechos de la realidad y permanentemente buscan crear un clima de inestabilidad.
El único objetivo según sus afirmaciones es boicotear la presidencia de Peña y erosionar su legitimidad con la única finalidad de producir la alternancia que tanto desean, sin contar con un proyecto nacional que logre cautivar a los paraguayos.
“Una cosa es contar los hechos y otras demonizarlos. Hay un grupo de la oposición que se levanta y lee lo que quiere Abc y Última Hora, pero hay otros que tienen su propio criterio. De que estos medios tienen una agenda, lo tienen. Yo creo que el Partido Colorado es un impedimento para que los dueños de comunicación sean los verdaderos patrones del Paraguay. Ya son patrones en varios sectores, pero ahora quieren agarrar el poder total”, dijo Leite.
Lea también: Venta de asfalto: afirman que Ostfield ignoró hechos de corrupción de Mario Abdo
Entre las campañas colosales de manipulación de la información lanzada por ambos medios días atrás en forma coordinada guarda relación con un supuesto conflicto de intereses cometido por Peña en su anterior vínculo empresarial con ueno Holding. Esta artimaña es acompañada fuertemente por parlamentarios de la oposición y disidentes colorados quienes plantean someter al mandatario a un juicio político.
Sin embargo, Leite manifestó que sí constituye un “hecho asqueroso” de tráfico de influencia y conflicto de intereses las ganancias exponenciales que registraron las empresas de asfalto del exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez, durante su periodo de gobierno. Este hecho es totalmente ninguneado por los medios de comunicación que fungen como sus aliados.
“No seguimos la agenda de nadie”
Mientras que su colega del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Líder Amarilla, rechazó que la oposición responda a los intereses políticos y económicos de ambos grupos de medios. “De ninguna manera en mi caso particular y creo que de una gran mayoría de la oposición no seguimos la agenda de nadie, nosotros somos la voz de esa expresión de la ciudadanía”, refirió.
El legislador alegó que toman nota de las publicaciones periodísticas debido a la existencia de “hechos concretos”. No obstante, reconoció que el sector político debería abocarse en congeniar sus ideas y elaborar estrategias con miras a las futuras elecciones.
“Debemos producir resultados y que seamos propuesta de solución para lo que se viene en el futuro, en esto tenemos que trabajar. La tarea de los liberales es fortalecer nuestra institución, proponer programas de gobierno que sean superadores y finalmente construir un proyecto político con todos los sectores de la oposición”, comentó.
Te puede interesar: Paraguayo Cubas rechaza el consenso y exige elecciones internas en la oposición
Dejanos tu comentario
Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El dólar en Paraguay sigue al alza, en línea con la tendencia global. En la mayoría de las casas de cambio se ubicó este lunes a G. 7.960, pero en el transcurso de la mañana aumentó 10 puntos, ubicándose en G. 7.970, a pasos de tocar el techo de los G. 8.000.
Al respecto, Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que este precio es natural y responde a varios factores, entre ellos, la caída de precios internacionales de la soja y la baja en exportación de energía eléctrica.
“En este momento nosotros estamos sintiendo una suba natural, prácticamente autóctona de nuestro mercado, porque obedece a que los tipos de productos que nosotros negociamos son productos de exportación con precios bajos en el mercado internacional, que sería del sector agro; aparte, la exportación de energía eléctrica también está disminuyendo su precio, y la producción de energía no es la misma que tuvimos en los años anteriores”, manifestó Emil Mendoza a La Nación.
BCP
Respecto a cómo debe responder el Banco Central del Paraguay (BCP) ante esta situación, indicaron que es mejor que no realicen una intervención más fuerte, es decir, que es normal que salgan a cortar con los picos máximos, pero que no intenten cambiar el precio natural de la divisa.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
“No sería bueno que nosotros hagamos una intervención fuerte en nuestro mercado y artificialmente tengamos un dólar barato. Porque eso va a repercutir en un fenómeno que se llama fenómeno resorte. Esto quiere decir que cuando uno empieza a comprimir un resorte, en un momento dado cuando no pueda más comprimir más, ese resorte va a saltar. Y bueno, la misma situación va a ocurrir en el mercado nacional”, precisó.
Enfatizó en que el mercado no puede mantener un dólar bajo de forma artificial porque en el algún momento los números se van a sincerar y ese salto va a perjudicar mucho más que el precio actual. Sostuvo que el “remedio va a ser peor que la enfermedad”, porque la disparada va a impactar directamente contra el sector importador y repercutir en toda la economía internacional.
“Todo esto está presionando para que dentro de nuestro mercado el dólar vaya a la suba. Todos los mercados son independientes. Por ejemplo, el mercado de Brasil tiene sus particularidades así como el argentino, el europeo y también nuestro mercado tiene la particularidad. Nosotros somos un país agroproductor por excelencia y lastimosamente los productos que hoy comercializamos no se están cotizando en el mercado internacional”, finalizó.