La economía chilena cayó 11,3% en agosto en comparación con igual mes del año anterior por sobre de lo esperado debido a la caída de la minería y un impacto más profundo de la pandemia. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del Banco Central de agosto se ubicó muy por encima de las previsiones de los especialistas, que habían anticipado una caída en torno al 8,5%, en medio del paulatino levantamiento de las medidas de cuarentena tras el descenso de los contagios de coronavirus en Chile.
La cifra de agosto es peor a la caída de 10,7% registrada en julio. En agosto, el llamado “Imacec minero” disminuyó 3,4%, mientras que el “no minero” lo hizo en 12,2%. La minería del cobre, del que Chile es su principal productor mundial generando la mitad de las exportaciones del país y entre 10 y 15% del PIB nacional, no había registrado caídas hasta ahora al mantenerse operando durante toda la pandemia.
Leé también: América Latina: 34 millones de empleos se perdieron con la pandemia
De acuerdo con un informe anterior del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la producción minera en Chile cayó 2% interanual en agosto, debido principalmente a un descenso de 3,5% en la extracción del cobre debido a “un menor procesamiento de minerales en importantes empresas del sector”.
De acuerdo al Banco Central, el resultado del mes “se vio impactado por los efectos de la emergencia sanitaria”, que afectó con mayor fuerza a las actividades de servicios, construcción y, en menor medida, a la industria manufacturera.
Servicios
En los servicios, de acuerdo al Banco Central, destacaron las caídas de educación, transporte, servicios empresariales, restaurantes y hoteles, lo que fue compensado parcialmente por el crecimiento del comercio ante la liberación de algunas restricciones sanitarias y las compras que permitieron el retiro anticipado de los fondos de pensiones aprobados como medida excepcional para enfrentar la crisis económica.
Las autoridades chilenas esperan para el tercer trimestre “números negativos, pero mejores que el segundo trimestre (con caída del 14,1%). Y a final de año cifras positivas y recuperación en el 2021. En el primer trimestre del año se registró una expansión de 0,2%”.
Te puede interesar: Trump recorta cuota de refugiados admitidos en EEUU en 2021
Con contagios estabilizados en alrededor de 1.800 casos por día desde al menos dos meses, la región Metropolitana inició esta semana casi completamente desconfinada, aunque las infecciones siguen en aumento en regiones del sur del país. A la fecha se contabilizan 462.991 contagios y 12.741 fallecidos confirmados desde el primer caso de coronavirus detectado en el país el 3 de marzo. Para todo 2020, el Banco Central estimó una caída del PIB de 4,5 a 5,5%.
Fuente: AFP.