Una nueva jornada de protestas en la simbólica plaza Italia de Santiago de Chile acabó este viernes en enfrentamientos entre parte de los manifestantes y la policía, justo a un mes del plebiscito que podría cambiar la Constitución del país.
Un viernes más, y ya suman cinco desde que se levantaron las primeras cuarentenas impuestas por la pandemia en la capital chilena, cientos de personas se congregaron en la céntrica plaza, tomada desde la mañana por un amplio contingente policial con la intención de que los manifestantes no se hagan con el control de la rotonda, epicentro de la revuelta social que nació el pasado octubre.
Los ciudadanos se congregaron en las veredas y parques que rodean la plaza y con el paso de los minutos cortaron el tráfico e intentaron acceder a la zona central, donde Carabineros (policía chilena) reprimió a todo aquel que intentó acercarse y realizó numerosas detenciones al azar.
“Venir acá es un acto simbólico porque fue éste el epicentro de todas las manifestaciones que ocurrieron el año pasado y resistir acá es decir: estamos acá para ‘aprobar’ y decirle a los políticos que no sigan haciendo las mismas estupideces que han hecho hasta ahora”, dijo a la AFP un manifestante que se identificó como Diego Fernández, de 27 años, portando una bandera en favor de la opción “Apruebo” a la redacción de una nueva Constitución en el plebiscito.
Te puede interesar: Países del este de la UE critican el nuevo pacto europeo sobre migración
La policía reprimió a los manifestantes con carros lanza-agua, gases lacrimógenos y sprays pimienta, algunos de los cuales respondieron lanzando piedras a las decenas de uniformados y carros blindados presentes en el lugar.
Muchos de los participantes portaban pancartas en favor de una nueva Carta Magna que sustituya a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que recoja derechos fundamentales para la ciudadanía, principales reclamos desde el estallido de las protestas en octubre de 2019, que dejaron una treintena de muertos y miles de heridos y detenidos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay figura entre los tres destinos turísticos favoritos en Sudamérica
Paraguay se encuentra entre los tres destinos favoritos por los argentinos para el turismo en Sudamérica. Los países escogidos son Brasil, Chile, y Paraguay.
Nuestro país, que se destaca por el turismo de compras, desplazó a Uruguay, que históricamente era uno de los destinos favoritos de los argentinos.
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del vecino país, durante los primeros cinco meses del presente año, un total de 6.710.700 turistas argentinos viajaron al exterior.
La información publicada por el medio Infobae resalta que los aeropuertos Ezeiza y Aeroparque concentraron los principales movimientos internacionales.
La cifra mencionada representó un incremento del 66,0 % interanual (año/año), volumen que posicionó al período enero–mayo como el más alto desde 2016. La mayoría de los desplazamientos se realizó por vía aérea, principalmente desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery, según el medio argentino.
En mayo,752.800 turistas residentes cruzaron las fronteras del país, un 48,9 % más que en el mismo mes de 2024. El 51,0 % lo hizo por vía aérea, el 41,6 % por vía terrestre y el 7,4 % por vía fluvial o marítima. Ezeiza y Aeroparque concentraron 328.100 salidas, lo que significó un incremento del 50,3 % interanual, con una participación del 43,6 % sobre el total.
Lea más: Economista destaca el rol de Hambre Cero en reducción de la pobreza
Flujo turístico
El flujo turístico se concentró en una serie de países y regiones que variaron en función de las distancias, los precios y la conectividad aérea. En mayo, Brasil fue el segundo destino más elegido con 76.400 turistas, sólo por detrás de Europa, que recibió 82.300 visitantes argentinos. A continuación, se ubicaron Estados Unidos y Canadá con 52.500, Resto de América con 62.100, Chile con 32.000, y el Resto del mundo con 12.200.
El destino con menor cantidad de turistas fue Uruguay, con 3.200 viajeros durante el mes. Sin embargo, su cercanía favoreció una frecuencia de viajes que no necesariamente implicó largas estadías.
Paraguay recibió 4.100 turistas, mientras que Bolivia contabilizó 3.300 en el mismo período.
Cantidad de turistas por destino en mayo (salidas de Ezeiza/Aeroparque):
- Europa: 82.300 turistas
- Brasil: 76.400
- Resto de América: 62.100
- Estados Unidos y Canadá: 52.500
- Chile: 32.000
- Resto del mundo: 12.200
- Paraguay: 4.100
- Uruguay: 3.200
- Bolivia: 3.300
Dejanos tu comentario
La mayor cámara digital revela primeras imágenes del espacio profundo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El Observatorio Vera Rubin, situado en Chile, publicó ayer lunes imágenes de galaxias multicolores y regiones de formación estelar en sus primeras imágenes del espacio profundo captadas por su telescopio, la cámara digital más grande del mundo.
Tras más de dos décadas de trabajo, el gigantesco telescopio financiado por Estados Unidos comienza a operar desde la cima del Cerro Pachón, en el centro del país suramericano, donde los cielos oscuros y el aire seco ofrecen las condiciones ideales para observar el cosmos.
Una de las primeras imágenes es una composición de 678 exposiciones tomadas en solo siete horas, que captura la Nebulosa Trífida y la Nebulosa Laguna, ambas a varios miles de años luz de la Tierra, brillando en vivos tonos rosados sobre un fondo rojo anaranjado.
La fotografía revela estas estructuras consideradas incubadoras estelares dentro de la Vía Láctea con un detalle sin precedentes y características que antes eran tenues o invisibles.
Lea más: Foro Económico: el mundo se enfrenta a la situación “más compleja” en décadas
Otra imagen ofrece una vista panorámica del cúmulo de galaxias Virgo.
El equipo también publicó un vídeo titulado “El cofre del tesoro cósmico”, que comienza con un primer plano de dos galaxias antes de alejarse para revelar aproximadamente 10 millones más.
“El Observatorio Rubin es una inversión en nuestro futuro, que sentará las bases del conocimiento actual sobre las que nuestros hijos construirán con orgullo el mañana”, afirmó Michael Kratsios, director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca.
Para Alejandra Voigt, vicepresidenta de AURA, asociación que administra el observatorio Vera Rubin, las imágenes “entregan bagajes de conocimiento” nuevos.
“Nunca habíamos visto en esta magnitud un pedacito del universo”, aseguró a la AFP.
Voigt agrega que ver el “universo en movimiento es inédito, no lo habíamos logrado nunca en la humanidad hasta ahora”.
“Son múltiples disciplinas que se van a beneficiar del conocimiento que va a ir generando Vera Rubin todas las noches durante al menos 10 años (...) se han hecho millones de preguntas que no hemos sido capaces de dar respuesta. (Ahora) vamos a dar información para que puedan contestar esas respuestas”.
Equipado con un avanzado telescopio de 8,4 metros y la cámara digital más grande jamás construida, el Rubin cuenta con el respaldo de un potente sistema de procesamiento de datos.
A finales de este año, comenzará su proyecto insignia, el Legacy Survey of Space and Time (LSST). Durante la próxima década, escaneará el cielo cada noche, captando incluso los cambios visibles más sutiles con una precisión sin igual.
El observatorio lleva el nombre de la pionera astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, cuya investigación proporcionó la primera prueba concluyente de la existencia de la materia oscura, una sustancia misteriosa que no emite luz, pero ejerce influencia gravitatoria sobre las galaxias.
La energía oscura se refiere a la fuerza igualmente misteriosa e inmensamente poderosa que se cree que impulsa la expansión acelerada del universo. Se cree que la materia y la energía oscuras constituyen el 95 % del cosmos, pero su verdadera naturaleza sigue siendo desconocida.
Lea también: El este de EE. UU. sufre su primera ola de calor “extremadamente peligrosa” del año
El observatorio, una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Energía de Estados Unidos, también es aclamado como una de las herramientas más potentes jamás construidas para el seguimiento de asteroides.
En solo 10 horas de observación, el Rubin descubrió 2.104 asteroides no detectados en el Sistema Solar, incluidos siete objetos cercanos a la Tierra, todos ellos sin peligro.
A modo de comparación, todos los demás observatorios terrestres y espaciales en conjunto descubren alrededor de 20.000 nuevos asteroides al año.
Rubin también se perfila como el observatorio más eficaz para detectar objetos interestelares que atraviesan el sistema solar.
Ayer lunes por la tarde el observatorio prevé revelar más imágenes.
Orgullo chileno
Chile alberga telescopios de más de 30 países, incluidos algunos de los instrumentos astronómicos más potentes del mundo, entre ellos el Observatorio ALMA, el radiotelescopio más avanzado de la Tierra.
El próximo Telescopio Extremadamente Grande (EXT), cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2027, permitirá la observación de distancias cósmicas hasta ahora inalcanzables.
Los desiertos del norte de Chile, enclavados entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, ofrecen los cielos más despejados del planeta gracias a la mínima nubosidad y a un clima árido. El Observatorio de Cerro Tololo ha permitido importantes descubrimientos, como el de la expansión acelerada del universo, un avance que valió a los estadounidenses Saul Perlmutter y Adam Riess, junto con el australiano Brian Schmidt, el Premio Nobel de Física 2011.
Dejanos tu comentario
Brasil, Israel y Chile fueron los mercados que más pagaron por la carne paraguaya
Los precios internacionales para la carne paraguaya registraron aumentos en sus distintos mercados. Brasil fue el país que mejor pagó por la carne nacional al cierre de mayo, con un precio promedio implícito de USD 6.411 por tonelada, seguido por Israel, que pagó USD 6.241, según datos de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
En general, los precios de la carne paraguaya en sus distintos mercados tuvieron un incremento de casi el 16 % al cierre de los primeros cinco meses del 2025, comparando con el mismo período del 2024.
Leé también: Importadores ratifican suba de combustibles debido a conflicto de Medio Oriente
Las exportaciones de carne bovina a mayo totalizaron USD 836,7 millones, lo que implica un aumento del 36,4 % con respecto al acumulado a mayo de 2024, mientras que, en términos de volumen, el informe de la banca matriz señala que hubo un aumento del 17,9 % comparando con el mismo período del año pasado.
En ese escenario, Brasil es el protagonista, pagando USD 6.411 por tonelada, estableciéndose como el país que más pagó por la proteína vacuna nacional. Tal cifra es superior en un 7,66 % a los USD 5.955 que pagaba en 2024, según se observa en el informe.
En segundo lugar se ubicó Israel, que pagó USD 6.241 por tonelada al cierre de mayo, cifra que es casi 24 % más que los USD 5.048 del mismo período del año pasado. Chile cierra el podio con USD 5.987 por tonelada de carne paraguaya, lo que representa un incremento del 15 % comparando con los USD 5.202 que pagaban en el 2024.
Otro comprador destacado al cierre de mayo fue Canadá, que adquirió carne paraguaya USD 5.712, según se observa en el informe de la banca matriz.
EE. UU. y Taiwán
Los países cuyos precios por la carne paraguaya tuvieron grandes saltos fueron Estados Unidos y Taiwán. El país del norte pasó de pagar en los primeros cinco meses del año pasado USD 4.342 por tonelada, a USD 5.713 este año, lo que imprime un aumento del 31,6 %.
Por su parte, Taiwán pagó USD 5.895 por tonelada de proteína vacuna nacional, lo que se traduce en un aumento del 30,2 % interanual comparando con los USD 4.529 que pagaba hace un año.
Después de Israel, que pagó casi 24 % más, se ubica Rusia, que adquirió carne paraguaya por USD 4.058 al cierre de mayo de este año, superando en 16,4 % a los USD 3.487 que pagaba en el 2024.
Dejanos tu comentario
Vecinos de Capiatá protestan frente al edificio de Registros Públicos
Vecinos del asentamiento La Amistad de Capiatá están apostados frente a la sede de la Dirección General de los Registros Públicos, situada sobre la avenida Eusebio Ayala casi R I 18 Pitiantuta. Los manifestantes exigen la inscripción de unos 89 títulos de propiedad que actualmente están a nombre del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).
Nancy Vera, presidenta de la comisión vecinal del asentamiento, explicó que este viernes llevan adelante la segunda movilización pacífica pidiendo la inscripción del fraccionamiento que incluye a casi 90 terrenos, que actualmente están a nombre del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).
“En breve la directora nos va a recibir para darnos su respuesta. Esperemos que tome la decisión correcta y que respete el proceso que se ha hecho en su momento, un proceso judicial y que, por sobre todas las cosas, como funcionaria pública, haga respetar y que se vuelva a confiar en la institución”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Lamentó que los paraguayos tengan que movilizarse para exigir que se realice “un buen trabajo” en las instituciones públicas. “Yo creo que está en manos de la directora devolver la paz a este asentamiento y detrás de esto también demostrar que aún están funcionando las instituciones públicas”, expresó.
La dirigente vecinal afirmó que los documentos ya están inscritos en Catastro y ahora le corresponde realizar el trámite a la Dirección General de Registros Públicos. “Alegan ellos que fue presentado un título de propiedad, en este caso del año 32, que no coincide con la superficie de la propiedad del Estado. Entonces, ellos están dando más validez a ese documento que se presentó fuera de tiempo. Y no sabemos ni de dónde salió eso. Entonces, es una lástima llegar a todo esto”, manifestó.
Los ocupantes están hace una década en el inmueble en conflicto y ya se había superado un proceso legal, conforme indicaron. “Nos complica bastante la situación y esto es un atraso para nosotros. Entonces, exigimos una rápida respuesta de parte de la directora”, enfatizaron.
Los trámites ante Registros Públicos iniciaron hace tres meses y ahora las familias aguardan oficializar la tenencia del título de propiedad.
Leé también: Anuncian lluvias y días frescos en algunos puntos del país para este finde