El gobierno británico impuso el martes último restricciones más severas contra el coronavirus en el noroeste de Inglaterra y expresó su preocupación ante el aumento de los contagios de COVID-19 entre los jóvenes.
Con 120 positivos por cada 100.000 personas, el “aumento muy significativo” en los casos registrado en la localidad de Bolton, cerca de Manchester, es ahora el más alto del país, afirmó el ministro de Sanidad, Matt Hancock.
Esto “se debe en parte a los contactos sociales de veinteañeros y treintañeros, lo sabemos por los rastreos”, aseguró ante el parlamento, y precisó que el “sistema permitió identificar un número de pubs en los que el virus se ha propagado significativamente” en esa localidad.
Leé también: Uruguay manejó COVID-19 “tremendamente bien”, dice presidente del BID
Hancock anunció restricciones en bares y restaurantes de Bolton, entre ellos reducción de las horas de apertura, y la prohibición a sus habitantes de reunirse con personas con las que no compartan hogar.
Determinado a evitar otro confinamiento nacional de catastróficas consecuencias económicas, el gobierno británico opta por imponer restricciones locales al tiempo que intenta incentivar el retorno a la actividad en zonas del país donde los contagios son bajos.
Pero sus detractores afirman que esta política ha exacerbado el número de infecciones, ya que los jóvenes en particular van a los populares pubs sin respetar las consignas de distanciamiento social.
País más castigado de Europa, con más de 41.500 muertes confirmadas por COVID-19, el Reino Unido ha visto en los últimos días aumentar sus infecciones diarias, con 2.420 registradas el martes, y el número de nuevos fallecidos, 30 en las últimas 24 horas, aunque los decesos se produjeron a lo largo de tres o cuatro días.
Hancock advirtió que, aunque los jóvenes tienen menos probabilidades de desarrollar formas graves de COVID-19, pueden contagiar fácilmente a personas más vulnerables, en particular ancianos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ultraderecha muestra su poder de convocatoria en Londres con más de 110.000 personas
Entre 110.000 y 150.000 personas participaron el sábado pasado en Londres en una manifestación convocada por el activista de ultraderecha Tommy Robinson, según la policía, que dijo haber detenido a 25 personas tras “actos de violencia inaceptables”. Un total de 26 agentes también resultaron heridos durante esta manifestación masiva, que “superó con creces” las “expectativas de los organizadores”, informó la policía en un comunicado.
La marcha cierra un verano boreal marcado por protestas antimigrantes frente a hoteles británicos donde se alojan solicitantes de asilo, muy compartidas en redes sociales por el ultraderechista Robinson. “Probablemente sea la mayor manifestación de extrema derecha jamás organizada en Reino Unido”, aseguró a la cadena británica BBC Joe Mulhall, de la asociación Hope not Hate, que lucha contra la difusión de las ideas ultraderechistas.
Una opinión compartida por Georgios Samaras, profesor del King’s College de Londres, entrevistado por la AFP, para quien esta manifestación demuestra la convergencia entre varias “facciones de la extrema derecha” británica, pero también con nuevos miembros. En imágenes aéreas difundidas por televisión se vio un océano de banderas británicas e inglesas por el centro de Londres.
Lea más: El papa León XIV celebra este domingo su cumpleaños 70
“La mayoría silenciosa dejará de ser silenciosa”, dijo Robinson a la multitud. “Hoy es el inicio de una revolución cultural”. Este activista de 42 años, cuyo verdadero nombre es Stephen Yaxley-Lennon, es el fundador del antiguo grupúsculo English Defence League (Liga de Defensa Inglesa), que nació en el seno del movimiento “hooligan”.
Conocido por sus posiciones antinmigración y antislam, ha sido condenado varias veces, sobre todo por alteración del orden público. En 2018 fue encarcelado por desacato al tribunal, y en 2024 por haber reiterado unas declaraciones difamatorias sobre una persona refugiada. Anteriores movilizaciones de sus partidarios han reunido a miles, como las más de 20.000 personas que marcharon en julio de 2024.
“No soy racista”
Los enfrentamientos comenzaron incluso antes de que terminara la concentración, según la policía, que destacó que los agentes fueron “agredidos a patadas y puñetazos”. Además, detalló que se lanzaron botellas, bengalas y “otros proyectiles”, unos actos condenados por la ministra del Interior, Shabana Mahmood.
Una periodista de la AFP vio a turistas atrapados cerca de la Galería Nacional, en el centro de la ciudad, después de que se arrojaran recipientes contra los policías que bloqueaban el perímetro. “No soy racista, simplemente he constatado la evolución demográfica”, dijo a la AFP en la movilización Ritchie, un hombre de 28 años llegado desde Bristol con tres amigos, que calificó de “invasión” la llegada de migrantes indocumentados a Reino Unido.
Por su parte, Mary Williams llevaba una foto del influencer conservador Charlie Kirk, adalid de las juventudes trumpistas asesinado el miércoles en Estados Unidos. El suceso “impactó” tanto a la treintañera que decidió manifestarse este sábado. Varias personalidades de extrema derecha, incluido Steve Bannon, exconsejero del presidente estadounidense, Donald Trump, se sumaron a la protesta, indicaron los organizadores.
También el multimillonario Elon Musk, quien se dirigió a la marcha por videoconferencia: “Elijan o no la violencia, la violencia vendrá a ustedes”, dijo. “O se defienden o mueren”. Un poco más lejos se encontraban los participantes en una contramanifestación, organizada por Stand Up To Racism UK, que reunió a unas 5.000 personas. Diane Abbott, una de las participantes en esa protesta, defendió ante Sky News que es “muy importante oponerse al fascismo”. “Debemos ser solidarios con los solicitantes de asilo, y mostrar que estamos unidos”, agregó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bajo apercibimiento de ley citan a Miguel Prieto y otros acusados por lesión de confianza
El exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza deberá comparecer los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre ante el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú para la audiencia preliminar en el caso conocido como “Tajy”
En la referida diligencia judicial se definirá si el acusado al igual que otros procesados enfrentará un juicio oral así como pidió el representante del Ministerio Público.
La audiencia fijada por el juez Otazú es bajo apercibimiento de ley a fin de que los procesados se abstengan de plantear chicanas para suspender la diligencia judicial.
Esta acción se fijó a pedido de los fiscales Silvio Corbeta, Yeimy Adle y Verónica Valdez, teniendo en cuenta que la citación es bajo apercibimiento para el exjefe comunal que fue destituido por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.
En el caso como “Tajy” figuran como acusados el exjefe comunal Miguel Prieto, el exdirector de Administración y Finanzas de la comuna, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez y otras ocho personas. El Ministerio Público les atribuye la comisión de los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
La acusación sostiene que en fecha 11 de junio del año 2020 se efectuó un pago irregular por Gs. 306.188.500 a favor de la firma proveedora Tajy, por mercaderías inexistentes.
Otros casos
Asimismo, Prieto está acusado en otro proceso penal por lesión de confianza en el caso conocido como “Tía Chela”. El magistrado Otazú igualmente deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar del segundo proceso del exjefe comunal de Ciudad del Este.
Días la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay, declaró inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente, con lo que se destrabó la chicana presentada.
También semanas atrás Prieto fue imputado por tercera vez. La Fiscalía sostiene que se tiene un perjuicio de más de G. 300 millones.
Dejanos tu comentario
Reino Unido despliega a gran escala el reconocimiento facial en tiempo real
A la entrada de un supermercado o entre la muchedumbre de un festival, tecnologías de reconocimiento facial escanean en tiempo real el rostro de millones de británicos, en el único país europeo que ha desplegado a gran escala este polémico método. En el carnaval de Notting Hill, en Londres, donde se espera la participación de dos millones de personas el domingo y el lunes para celebrar la cultura afrocaribeña, se han colocado cámaras con esta tecnología en las entradas y salidas del evento.
El objetivo, según la policía, es “identificar e interceptar” en tiempo real a personas buscadas, escaneando los rostros entre la multitud y comparándolos con los miles de sospechosos de la base de datos policial. “El reconocimiento facial en tiempo real es una herramienta eficaz, que ha propiciado más de 1.000 detenciones desde principios de 2024”, señaló en un comunicado Mark Rowley, jefe de la Policía Metropolitana de Londres, que prevé “al menos duplicar” su uso en el futuro. Probada desde 2016, la utilización de esta tecnología ha aumentado considerablemente en Reino Unido en los últimos tres años.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
Usos anteriores
En 2024 fueron escandeados los rostros de 4,7 millones de personas, según la ONG Liberty. Cuando una persona buscada pasa cerca de estas cámaras, el sistema, que utiliza inteligencia artificial, activa una alerta, lo que permite una intervención inmediata tras las verificaciones pertinentes. Su uso “a gran escala” en Londres durante la coronación de Carlos III en 2023, o en Cardiff en el Torneo de las Seis Naciones de rugby, este año, convierte al Reino Unido en “un país de sospechosos”, alerta la organización Big Brother Watch.
“No existe una base legislativa (...) por lo tanto, la policía tiene vía libre para escribir sus propias reglas”, declaró a la AFP Rebecca Vincent, directora interina de la organización. A estas organizaciones les preocupa aún más su uso privado por parte de supermercados o comercios de ropa para luchar contra los robos en aumento, ya que existe “muy poca información” sobre cómo se recopilan esos datos.
La mayoría utiliza Facewatch, un proveedor que elabora una lista de sospechosos de delitos en los comercios, que supervisa y lanza una alerta en cuanto uno de ellos entra. “Esto cambia la forma de vivir en la ciudad al eliminar la posibilidad de vivir en el anonimato”, y puede desalentar la participación, especialmente en manifestaciones, opina Daragh Murray, profesor titular en la Universidad Queen Mary de Londres. En la Unión Europea (UE), la legislación que regula la inteligencia artificial prohíbe el uso de tecnologías de reconocimiento facial en tiempo real, con algunas excepciones, especialmente en la lucha antiterrorista.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
“Nada comparable en Europa”
Salvo algunos casos en Estados Unidos, “no existe nada comparable en los países europeos ni en otras democracias, y el uso de esta tecnología en Reino Unido se asemeja más al de Estados autoritarios como China”, subraya Rebecca Vincent. La ministra del Interior, Yvette Cooper, prometió recientemente que se establecería un “marco legal” para regular su uso, centrándose en “personas sospechosas de los crímenes más graves”.
Sin embargo, el Ministerio del Interior autorizó en agosto su uso en siete nuevas fuerzas policiales, en diferentes regiones del país, sin esperar la implementación de ese marco legal. Tras las pruebas con furgonetas, en septiembre también se instalarán por primera vez cámaras permanentes en Croydon, un barrio conflictivo, según la policía, del sur de Londres.
El regulador británico de derechos humanos estimó el miércoles que el uso de esta tecnología es “ilegal”, ya que es “incompatible con el respeto a los derechos humanos”. En una carta dirigida al jefe de la policía, once organizaciones, entre ellas Human Rights Watch, instaron a no utilizarla durante el carnaval de Notting Hill, acusando a la policía de “apuntar injustamente” a esta comunidad e insistiendo en los sesgos raciales de ciertas inteligencias artificiales.
Las organizaciones citan el caso de Shaun Thompson, un hombre de raza negra arrestado tras haber sido erróneamente identificado como criminal por una de estas cámaras. Con el apoyo de Big Brother Watch, Thompson ha presentado un recurso contra la Policía Metropolitana, que será examinado por el Tribunal Superior de Londres en enero.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
Te puede interesar: González Vaesken confirma su precandidatura para pujar por la intendencia de CDE
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Lea también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark