Emirates, la aerolínea más grande de Oriente Medio, anunció el lunes haber devuelto a sus clientes 1.400 millones de dólares por las cancelaciones de vuelos provocadas por el COVID-19. “Emirates revela que reembolsó más de 5.000 millones de dírhams”, unos 1.400 millones de dólares, dijo la compañía en un comunicado.
“Se trataron más de 1,4 millones de solicitudes de reembolso desde marzo, lo que representa el 90% del total de las solicitudes”, agregó la empresa con sede en Dubái. Emirates registró un beneficio neto de 1.100 millones de dírhams (288 millones de dólares) en el año fiscal que terminó en marzo, frente a los 237 millones de dólares del año anterior.
Leé también: Epidemias que alteraron el país, 1870 –1919
Se trata del 32° año consecutivo de ganancias para Emirates, pero sus resultados para el año 2020 deberían verse afectados por la pandemia de coronavirus. Emirates indicó que está viajando a 80 destinos (frente a los más de 140 de antes de la pandemia) y tiene la intención de expandir gradualmente su red gracias a la relajación de las restricciones de viaje.
Su director de operaciones, Adel Al Redha, dijo el mes pasado que la compañía planea reanudar los vuelos a todos los “destinos de su red” a mediados del 2021. La empresa, que empleaba a unas 60.000 personas, incluidos 4.300 pilotos, antes de la pandemia, anunció supresiones de empleo, pero sin especificar el número.
Durante mucho tiempo el turismo fue uno de los pilares de la economía de Dubái, que recibió más de 16 millones de visitantes el año pasado y, antes del coronavirus, esperaba 20 millones en el 2020.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Flybondi vuelve a Paraguay y conectará a Encarnación con Buenos Aires por primera vez
La aerolínea argentina Flybondi volverá a operar en Paraguay con una ruta inédita: Encarnación - Buenos Aires. Desde el Poder Ejecutivo destacan que esta conexión facilitará el flujo de turistas en el marco del Mundial de Rally, que comenzará en agosto.
Encarnación y Buenos Aires estarán conectadas por primera vez en una ruta aérea de la mano de de Flybondi, aerolínea que volverá a operar en Paraguay. El anuncio oficial se lanzó en la noche de este jueves.
El presidente de la República, Santiago Peña, manifestó que la reincorporación de esta aerolínea, caracterizada por sus vuelos económicos, fue posible gracias al paquete de medidas económicas impulsadas por su gobierno para abrir y dinamizar el mercado aéreo.
Leé también: Precios del productor tuvieron 0 % de inflación en junio
“Con esta medida, facilitamos el ingreso de nuevas aerolíneas, promovemos la apertura de rutas y contribuimos a la reducción del costo de los pasajes, posicionando a Paraguay como un destino mucho más competitivo”, manifestó el mandatario en sus redes sociales.
Peña agregó que una mayor competencia en la aeronáutica civil traerá mejores precios y más conectividad para todos los paraguayos.
Por su parte, la ministra de Turismo, Angie Duarte, expresó que la apuesta de la firma argentina por la ruta Buenos Aires-Encarnación es oportuna debido al Mundial de Rally que se celebrará en Itapúa.
“Celebramos la apuesta de Flybondi por nuestro país y la próxima conexión directa entre Buenos Aires y Encarnación, donde la tierra roja y el Mundial de Rally harán rugir sus motores”, publicó Duarte en redes sociales.
Mauricio Sana, CEO de Flybondi, manifestó el entusiasmo de la aerolínea de volver a operar en Paraguay y de establecer una conexión histórica con Encarnación, augurando beneficios para cientos de personas.
“Esta es la primera vez en la historia que se habilita esta ruta aérea y estamos seguros que beneficiará a cientos de personas, además de contribuir con el desarrollo y el impacto positivo en ambos países. ¡Seguimos creciendo y comprometidos con la conectividad de la región!”, publicó Sana en su cuenta de X.
Te puede interesar: Paraguay anfitrionará el Foro Iberoamericano de Mipymes 2027
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: CGR y Fiscalía no deben ignorar las denuncias, señalan
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la Justicia paraguaya debe actuar, sin pactos ni silencios tras la grave denuncia periodística realizada por un medio argentino, donde se publicó que el expresidente Mario Abdo Benítez tendría dinero escondido en paraísos fiscales.
A su criterio, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado ante las graves denuncias sobre las presuntas cuentas bancarias del exmandatario en el paraíso fiscal de Seychelles (África).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que de confirmarse el incremento patrimonial familiar y que gran parte de ese dinero fue durante la pandemia no solo se estaría hablando de corrupción, sino de algo más grave como crimen moral y de lesa humanidad.
El hecho resultaría sumamente grave, ya que se confirmaría que Abdo Benítez escondió 21 millones de dólares en cuentas offshore mientras era presidente y después de salir, el país se encuentra ante uno de los escándalos más inmorales de toda nuestra historia.
“Si ese dinero está vinculado al saqueo que sufrimos durante la pandemia, cuando la gente moría sin oxígeno, sin camas y sin medicamentos, lo que nos pasamos gritando y denunciando, entonces no hablamos solo de corrupción, hablamos de crimen moral y de lesa humanidad. No tiene perdón de Dios”, sentenció.
Recordó que durante la pandemia el pueblo gritaba que estaba siendo asaltado en plena tragedia nacional; sumado al silencio y complicidad de algunos medios, el expresidente y su entorno habrían estado transfiriendo millones a las Islas Seychelles. “Hoy, esas denuncias ya no son meras sospechas que deben ser investigadas”, señaló.
Sin pactos ni silencio
Gamarra destacó que también se evidencia que Abdo Benítez usó el poder para perseguir a sus adversarios. Entonces, ahora debe explicar cómo multiplicó aparentemente su patrimonio en paraísos fiscales. “La Justicia debe actuar, sin pactos ni silencios y la Contraloría y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado”, precisó.
Agregó que si este caso no es investigado y la ciudadanía lo deja pasar “estamos diciendo que robarle al pueblo en su momento más doloroso se puede ignorar y salir impune. La Fiscalía debe actuar de oficio y esclarecer lo antes posible este escándalo nacional y mundial”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Trump retira a EE. UU. de las reformas de OMS para combatir pandemias
El gobierno del presidente Donald Trump informó este viernes que Estados Unidos rechaza los cambios acordados en 2024 por los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía.
En cuanto regresó al poder el pasado 20 de enero, Trump decidió retirar a Estados Unidos de este organismo de la ONU, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.
El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, muy crítico con las vacunas, arremetieron en un comunicado contra los cambios. “Corren el riesgo de una interferencia injustificada” en el “derecho soberano nacional a elaborar nuestra política sanitaria”, dicen.
Lea más: Salud de Trump: tras dolor e hinchazón de piernas, le diagnostican insuficiencia venosa
“Anteponemos a los estadounidenses en todas nuestras acciones y no toleraremos políticas internacionales que infrinjan la libertad de expresión, la privacidad o las libertades personales de los estadounidenses”, añaden.
Rubio y Kennedy desvincularon a Estados Unidos de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea mundial de la salud en Ginebra.
Las enmiendas introducen la noción de “urgencia pandémica” y más “solidaridad y equidad”, según la OMS.
En su oposición a las enmiendas, Rubio y Kennedy también estiman que los cambios “no abordan adecuadamente la susceptibilidad de la OMS a la influencia política y la censura, especialmente de China, durante los brotes”.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Nuevo cruce de Estados Unidos y Brasil por aranceles y Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
Lea más: Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Lea también: Prieto va perdiendo respaldo ciudadano y de su entorno, afirma concejal esteño
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.