El jefe de Estado bielorruso, Alexandre Lukashenko, ganó la elección presidencial con 80,23% de los votos, según resultados difundidos este lunes por la agencia de noticias estatal Belta, al día siguiente de un escrutinio tenso, marcado por violencias y acusaciones de fraude.
La principal rival de Lukashenko, la opositora Svetlana Tijanóvskaya, obtuvo por su lado 9,9% de los votos, según esos primeros resultados oficiales de la Comisión Electoral de Bielorrusia.
Los otros tres candidatos obtienen cada uno menos del 2% de los votos, según la fuente. Svetlana Tijanóvskaya, una profesora de inglés de 37 años, declaró el domingo que “la mayoría” de los ciudadanos la apoyaba.
Te puede interesar: Gobierno de Líbano renunció seis días después de la explosión en Beirut
La campaña estuvo marcada por una movilización sin precedentes a favor de Tijanóvskaya, con actos que reunieron a miles de personas a través del país.
En la noche del domingo, miles de partidarios de la oposición salieron a la calle en la capital y varias ciudades de Bielorrusia para protestar tras la difusión de un primer sondeo que otorgaba a Lukashenko alrededor del 80% de los votos.
La policía dispersó a los manifestantes utilizando granadas ensordecedoras. Al menos 90 personas, entre ellas periodistas, observadores independientes y manifestantes fueron detenidas en Minsk, afirmó la ONG Viasna.
En los enfrentamientos entre policías y manifestantes hubo varios heridos, según medios de prensa bielorrusos.
Mirá también: Primer grupo de alumnos regresa a clases en provincia de Argentina
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Advertencia: Polonia y países bálticos, primeros en “sufrir” si OTAN ataca a Rusia o a Bielorrusia
Con la escalada de tensión en el conflicto entre Rusia y Ucrania, en el que tanto el presidente Zelenski y sus aliados europeos pretenden extender las hostilidades pese al intento de mediación de Estados Unidos, este martes el director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia, Serguéi Naryshkin, señaló que observan un aumento de las actividades de la OTAN cerca de las fronteras rusa y bielorrusa.
Ante un posible inminente ataque, el alto funcionario ruso advirtió que Polonia y los países bálticos serían los primeros en sufrir las consecuencias de una agresión por parte de la OTAN contra Rusia y Bielorrusia, que juntas conforman el Estado de la Unión.
Te puede interesar: Hallan reservas de gas de esquisto en provincia al sur de Argentina
El mensaje fue directo y claro a través de una declaración durante una rueda de prensa que ofreció este martes en Minsk, luego de una reunión que mantuvo con el presidente bielorruso, Alexánder Lukashenko.
“Ellos deberían entender, pero aún no entienden, que, en caso de una agresión de la Alianza del Atlántico Norte contra el Estado de la Unión, el daño recaerá sin duda sobre todo el bloque de la OTAN, pero en mayor medida y los primeros en sufrir serán los que tienen tales ideas en los círculos políticos de Polonia y de los países bálticos”, aseguró en el medio RT.
Naryshkin relató que estos países “se distinguen por una alta agresividad, al menos en palabras, blanden constantemente sus armas, mientras que Polonia ha llegado incluso al extremo de anunciar planes de instalar alrededor de 2 millones de minas antitanque a lo largo de las fronteras con Bielorrusia y la provincia rusa de Kaliningrado y desea, espera y anhela recibir también armas nucleares estadounidenses”.
Sobre Polonia y los países bálticos, el dirigente ruso resaltó que “ellos simplemente no pueden comprender que el aumento de la actividad militar cerca de las fronteras de Rusia y Bielorrusia fue uno de los factores, una de las razones de la actual gran crisis, grave y muy peligrosa, en el continente europeo”.
Dejanos tu comentario
Payo no tendrá peso electoral para el 2028
Diputados de la oposición opinaron sobre la figura de Paraguayo Cubas y su eventual candidatura para la Presidencia de la República en las elecciones nacionales de 2028, como lo anunciara días atrás. Para los legisladores, Cubas ya es parte del pasado y ya no tendrá el mismo peso electoral como se dio en los comicios de 2023.
“Yo creo que Paraguayo Cubas ya no es un interlocutor válido. Yo creo que Paraguayo Cubas ya es parte del pasado, la ciudadanía ya sabe que es una persona que no coordina muy bien, que de mañana es una persona, de siesta es otra y de noche es totalmente otra persona”, expresó el diputado liberal Billy Vaesken en la 1020 AM.
Así también, aseguró que incluso la ciudadanía ya conoce a Cubas y sus vaivenes en la política, por lo que su participación en una contienda electoral ya no será la misma que en 2023.
“Puede dividir, pero yo creo que ya no va a tener el peso electoral que tuvo en estas últimas elecciones. Paraguayo Cubas ya no va a tener el mismo impacto que tuvo en 2023. La gente ya sabe quién es Payo Cubas”, apuntó.
Por su parte, el diputado Pedro Gómez, también del Partido Liberal, sostuvo que aunque se debe reconocer que Payo fue un fenómeno electoral en su momento, eso ya no va a suceder en 2028.
Dejanos tu comentario
El pueblo mexicano donde los cárteles buscan votos con balas
“Te bajas o te bajas”, ordenaron a Margarita Galán, quien no tuvo más remedio que abandonar su candidatura a la alcaldía de Maravatío para no correr la suerte de otros tres aspirantes asesinados en ese municipio mexicano. Como en varias poblaciones del país, en Maravatío (Michoacán, oeste) el crimen organizado depura listas de candidatos a bala o con amenazas para asegurarse el control de cargos locales que serán elegidos el 2 de junio simultáneamente con el nuevo presidente de México.
“No puedes participar”, advirtieron con insultos los hombres que telefonearon a esta chef de 27 años, según cuenta en su modesta casa de Las Joyas, comunidad rural que se vacía de jóvenes porque migran a Estados Unidos por la violencia y la pobreza. Desde el 23 de septiembre, cuando comenzó el proceso electoral, fueron asesinados 28 políticos que aspiraban a cargos electivos en México, según la oenegé Data Cívica. Maravatío, poblado agrícola de 80.000 habitantes, ha puesto la mayor cuota.
El 26 de febrero, con tres horas de diferencia, fueron asesinados el médico Miguel Reyes y el transportista Armando Pérez, ambos de 58 años, que disputaban la alcaldía. En noviembre fue hallado muerto Dagoberto García, quien también buscaba ser alcalde. Reyes y García pertenecían a Morena, partido del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador; Pérez, al conservador PAN, y Margarita contendía por Movimiento Ciudadano (centro). Cinco siguen en contienda.
Lea más: Bolsonaro estuvo dos semanas hospitalizado por infección cutánea
Régimen de terror
Los crímenes hundieron a Maravatío en el miedo. Dos hombres en un auto rondan desde hace horas los mítines del nuevo candidato de Morena, Mario Pérez. Ya de noche se detienen, bajan la ventanilla y observan fijamente la reunión, sin un solo policía. “Ese carro no es normal”, suspira un miembro de campaña. “Esas son las cosas que nos ponen nerviosos. Nunca nos había pasado”, añade pálido.
El mitin finaliza y Pérez se rodea de simpatizantes para tomarse fotos. Los sospechosos desaparecen en la penumbra. El candidato, un dentista de 34 años que busca derrotar un cacicazgo de casi un cuarto de siglo del PRD (socialdemócrata) en Maravatío, elude el tema de la inseguridad en público. Tampoco ha pedido protección de autoridades, como sí lo han hecho 96 candidatos en Michoacán.
Comenta a la AFP que su objetivo es ofrecer oportunidades a los jóvenes “para que no anden en otra cosa”. Durante una asamblea en una calle polvorienta, una de sus seguidoras, la profesora Liz Monroy, de 45 años, reconoce que le “da miedo participar” pues para ella la política es sinónimo de “inseguridad”.
No exagera. El 10 de mayo, cerca de la casa de Margarita, escoltas de dos aspirantes a la alcaldía del vecino Senguio se enfrentaron a tiros al cruzarse en el camino, al parecer debido a una confusión. “No hay condiciones para hablar”, dice un integrante de la campaña de Óscar Vidal, candidato a la alcaldía que busca prolongar la hegemonía del PRD en el pueblo.
Lea también: Turkmenistán inauguró una estatua de 80 metros
“¡Ay donde no gane!”
Maravatío está en medio de la guerra que libran cárteles de la droga como Jalisco Nueva Generación o Los Correa. Sin un grupo dominante, la violencia tiene derivas anárquicas en Michoacán, pujante estado agroindustrial donde unas 14 bandas se pelean el tráfico de metanfetaminas y la extorsión. Pero “no se conformaron” con eso y cada vez más buscan “imponer candidatos”, señala el fiscal de delitos electorales, Víctor Serrato, quien refiere 39 denuncias de aspirantes a cargos electorales, en su mayoría por amenazas y extorsión.
El modus operandi es similar: “Los criminales eligen un candidato” y dicen a los otros “no tienes permiso”. “En un municipio la célula delictiva convocó a todos los partidos, menos a uno, y les hizo saber: aquí va a ganar tal. ¡Ay de ustedes donde no gane!”, cuenta Antonio Plaza, de 47 años y aspirante a diputado estatal por Michoacán Primero, que retiró diez candidaturas a alcaldías.
Solo en ese estado han sido sustituidos 500 aspirantes, según el Instituto Electoral regional. Michoacán es una de las regiones más violentas de México. Desde 2006, cuando se militarizó la lucha antidrogas, la tasa nacional de homicidios casi se triplicó hasta 23 casos por 100.000 habitantes, y los desaparecidos desde entonces suman más de 100.000. En ese estado el crimen se lucra además de la tala de bosques que albergan a las mariposas Monarca, fijan precios de alimentos y hasta fechas de corte de frutas, denuncian dirigentes locales.
Aunque me maten
La criminalidad roza lo insólito. En la subregión michoacana de Tierra Caliente, adonde han sido enviados cientos de soldados para vigilar las elecciones, el cartel Los Viagras montó antenas con equipos robados para cobrar el servicio de internet, según la fiscalía. Además, existen grupos de WhatsApp donde supuestos criminales alardean y cruzan amenazas. La AFP constató que autoridades integran también estos grupos, pero no interactúan.
“Ya no les falta mucho para su día perros”, dice un usuario, a lo que otro responde: “sigan soñando jajaja”, observó la AFP. Videos de jovencitos armados hasta los dientes se suman a los textos. Pese a las amenazas, candidatas como María Salud Valencia no renuncian.
Maestra de 60 años y con protección oficial, reconoce que tiene “miedo, pero también valor” para disputar la alcaldía de Nuevo Urecho. “Si me van a matar, que sea por defender a mi gente”, afirma durante una visita a Morelia, capital de Michoacán, donde esa mañana asesinaron a tiros a cinco hombres.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Está a solo dos votos de lograr destrabarse
Los abogados defensores del expresidente de la República Mario Abdo Benítez y sus excolaboradores han presentado, hasta el momento, dos recusaciones y otras chicanas con el objetivo de dilatar la investigación que pesa contra el exmandatario.
Ahora, el proceso está en la Corte Suprema de Justicia a dos votos de destrabarse, específicamente en la Sala Penal de la máxima instancia judicial.
La Sala Penal está integrada por Luis María Benítez Riera, César Diesel y Manuel Dejesús Ramírez Candia debe expedirse sobre la recusación presentada contra los camaristas a cargo de la causa para dar continuidad al proceso.
Luis María Benítez Riera ha emitido su voto y faltaría la decisión de los demás magistrados para finalmente destrabar la causa. Ahora, el expediente se encuentra en el gabinete del ministro Diesel y por último deberá pronunciarse Ramírez Candia.
No se descarta la posibilidad de que ambos magistrados ya se expidan sobre el caso en el transcurso de este lunes. Si esto se concreta en la fecha, ya se destrabaría parcialmente la causa contra el exmandatario y su gavilla por la filtración de información de inteligencia.
El abogado Felino Amarilla, representante del extitular de Seprelad Carlos Arregui, uno de los imputados en la causa que pesa contra Abdo, fue quien presentó una recusación contra los camaristas María Belén Agüero, Arnaldo Fleitas y Jesús Riera, lo cual está pendiente de resolución.
El Ministerio Público había imputado al expresidente, los exministros Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui y René Fernández; los funcionarios Carmen Pereira, Daniel Farías y Francisco Pereira Cohene, además del exsecretario privado de Abdo y actual diputado Mauricio Espínola.
Las acusaciones son por revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.